MAS QUE COCHES - Coches clásicos, de rallyes y motos, en 'A jierro motor fest' ,. / Para Todos La 2 - El cerebro,. / Gigantes de La 2 - Santiago Cambero Profesor de Sociología en la UEx,.- Jueves -24- Octubre ,./ ¡ Atención obras ! -Casi 130.000 extremeños vivirán solos en la próxima década ,. / «Intento entretenerme con mis labores, pero la soledad es muy dura» ,.
TITULO: MAS QUE COCHES - Coches clásicos, de rallyes y motos, en 'A jierro motor fest' ,.
Coches clásicos, de rallyes y motos, en 'A jierro motor fest' ,.
foto - Citroën 11b, de 1954, uno de los coches que están en Salvatierra.
Los
entusiastas del motor tienen una cita ineludible el domingo en
Salvatierra. Las calles del municipio (Matadero y plaza del Atrio)
acogerán a partir de las diez de la mañana 'A jierro motor fest', una
concentración de cerca de un centenar vehículos procedentes de
Extremadura y Huelva. Más de veinte de estos coches y motos son
históricos, cuentan con más de sesenta años, pero también se podrán ver
coches de competición en activo.
Juan de Dios Saavedra,
presidente del Motor club 'A jierro', explica que se entregarán unos
premios especiales por categoría al vehículo más antiguo, favorito del
público y al más ruidoso. Los galardones serán piezas de cerámica
elaboradas en esta localidad de la Sierra Suroeste. También habrá un
premio honorífico a Pablo Gómez, piloto de rallyes, campeón de
Extremadura en esta modalidad.
La
teniente de alcalde salvaterreña, Amelia Rodríguez, recordó que hace
dos años se organizó un evento similar aunque no de estas dimensiones.
«Apostamos por todo aquello que conlleva sacar a la gente a la calle y
dar vida al pueblo», destacó.
TITULO: Para Todos La 2 - El cerebro,.
fotos / Neurociencia. Neurólogos, físicos, expertos en
inteligencia artificial y psicólogos incorporan ya en sus estudios sobre
el cerebro, las bondades de la meditación. En un congreso celebrado
recientemente en España pudimos comprobar la expansión de la
neurociencia en este campo y conocer también de primera mano las
investigaciones que se están llevando a cabo para que la atención plena
se incluya en protocolos para prevenir enfermedades mentales. Animales. Entrevista a Anna Mulá, abogada y
vicepresidenta de INTERcids, para hablar de derecho y animales. El
Código Civil español considera a los animales como seres semovientes, es
decir, para ser comercializados o para obtener productos de ellos. Un
grupo de abogados y juristas, recientemente reunidos en Sevilla, han
considerado que esta es una calificación basada en la propiedad de los
animales, sin tener en cuenta que son seres sintientes. Emprendedores sociales. Antonella Broglia nos presenta
la iniciativa Kiuckfair que, a través del fútbol callejero, trabaja para
la inclusión social de los jóvenes. Psicología. Patricia Ramírez nos habla de las bondades de la admiración. Dice que admirar nos hace sentir bien.
TITULO:
Gigantes de La 2 - Santiago Cambero Profesor de Sociología en la UEx, .- Jueves -24- Octubre ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 24 - Octubre ,. - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.
Santiago Cambero Profesor de Sociología en la UEx,.
«Vivir solo ya no es algo limitado a la vejez, sino una opción de vida más»,.
Santiago Cambero. foto,.
Santiago Cambero Profesor de Sociología en la UEx,.
«Las etapas tradicionales de la existencia, que son infancia, adolescencia, madurez y vejez, están siendo trastocadas»,.
«Responder
a la pregunta de por qué está aumentando y va a seguir haciéndolo el
número de personas que viven solas obliga a un enfoque que podríamos
denominar biopsicosocial», sitúa Santiago Cambero, profesor de
Sociología en la Universidad de Extremadura. Emplea ese término para
aglutinar en él la variedad de factores a los que entiende que hay que
referirse para intentar explicar esta nueva realidad social, que las
cifras del INE ponen sobre la mesa y que el ciudadano puede constatar en
su día a día hasta el punto de poner nombre a las situaciones que
Cambero describe.
«Hay
que hablar de la coyuntura demográfica que padece nuestra región desde
hace décadas, marcada por el envejecimiento de la población, debido
fundamentalmente al aumento de la esperanza de vida y el descenso de la
natalidad», expone el experto. Esto influye en que haya más gente
viviendo sola, pero también otra cuestión genérica: los nuevos estilos
de vida. «Asistimos a un cambio en el modo de afrontar las distintas
etapas de la vida», apunta el profesor de la UEx.
«Las
tradicionales cuatro etapas (infancia, adolescencia, madurez y vejez)
están siendo trastocadas», expone Cambero, que en algunas de sus últimas
publicaciones en distintos medios especializados ha expuesto la
pertinencia de añadir una quinta estación vital, a la que ha bautizado
como 'mayorescencia'. «Muchos mayores de ahora mantienen una actitud
activa que tradicionalmente se ha asociado a otras etapas de la vida,
viven con una libertad y una independencia que hace cuarenta años eran
poco menos que impensables», reflexiona el experto, que pone varios
ejemplos concretos que avalan esta reinterpretación de los cánones
tradicionales.
«Hoy en día, un hogar unipersonal es una elección que se puede dar a lo largo de toda la vida adulta»
Todo llega más tarde
«La gente se
casa más tarde o no se casa, y la maternidad y la paternidad se han
retrasado, lo mismo que la incorporación al mercado laboral, debido a
que se alarga la etapa de formación -plantea-. Se están produciendo una
serie de cambios sociales importantes, y uno de ellos tiene que ver
también con el hogar, de modo que vivir solo ya no es algo limitado a la
vejez, que es la última etapa de la vida en un sentido biológico pero
que puede ser muy activa. Hoy en día, vivir solo es una opción
residencial más a lo largo de toda la vida adulta».
Los datos del
INE refrendan los planteamientos de Santiago Cambero, que cree que en
esta radiografía es pertinente también citar las diferencias que existen
según el sexo o el lugar de residencia. «En la vejez, las mujeres
tienden a elegir vivir solas, mientras que en los hombres se da una
mayor tendencia a ir a una residencia, y otra característica que estamos
viendo es que más común encontrar hombres viviendo solos en el ámbito
rural y mujeres en el urbano».
En cualquier caso, el profesor
llama la atención sobre la diferencia que hay entre las cifras
extremeñas y españolas y las de otros países europeos, donde la
proporción de habitantes en hogares unipersonales es mayor. Esto,
expone, tiene que ver con el diferente concepto de familia, más
tradicionalista en el arco mediterráneo que en el centro y norte del
continente.
TITULO: ¡ Atención obras !- Casi 130.000 extremeños vivirán solos en la próxima década ,.
Casi 130.000 extremeños vivirán solos en la próxima década,.
foto / La cacereña Teresa González, que vive sola desde hace 13 años, entrando en el salón de su casa.
Hay
los mismos hombres que mujeres en hogares unipersonales, aunque por
debajo de los 65 años son mayoría los solteros y por encima las viudas,.
En
una década habrá en Extremadura 16.531 personas más que ahora viviendo
solas. Al terminar el año pasado eran 112.400, y en 2028 serán 128.913,
es decir, casi un 15% más, según la proyección realizada por el INE
(Instituto Nacional de Estadística), que pronostica que este tipo de
viviendas, las de un único inquilino, serán las que más crezcan en la
región, en sintonía con lo que ocurrirá en el conjunto del país.
Al
analizar cuánta gente vive en los domicilios de la comunidad, varias
conclusiones llaman la atención. Una de ellas desmiente la creencia
extendida de que en los inmuebles con una sola persona son mayoría
quienes tienen más de 65 años. En 57 de cada cien casos, el ocupante aún
no ha soplado esas 65 velas. En este grupo, el de aquellos que aún no
han alcanzado la edad que suele tomarse como referencia para la
jubilación, son mayoría los solteros, seguidos a gran distancia por los
divorciados.
Por
contra, entre los que superan los 65 años, el colectivo más
representado no es el de quienes no se han casado, sino el de las
personas que han perdido a su pareja. En este último grupo social sí que
hay diferencias entre sexos: hay en la región viviendo solas 28.000
viudas frente a 6.000 viudos, según la Encuesta Continua de Hogares del
INE, que deja claro que en esta cuestión, la de las viviendas que alojan
a una persona, Extremadura presenta unos números cercanos a la media
nacional.
La vivienda con un único inquilino será la que más crezca a lo largo de la próxima década
En Extremadura, a finales del pasado año, 112.400 personas vivían solas en sus domicilios
Uno de cada cuatro
En
otros órdenes de la economía o la sociedad, la comunidad presenta unas
cifras que la sitúan en la periferia, pero en este ámbito, el del tamaño
de los hogares, lo que ocurre en Extremadura se parece bastante a lo
que sucede en el conjunto de España.
En el país, este tipo de
domicilios representan el 25,5% del total, y en la región son el 26,2%,
es decir, la distancia no llega a un punto porcentual. En esta
clasificación por autonomías, los extremos los ocupan Asturias, donde
tres de cada diez casas tienen un único inquilino, y Murcia, que se
queda en el 20 por ciento.
La
realidad actual es que en la región hay casi 430.000 hogares. En el
treinta por ciento de ellos (en números absolutos son casi 130.000)
viven dos personas, que es la tipología más extendida, seguida de los
ocupados por una, que representan el ya citado 26,2%. En un escalón
inferior aparecen los de tres ocupante (hay algo menos de 88.000 en el
conjunto de Extremadura), y más abajo, los de cuatro (no llegan a
81.000). Por último, hay en la comunidad autónoma casi 20.000 viviendas
con cinco moradores o más, según el informe del Instituto Nacional de
Estadística, que vaticina un cambio importante en esta distribución a lo
largo de la próxima década.
En el año 2028, en Extremadura habrá
un 16% más de hogares unipersonales y un 10% más de los que tienen dos
ocupantes. Por contra, el número de inmuebles con tres personas
descenderá un seis por ciento, un catorce lo harán los de cuatro
personas y casi el treinta los de cinco o más. En esto, la región se
distancia del país, pues según esta investigación, dentro de diez años
habrá más viviendas de todos los tipos, excepto las de que alojan a
cuatro personas, cuyo número descenderá un 2%.
TITULO: «Intento entretenerme con mis labores, pero la soledad es muy dura» ,.
«Intento entretenerme con mis labores, pero la soledad es muy dura»,.
Teresa González tiene 79 años y vive desde hace 13 sola en su casa de Pozuelo de Zarzón, a 35 kilómetros de Plasencia,.
foto / Teresa
González forma parte de la estadística de personas que viven solas en
Extremadura. El próximo 6 de octubre hará 13 años que se quedó viuda.
Desde que su marido falleció no comparte su vida en casa con nadie y su
compañía se limita a las visitas que recibe de su hija y otros
familiares. En ocasiones, algunas amigas se acercan a verla y hasta el
pasado verano un grupo de voluntarios, también mayores e integrantes de
la Federación provincial de Pensionistas y Jubilados de Cáceres, la
visitaba todos los miércoles gracias a un programa llevado a cabo
durante 2019 en 15 municipios.
«Pasaba la tarde con
ellos y me mantenía distraída», comenta Teresa, que tiene 79 años y vive
en Pozuelo de Zarzón, una pequeña localidad que no llega a los 500
habitantes y está situada a 35 kilómetros de Plasencia.
Ella
nació en Cáceres y fue en Pozuelo de Zarzón donde conoció a su marido.
«Era guardia civil y nos fuimos a San Sebastián, en el País Vasco, que
es donde le destinaron. A partir de ahí hemos vivido en varios sitios»,
recuerda Teresa.
Ahora pasa sus días en calma, en el silencio de
un municipio que, como la mayoría en la región extremeña, no para de
perder habitantes. También sale a otros pueblos cuando vienen
familiares. «El otro día estuve con mi cuñada en la peluquería de
Montehermoso», cuenta Teresa, quien por el momento se vale por sí misma.
«Hace unos meses me rompí la pelvis y he estado un poco peor, pero por
ahora me veo bien».
Ella se dedica a las tareas diarias del hogar.
Sigue cocinando sin ayuda. «También hago punto. Intento entretenerme
con mis labores, pero la soledad es muy dura», confiesa. «Lo peor llega
por la noche, cuando no tienes a nadie con quien hablar y no hay quien
te diga una palabra amable o te dé una muestra de cariño», añade.
Pese
a ello, intenta llevarlo lo mejor que puede. «Hay días que son más
difíciles que otros», reconoce Teresa, que en los últimos años ha visto a
varios vecinos de su edad perder a la persona con la que han compartido
toda su vida.
«Algunos tienen la suerte de tener aquí a su hijos
y pueden pasar bastante tiempo con ellos», apunta tras explicar que la
suya vive en Plasencia y reside algunas temporadas en la localidad
castellanoleonesa de Benavente. «Nos vemos a menudo pero ella tiene su
vida y yo lo entiendo», concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario