DESAYUNO CENA FIN SABADO - Excursión hasta el cajero ,./ Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - Extremadura busca soluciones en la era 'antiplástico' . / POLICÍAS EN ACCIÓN - Encarcelado un camionero español de 42 años. acusado de contrabando de 400 kg de metanfetamina ../ 3 RAZONES CON - «Un rodaje en una casa es una invasión»,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - Excursión hasta el cajero ,.
DESAYUNO CENA FIN SABADO - Excursión hasta el cajero . ,
fotos,.
Excursión hasta el cajero,.
La portada de HOY del pasado jueves en la edición de Badajoz estaba ocupada por una gran foto de un grupo de vecinos del Cerro Gordo que enarbolaban tarjetas bancarias.
Unas tarjetas inservibles en su barrio, donde no hay ni un solo cajero
automático. El Cerro Gordo (al igual que otros barrios, como Residencial
Universidad, de Cáceres) nació de un PIR promovido por la Junta de Extremadura para dar respuesta a la demanda de viviendas baratas. Fue el famoso plan de las viviendas a 60.000 euros, la promesa estrella del PSOE en 2003.
El
plan se aplicó por toda Extremadura y permitió que muchas parejas
jóvenes accedieran a una vivienda asequible, pero dio lugar también a aberraciones urbanísticas como el Cerro Gordo. La reivindicación de un cajero automático es la última demanda de un barrio construido en medio de la nada, en el que viven más de 5.000 personas. Es decir, tan poblado como Arroyo de la Luz o Castuera.
Los vecinos piden que la Diputación de Badajoz, que está subvencionando
la instalación de cajeros en pueblos de 200 o 300 habitantes, les eche
una mano. La Diputación justifica su negativa argumentando que ese
programa está concebido para ayudar a las pequeñas poblaciones, no a la ciudad más grande de Extremadura.
¿A
quién quejarse entonces de que haya que recorrer cuatro o cinco
kilómetros en coche para encontrarse con el primer cajero? No a los
bancos, que instalan sus oficinas en función de su rentabilidad. A
ningún empresario privado se le puede poner una pistola en el pecho para
obligarle a abrir una tienda donde no ve negocio. Es el libre mercado,
amigos. De hecho, Caja Badajoz tenía una oficina ya amueblada en el barrio en 2011 y no la llegó a inaugurar. Vinieron las fusiones y el asunto se frustró.
La
falta de oficinas bancarias y cajeros es solo una anécdota al lado de
las carencias del barrio. A los vecinos les ha costado lo indecible
conseguir autobuses urbanos, consultorio médico, farmacia, guardería…
Más de una década después de que se empezaran a ocupar las viviendas
están a la espera de que se abra el colegio. Se lo han prometido para
2020. «Prometían mucho y se quedó en nada. Para todo hay que ir en coche
a Badajoz», afirmaba una vecina en un reportaje publicado en HOY.
Tampoco
nadie les puso una pistola en el pecho a estos jóvenes para que
compraran un piso en el Cerro de Gordo. Lo hicieron libremente, es
cierto; acuciados por la locura del boom inmobiliario y una subida de
precios exorbitante, y engañados por quienes les aseguraron que el
barrio tendría de todo desde el primer día. Un paraíso a precios de
ganga. Pero todos sabíamos desde el principio que construir un barrio a
cinco kilómetros de Badajoz era un error. Todos menos los gobernantes
que lo promovieron. El Cerro Gordo es hijo de la burbuja inmobiliaria y
de la soberbia y la irresponsabilidad de los políticos que se empeñaron
en levantarlo en contra de toda racionalidad.
En la hemeroteca de HOY están los enfrentamientos entre la Junta y el Ayuntamiento de Badajoz
a cuenta del famoso PIR. Miguel Celdrán y Rodríguez Ibarra no se
pusieron de acuerdo sobre dónde construir las viviendas del plan 60.000 y
el resultado fue que el presidente tiró por la calle de enmedio y
aprobó el Cerro Gordo. La entonces consejera de Fomento, Leonor Martínez
Pereda, despreciaba el hecho de que estuviera tan lejos de Badajoz:
«Ahora todo el mundo tiene coche».
Se perdió entonces la oportunidad de impulsar un crecimiento armónico y humano de la ciudad; se castigó a los vecinos a apañarse con menos servicios
(y más caros de prestar) y se les ató al coche para toda la vida. Que
yo recuerde, ningún político ha reconocido hasta hoy el error de haberse
empecinado en construir un barrio aislado a varios kilómetros de
Badajoz. Si la obligación de todo gobernante es hacer la vida más fácil a
los ciudadanos en este caso han conseguido justo lo contrario. Que se
lo pregunten si no a quienes tienen que coger el coche y hacer una
excursión para sacar veinte euros de un cajero.
TITULO:
Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - Extremadura busca soluciones en la era 'antiplástico' ,.
Javier Gurruchaga lo presenta - Fue estrenado en Telecinco
el 4 de julio de 1992, y se emitía los sábados a las diez de la noche.
Era un programa de variedades que incluía actuaciones musicales, una
sección de cámara oculta y varios juegos de habilidad en antena.
Extremadura busca soluciones en la era 'antiplástico' ,.
fotos / Las
empresas extremeñas intentan adaptarse a las nuevas tendencias de la
sociedad y a las normativas más exigentes que obligarán a utilizar
material reciclado en los envases de un solo uso
Producción. La normativa europea exigirá que los envases de un solo uso contengan material reciclado.
Es difícil evocar un cumpleaños infantil sin recordar un gran trozo de tarta sobre un plato de plástico
que se debía coger con cuidado porque se doblaba con el peso, o cómo
alguien mezclaba en un vaso del mismo material, que había que sujetar al
empezar a servir para que no volcase, diferentes tipos de refrescos.
Imágenes similares, cambiando las bebidas y alimentos, llegan a la mente
si se piensa en una comida en el campo o una barbacoa en el jardín.
Con
suerte, las nuevas generaciones seguirán inventando combinados sin
alcohol en los que mojar los gusanitos, pero en su memoria habrá platos,
vasos y cubiertos reutilizables. A partir de 2021, una normativa europea prohibirá la comercialización de plásticos de un solo uso
como las pajitas para beber, los cubiertos y platos de usar y tirar,
los envases y vasos de poliestireno, los bastoncillos para los oídos y
las bolsas oxodegradables, que son aquellas que tardan menos tiempo en
descomponerse, pero que lo hacen en pequeños fragmentos muy
perjudiciales para el medio ambiente.
El
objetivo de la medida es reducir el volumen de residuos que se generan,
algo que parece necesario si se analizan los datos con detenimiento. El
último año del que hay estadísticas en nuestro país es 2017. En ese
ejercicio, en España se generaron más de 1,6 millones de toneladas de residuos de envases de plástico.
De ellas se reciclaron menos de la mitad, en concreto el 47,94%, según
datos del Ministerio para la Transición Ecológica. El porcentaje que
aporta Greenpeace es mucho menor, el 25,4%. Además, la
organización ecologista denuncia la poca transparencia que hay y las
dificultades que tienen para obtener información al respecto.
Los
informes de las entidades medioambientales contienen números que
asustan: cifran en 3.500 millones las botellas de bebida de un solo uso
que se venden en nuestro país al año y en 144 las bolsas de plástico que
utiliza cada español anualmente. «El 40% de todo el plástico que se
produce en Europa se destina a envases de usar y tirar», afirma Alba García, responsable de la campaña de plástico de Greenpeace.
«Hay que apostar por envases reutilizables, da igual el material; porque el reciclado no llega a todo»
Alba García Greenpeace
Con esos números, la
Unión Europea ha decidido luchar contra el consumo abusivo de plástico,
especialmente frente al de un solo uso. En esta categoría se encuadran
los productos que no están pensados para volver a utilizarse, aunque en
ocasiones se haga. «Un bote de champú puede durar varias semanas, pero
está diseñado para tirarlo cuando se agote; eso es un producto de un
solo uso», explica José Luis Quiñones, gerente de Resilux Ibérica, empresa ubicada en Higuera la Real (Badajoz) que se dedica a la fabricación de envases de usar y tirar.
Esta industria solo trabaja con PET,
un tipo de plástico muy común para la elaboración de envases, y produce
al año unos 50 millones de botellas y 1.150 millones de preformas, que
terminarán transformadas en envases en su lugar de destino. «Este
material es el futuro, porque en teoría se puede reciclar
indefinidamente y no crea microplásticos», en palabras de Quiñones.
«Hemos reducido un 40% el peso de nuestros envases desde 2000 y ahora trabajamos con un 30% de material reciclado»
José Luis Quiñones | Gerente de Resilux Ibérica
En esta línea, la Universidad de Extremadura está desarrollando un proyecto de investigación para optimizar la cadena de reciclaje del PET. «Se basa en utilizar una técnica para separar los componentes básicos y reintroducirlos en la cadena», comenta Antonio Macías, responsable del grupo Inma (Ingeniería de Materiales), que desarrolla este programa.
Hasta
la fecha, el proceso de reciclado del PET se basa en procesos físicos,
aunque en un futuro se podrá hacer químicamente. Algo que la industria
ve mucho más seguro.
Preformas que se transforman en botellas.
Cambio de tendencia
La
principal conclusión de la normativa europea, aunque falta por ver cómo
se transpone en España, es que la tendencia está cambiando. Si durante
años se abogó por la separación de residuos en los hogares y el
reciclaje, algo que no se abandona, ahora también se apuesta por la reducción del consumo de plásticos.
A
esta modificación a la hora de abordar el problema de los vertidos
plásticos al medio ambiente se unen las campañas a nivel mundial a favor
del consumo del agua corriente, bajo el lema 'Beber agua del grifo salva el planeta'; las acciones de Promedio
–el consorcio de la Diputación de Badajoz encargado de la gestión del
ciclo integral del agua– para transmitir en los colegios la buena
calidad del agua del grifo o reclamando el uso de la misma en los
avituallamientos de las competiciones deportivas, o la iniciativa que
aprobó el jueves la Asamblea de Extremadura, a propuesta de Unidas por
Extremadura, de luchar contra el uso abusivo del plástico.
«Son acciones necesarias porque hay que explicar que debemos consumir
menos, que el reciclado se ha demostrado ineficaz y que cada vez hay más
residuos», comenta la responsable de Greenpeace.
Algunas de estas campañas parecen poner el foco en las empresas que embotellan agua. Desde Extremadura, Aguas del Suroeste –Los Riscos– y Aguas Fondetal
venden al año más de 70 millones de unidades entre las dos marcas que
comercializan en todos sus formatos, que van desde las garrafas de cinco
litros a los pequeños envases de un tercio de litro.
«Me jubilaré vendiendo agua embotellada, porque el plástico es la mejor solución»
José Manuel Castro | Gerente Aguas del Suroeste
No se muestra especialmente preocupado por el futuro inmediato de su negocio José Manuel Castro,
el gerente de ambas firmas. «Me jubilaré vendiendo agua embotellada en
plástico, porque es la mejor solución y un material que aporta una serie
de ventajas», asegura. Y apoya esta afirmación en los procesos que su
empresa lleva desarrollando desde hace varios años. «Utilizamos gramajes
más bajos en todos nuestros formatos de botellas y estamos trabajando
con nuestros proveedores de envases para que estos se hagan a partir de plástico reciclado y que todas las envolventes –lo que no está en contacto con el agua– sean recicladas», explica.
En
relación a este punto, la normativa europea obligará, a partir de enero
de 2025, a que los envases de plástico contengan un 25% de material
reciclado.
En cifras
25%.
de todos los envases de
un solo uso deberán contener material reciclado a partir de 2025.
48%.
de los residuos de
envases plásticos se reciclaron en España en 2017, según el Ministerio;
una cifra que Greenpeace deja en el 25%
Las
industrias extremeñas ya se están adaptando a esta situación.
«Trabajamos con un 30% de material reciclado», asegura el gerente de Resilux,
cuya empresa lleva más de dos décadas trabajando en la reducción del
plástico utilizado. «Desde el año 2000 hemos reducido un 40% el peso de
nuestro envase de cinco litros, con lo que ponemos menos plástico en el
mercado y reducimos la huella de carbono», añade.
Otra medida que entrará en vigor próximamente será el aumento de las tarifas del Punto Verde.
Desde el 1 de enero de 2020 estas tasas suben un 25% de media; en el
caso del PET ese incremento es del 15%, pero en otros plásticos supera
el 50%. «En la actualidad, nosotros pagamos más de 200.000 euros al año
por la cantidad de plástico que ponemos en el marcado; en menos de tres
meses estaremos pagando un 34% más, casi 300.000 euros», detalla Castro.
Él
no se muestra contrario a este aumento y espera que parte de ese dinero
se destine a sensibilizar a la población sobre los problemas que tiene
arrojar residuos en el medio natural. Cree que la mayor cuantía puede
servir para mejorar la cadena de reciclado. «Para mí, esa es la solución
para los residuos plásticos: que lo que se genere se recicle y que
cuando se acabe su vida útil como envase se destine a otros sectores, como el textil», expone el gerente de Aguas del Suroeste.
Su
opinión choca frontalmente con la propuesta que hacen las
organizaciones ecologistas de apostar por envases reutilizables. «El
sistema de reciclado no es la solución, porque no puede absorber la gran
cantidad de residuos que se generan, por no hablar de que hay muchos
plásticos de usar y tirar que no son reciclables», según la responsable
de Greenpeace, que pese a ello es consciente de que reciclar es
actualmente la mejor salida para los envases de un solo uso. «Las
empresas prefieren el reciclaje porque responsabilizan al ciudadano,
mientras que ellos se olvidan de sus envases en el momento que lo venden
y no debería ser así», insiste García.
Sin embargo, Castro no ve
que en su sector sea viable la utilización de envases retornables de
manera masiva. Aunque la mayor parte de sus ventas las hacen en
plástico, todavía tienen algunos clientes que les piden botellas de cristal,
pero cada vez en menor medida. «Volver a poner los envases de cristal
en la cadena supone un proceso con productos químicos que es peor que
poner plástico en el mercado, siempre que se recicle», detalla Castro,
que insiste en que de poco sirve que los empresarios mejoren sus
sistemas productivos, si luego los envases terminan en el monte.
Envases de PET elaborados con plástico virgen en las instalaciones de Resilux, en Higuera la Real. Desde
Greenpeace, García no comparte esa teoría. «No es posible que el
impacto ambiental de lavar una botella sea peor que el de sacar el
petróleo, refinarlo, procesarlo...», aporta. «Entendemos que el futuro
pasa por los envases reutilizables; también pueden ser de plástico, que
es un material muy útil para productos de larga duración», añade.
Por
su parte, el gerente de Resilux entiende que la necesidad más acuciante
es aumentar las tasas de reciclado. «Los envases se han fabricado
mientras eran necesarios y ya están ahí, por lo que debemos poder
reutilizarlos y que dejen de contaminar los mares o los bosques; no es
el momento de fabricar con otros materiales y olvidar los residuos
actuales», según Quiñones, que justifica que se sigan produciendo
envases con plásticos vírgenes porque se producen errores en la cadena
de reciclado. «Quizá en dos o tres décadas será el momento de apostar por otros materiales», apostilla.
Sustitución
Terminar
con los productos de un solo uso no va a suceder de manera inmediata,
quizá no pase nunca. Por eso, el desarrollo de materiales alternativos,
que puedan servir para suplir al plástico, es una de las prioridades
para la industria. En el mercado ya hay soluciones. Por ejemplo, se
venden cápsulas de café que son compostables y algunas grandes compañías están desarrollando botellas de papel. La principal ventaja que plantean es que son materiales biodegradables.
Futuro
Aumento de tasas.
Las tarifas del Punto
Verde, que pagan las empresas que ponen plástico en el mercado, subirán
el 1 de enero de 2020 un 25% de media, el PET lo hará un 15% y el resto
de plásticos más de un 50%.
Prohibición.
En 2021 no se podrán
comercializar plásticos de un solo uso, como pajitas de bebida.
Investigación.
La UEx desarrolla proyectos para optimizar el reciclaje del PET y los bricks.
Si hay
algo en lo que coincide la industria del plástico regional y las
asociaciones ecologistas es que la sustitución del plástico de un solo
uso no puede venir por las latas de aluminio ni por los bricks. «Es
mucho más sostenible embotellar el agua en PET», reconocen desde
Greenpeace. «Tendemos a envases de materiales uniformes para facilitar
la recuperación», apostillan desde Aguas del Suroeste.
«Estamos desarrollando una técnica para recuperar los componentes del PET y que vuelvan a la cadena»
Antonio Macías | Investigador de la UEx
Otras opciones son el cartón o las novedosas burbujas biodegradables, que están hechas de algas, cloro y calcio. «Son bioplásticos que se calientan con agua y se degradan», explica el profesor de la UEx.
Las
principales críticas de las organizaciones ecologistas con el uso del
cartón es que se traslada el problema, no se elimina. Sin embargo, su
uso sí está creciendo. «Cada vez se utilizan más y para el tapón se
están buscando soluciones que vienen de la biomasa de la caña de azúcar o
del aceite de pino», informa Macías desde la UEx, que también está
efectuando un proyecto para mejorar el proceso de reciclaje de los
bricks mediante la separación de sus componentes.
De Miguel en la Asamblea.
La Asamblea le declara la guerra al plástico
El
pasado jueves, la cámara regional aprobó la iniciativa de Unidas por
Extremadura para luchar contra los plásticos de un solo uso
J.M.M..
Todos los grupos de la Asamblea de Extremadura, a excepción del Partido
Popular, apoyaron la propuesta de Unidas por Extremadura para reducir
la producción y el consumo abusivo del plástico.
La iniciativa,
que se presentó el pasado jueves en la cámara regional, plantea varios
puntos. Entre ellos está la reducción del uso de recipientes y
utensilios de plástico de un solo uso en los edificios de la
administración y la sustitución de los mismos por objetos reutilizables.
En este sentido, Irene de Miguel, portavoz de la formación morada y
encargada de presentar la propuesta, afirmó que la gestión de los
residuos es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad.
En
la misma línea, la iniciativa recoge la necesidad de impulsar la
recogida selectiva de basura y poner en marcha un código de buenas
prácticas a las empresas. «Solo el 14% del plástico que se ha producido y
consumido hasta la actualidad a nivel mundial se ha reciclado», señaló
De Miguel para defender su postura.
Dentro de los apartados que se
incluyen en la declaración también destaca la de eliminar bolsas,
embalajes y todo el merchandising de plástico en los regalos
institucionales, así como introducir en las licitaciones públicas
cláusulas medioambientales y de sostenibilidad.
Por último, la
portavoz de Unidas por Extremadura hizo hincapié en la sensibilización
de la población sobre el problema que genera el uso poco racional del
plástico, por lo que la propuesta incide en la realización de campañas
en colegios y centros de enseñanza.
TITULO:
POLICÍAS EN ACCIÓN - Encarcelado un camionero español de 42 años. acusado de contrabando de 400 kg de metanfetamina ,.
Encarcelado un camionero español de 42 años. acusado de contrabando de 400 kg de metanfetamina,.
foto / El conductor de un camión español fue arrestado el
miércoles en Saone-et-Loire con 400 kg de metanfetamina en el interior
del camión. El hombre fue encarcelado el domingo y dice que no saber que
transportaba la droga.
El conductor del camión español en el que se incautaron cerca de 400
kilos de metanfetaminas por las aduanas en Saone-et-Loire el miércoles
A39, fue encarcelado ayer domingo, anunció la Jurisdicción Interregional
de Nancy (Jirs), como se informaron diferentes medios franceses.
El conductor español de 42 años ha sido acusado de “tráfico de
narcóticos, transporte, detención, adquisición no autorizada de
estupefacientes, contrabando de mercancías peligrosas y conspiración
criminal”.
El hombre fue puesto bajo custodia policial.
Dijo que no era “consciente” de lo que llevaba.
Durante sus audiencias, explicó que él “era responsable de transportar su carga de España a Alemania” y “que no estaba al tanto de lo que había en su camión”.
“Este es un golpe extremadamente importante para las autoridades
aduaneras”, dijo Jean Richert, fiscal adjunto de la oficina del fiscal
de los Jirs. “El total de incautaciones de anfetaminas y metanfetaminas
para el año 2018, todos los servicios combinados, fue de 237 kilos”, se
recuerda en un comunicado del Jirs.
El miércoles, la brigada de vigilancia aduanera de Lons-le-Saunier
(Jura) descubrió, en un camión que viajaba en la A39, “un paquete
termosoldado que contenía cristales que respondieron positivamente a la
prueba de metanfetamina”, dijo. los jirs.
Un total de 67 paquetes, con un peso de 391.24 kilos, fueron
incautados por oficiales de aduanas, intrigados de que un remolque
refrigerado transporta palés de marcos de puertas.
¿Una carga destinada a Europa Central o Asia?
La investigación fue confiada a la Dirección Central de la Policía Judicial
“El consumo de (metanfetamina) en Francia y en Europa es
relativamente marginal, uno se pregunta si (la carga) no estaba
destinada a Europa Central o Asia, en sorprendentes canales de
comunicación”, observó el Sr. Richert.
Los investigadores esperan determinar por análisis de cristales el
área de producción de esta droga sintética, entre Sudamérica, Estados
Unidos y África.
“El consumo de (metanfetamina) en Francia y en Europa es
relativamente marginal, uno se pregunta si (la carga) no estaba
destinada a Europa Central o Asia, en sorprendentes canales de
comunicación”, observó el Sr. Richert.
Los investigadores esperan determinar por análisis de cristales el
área de producción de esta droga sintética, entre Sudamérica, Estados
Unidos y África.
TITULO: 3 RAZONES CON - «Un rodaje en una casa es una invasión»,.
Un rodaje en una casa es una invasión»,.
foto / Imagen del rodaje
de 'La verdad' en
Santander.
Los
responsables de hallar los lugares para grabar 'El Príncipe', 'Toy Boy'
o 'Allí Abajo' explican cómo transforman montañas, calles y viviendas
en platós,.
Son
muchos los espectadores de la serie 'Allí abajo' que cuando acuden a
San Sebastián buscan el bar Kaia en el que se reunía la televisiva
cuadrilla. Sin embargo, fracasan en su intento. «No existe. Solo podrán
ver la fachada, que pertenece a una oficina de Puertos del Gobierno
vasco. Si entran dentro no van a encontrar barra ni nada porque todo el
interior se rodó en un decorado en Sevilla». El que desvela este secreto
de rodaje es Haritz Elizegi, que fue el encargado de buscar los lugares
de grabación de esta producción cuando la acción se desarrollaba en
Euskadi.
«A la gente le causa mucha curiosidad observar de cerca los
espacios que han visto en la tele. En el acuario -otro emplazamiento
recurrente de la comedia de Antena 3- nos comentan a menudo que algunos
visitantes preguntan hasta por un pez al que hizo referencia un
personaje en una trama», indica Elizegi, que lleva 15 años trabajando en
la producción audiovisual y en los últimos años se ha especializado en
ser localizador.
Esta figura se ha convertido en imprescindible en la industria
audiovisual actual, por la proliferación de títulos y, sobre todo, por
el aumento de grabaciones en escenarios naturales. «Hace veinte años esa
labor la hacía algún ayudante de arte o de producción porque lo normal
era que todo se realizase en decorados. Cuando empecé a buscar más
exteriores fue con 'El comisario', que sí necesitaba que muchas
secuencias fuesen en la calle. Desde entonces se ha adelantado mucho y
ya hay equipos que se encargan de hallar posibles espacios para rodar y
de solicitar los permisos precisos», explica José Miguel Jareño, que se
ocupa de estas tareas en la productora Plano a Plano.
Espacios amplios y accesibles
«Nosotros recibimos el guion donde se describen los enclaves en
los que suceden las tramas y a partir de ahí buscamos los que creemos
que puedan encajar, primero por internet o en archivos propios y luego
comprobándolos en persona. Es muy importante acudir a verlos porque es
posible que hayan cambiado y no sirvan. Antes de enviárselos al director
nos aseguramos de que sería posible utilizarlos, ya que si no es
trabajo perdido», comenta Jareño.
«En el caso de escenarios naturales lo más relevante es que sean
accesibles y amplios para que quepa el equipo. Por muy bonitos que sean,
si no es sencillo que lleguen hasta ahí camiones y coches no sirve de
nada», apunta Elizegi. «Si son lugares privados debes dar una imagen de
profesionalidad porque tú eres la primera cara que van a conocer. Ese es
el momento de dejar las cosas claras puesto que mucha gente no se
imagina la dimensión que toma un rodaje. Si vas a ocupar la casa
particular de alguien has de advertirle de que es una invasión, que van a
entrar más de 20 profesionales, que no podrá usarla mientras se
desarrollen las jornadas de trabajo, que es posible que se muevan
muebles o que se lleven algunos ajenos», añade este profesional, que
aclara que siempre se trabaja con seguros que cubran los posibles daños y
que la tarifa media por alquiler de un piso ronda lo 1.000 euros al
día. «Aunque depende de las horas que se soliciten y las características
de la casa».
¿Qué puede mover a alguien a ceder su hogar o un local para que
la televisión se lo apropie? «Cada cual tiene una motivación. Algunos se
deciden por dinero, otros porque lo consideran divertido y otros para
conocer a un director o actor en concreto». Las pistas las aporta Félix
Ángel Burgos, que se dedica a tareas de producción, aunque
ocasionalmente ha localizado para proyectos italianos, holandeses,
alemanes y españoles. Uno de los últimos, 'Toy Boy', la apuesta de
Antena 3 para la noche de los miércoles que se emplaza en Málaga. «La
diversidad de paisajes y el clima ha atraído a muchas empresas para
buscar escenarios en nuestro país», argumenta Burgos, que reconoce
también la apertura actual de miras de las productoras para trasladar
sus rodajes a ciudades fuera de Madrid, algo en lo que coinciden sus
compañeros. «En muchas zonas están encantados y lo ponen muy fácil a las
Film Office porque eso atrae turismo», comenta Elizegi. Solo hay que
recordar el ejemplo de 'Juego de Tronos'.
«Grabamos 'La verdad' en Santander. No conocía la ciudad, así que
tuve que recorrerla entera para encontrar lo que necesitaba», reconoce
Jareño, a quien también le tocó buscar parajes singulares en Ceuta para
'El Príncipe' y hallar en Madrid otros que simulasen esta ciudad. Un
buen localizador ha de ser ocurrente. ¿Algún truco más para desempeñar
esta profesión? «Preguntar sin parar y hablar con mucha gente», asegura
Burgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario