TITULO: Atención obras - Cine - Mathieu Belezi ,. Viernes - 15 - Noviembre ,.
Viernes - 15 - Noviembre ,. a las 20:00 horas en La 2, foto,.
Mathieu Belezi,.
Mathieu Belezi acaba de publicar ‘Asaltar la tierra y el sol’ (Sexto Piso),.
«El hombre siempre ha preferido blandir el puño antes que extender la mano»,.
Mathieu Belezi hurga en la herida de la colonización francesa de Argelia con una novela que se convierte en la sorpresa de la temporada literaria en el país vecino,.
Durante décadas, revisar el pasado violento de Francia en Argelia ha sido un tabú. A lo largo de 132 años los franceses gobernaron la colonia norteafricana antes de ser depuestos por una sangrienta guerra de independencia, cuyas heridas están lejos de cicatrizar. Francia, faro de la Declaración de Derechos Humanos, arrastra un ominoso legado de barbarie amasado con amnesia. El escritor Mathieu Belezi ha conseguido romper ese muro de silencio con la novela 'Asaltar la tierra y el sol' (Sexto Piso), recientemente publicada. «Francia nunca ha aceptado y todavía no acepta su pasado colonial, en particular el de Argelia. Porque Francia en Argelia quería desarrollar la colonización de asentamientos. Es decir, imponer por la fuerza una transformación radical de este país para convertirlo en tres departamentos franceses. En cierto modo, una extensión mediterránea de la Francia continental. Es este uso de la fuerza brutal lo que resulta difícil de comprender y aceptar para una Francia que exige la declaración de los Derechos Humanos», argumenta Mathieu Belezi.
La novela se cuenta en virtud de dos voces: la de Séraphine, una de las muchas madres que han desembarcado en la colonia, y la de un soldado francés a las órdenes de un capitán despiadado. En medio de brutales campañas, los militares arrasan pueblos enteros, violan, asesinan y humillan a aquellos a quienes dicen civilizar. Con una prosa lírica y penetrante, Mathieu Belezi se adentra en las brumas de la historia y nos sacude con el espejo terrible del pasado. Y lo hace con hondura, prescindiendo de las visiones maniqueas para mostrar sin concesiones los desastres que acontecen cuando la razón retrocede e irrumpe la barbarie. «Todas las colonizaciones son historias de barbarie y crimen. ¿Qué hizo España en Sudamérica? ¿Qué hicieron los belgas y los portugueses en África? Europa fue aún más brutal porque en aquella época era normal pensar que en la mayoría de los países europeos había razas superiores y razas inferiores», asevera el escritor.
Hijo de un trabajador de una fábrica que hizo su servicio militar en Argelia justo antes de la guerra de la independencia, Belezi descubrió hace un cuarto de siglo una veta literaria en la colonización de Argelia, todo un engranaje de violencia que permanecía intacto y sin explorar, no lo suficiente al menos en el terreno literario. A su entender, todas las potencias colonizadoras actuaron conforme a un mismo patrón.«Los ejércitos desembarcaron en tierras de barbarie y no tuvieron ninguna consideración hacia las poblaciones de mujeres y hombres que, a sus ojos, eran poco más que animales a los que había que someter o masacrar».
Prácticas militares
La conquista de Argelia por parte de Francia se inició en 1830 con la toma de Argel, que entonces formaba parte del Imperio Otomano. Rápidamente se convirtió en una colonización en toda regla que duró más de un siglo y se cobró la vida de unos 800.000 argelinos. Las matanzas fueron despiadadas y las prácticas de los militares galos abominables. Algunos murieron en las cuevas donde se refugiaron, asfixiados por el humo que avivaban los franceses para echarlos. No pocos colonizadores también perecieron a causa del hambre y las enfermedades. Detrás de estos horrores había un material novelesco de primer orden. «Encontré en este episodio colonial argelino una especie de territorio literario, como Faulkner encontró el suyo en el sur de Estados Unidos», aduce el prosista.
Rastreando cartas y archivos de soldados y colonos, Belezi hizo acopio de un sinfín de testimonios que le sirvieron para fabular y armar tres novelas, publicadas entre 2008 y 2015, en las que el escritor indagó en el racismo que impregnaba las mentes en aquellos años, la codicia de tierras, las ansias de prosperar de unos colonos que huyeron de Francia para escapar de la pobreza.
«Todas las colonizaciones son historias de barbarie y crimen»
No todos son capaces de digerir las denuncias sobre un pasado colonial execrable. La extrema derecha no quiere entonar el 'mea culpa' por los desmanes colonizadores y muchos menos restituir el patrimonio incautado a sus legítimos propietarios. Los crímenes y el sufrimiento infligido se ha pasado demasiado veces por alto para dejar un hueco que ha sido ocupado por un relato de la colonización en el que descuellan supuestas gestas. «Quizás algún día cercano Marine Le Pen esté en el poder en Francia, como lo está Giorgia Meloni en Italia, como lo estuvo Donald Trump y se está preparando para volver a serlo para nuestra desgracia en Estados Unidos. El caos político se suma al caos climático. ¿Pero qué hacer? El hombre está hecho de tal manera que siempre ha preferido la guerra a la paz, blandir el puño antes que extender la mano».
Belezi no es precisamente optimista sobre el futuro. «El poder de destrucción del hombre en esta tierra es incomparable. Él lo sabe, lo aprovecha con criminal casualidad, se ciega y se cegará hasta desplomarse. Hasta que acabe desapareciendo completa y permanentemente de la faz de la tierra. Este será el tema de mi próxima novela», concluye.
TITULO: Detrás del instante - El XIV maratón fotográfico Reino de León ya tiene ganadores ,.
Miércoles - 20 - Noviembre a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.
El XIV maratón fotográfico Reino de León ya tiene ganadores,.
Primer premio del concurso para la fotografía de Pascual Marín.
El jurado ha elegido cuatro fotografías premiadas de entre las 160 que se presentaron al concurso,.
«¡Ay! León ti tú supieras, lo que siento yo al partir» es el título de la fotografía ganadora del XIV Maratón fotográfico Reino de León que organiza Focus, la Asociación de Fotógrafos Leoneses en la que una joven vestida con las ropas típicas de León y su burro desfilan por las calles de León en la romería de San Froilán celebrada el pasado 29 de septiembre. Su autor, Pascual Marín Marina, de Soria.
El jurado compuesto por Juan Carlos Fernández, Luis Miguel Ramos, Julia González, Secundino Pérez, Daniel Castiñeira, Gemma Berasategui, Mauricio Peña y como coordinador Luis Canal, otorgaron otros tres premios a Sara Robles por su fotografía 'El Fajín', a Ana San Martin por 'Fuerza' y a Sergio Camacho por su instantánea titulada 'Detener'.
El XIV maratón fotográfico Reino de León se celebró el pasado 29 de septiembre coincidiendo como es habitual con el desfile de pendones, carros engalanados, celebración de Foro u Oferta con la participación de las Cantaderas o los bailes tradicionales.

El número de fotografías presentadas a concurso alcanzó la cifra de 166, aportadas por casi 56 fotógrafos participantes.
Los ganadores
Pascual Marín, primer premio
«Por la mañana estuve haciendo fotos tanto al desfile de pendones como a los carros engalanados, creía que ya tenía hechas todas las fotos para presentar al concurso, por lo que decidí reunirme con mi familia, para ver la fiesta desde la zona de la Catedral. Fue en esta calle cuando nos sorprendió el desfile y tuvimos que parar, justo enfrente había una pared roja que me hizo sacar de nuevo la cámara, el rojo en fotografía puede ser sorprendente y así fue para mí. Normalmente trabajo en blanco y negro, pero ésta en concreto tenía que ser en color, lo primero que pensé al verla es en la canción tradicional:
¡Ay! León si tu supieras, lo que siento yo al partir. Para los que han salido o hemos tenido que irnos de nuestra tierra tiene mucho significado y aunque es una fiesta muy alegre la foto me trasladó a ese momento«.
Sara Robles, segundo premio
«Conocí a la pareja de la foto un poco antes en un momento distendido en el que bromeaban en el lateral de la iglesia del Mercado. Al comentarles que les había retratado, iniciamos una conversación en la que Clara me comentó que era profesora en la Universidad Internacional de La Rioja y en sus clases utilizaba sus fotos a modo de ejemplos de lugares históricos o singulares para sus alumnos. y me ofrecí a enviársela para que la usase.
El momento de esta fotografía, fue posterior. Al ayudar a ponerse el fajín a su compañero, me preguntó si quería retratarlo y me pareció un momento perfecto en un enclave único como lo es la Plaza del Grano y enmarcados con la iglesia del Mercado al fondo.
Da otro punto de vista a la festividad de San Froilán y reúne elementos muy reconocibles para todos los leoneses.«
Ana San Martín, tercer premio
«Esta foto fue tomada en la plaza de puerta Obispo, la imagen captura un momento del desfile de los carros engalanados de San Froilán, donde una mujer, vestida con indumentaria típica, guía a los animales tirando con fuerza y decisión de ellos.
Al estar subida en las escaleras, me permitió capturar la escena desde un ángulo ligeramente alto, lo que añade profundidad a la imagen para separar a la mujer del fondo. La intensa luz natural ilumina a la mujer, proyectando sombras que realzan la textura de su ropa y los detalles de su rostro, mientras que la multitud del fondo permanece parcialmente oculta por las sombras. Este contraste centra la atención del espectador en la mujer, mientras que las figuras borrosas y más oscuras del fondo sugieren la presencia de la multitud.
La foto representa un homenaje a las costumbres y tradiciones que sobreviven al paso del tiempo y el papel importante de la mujer en la sociedad leonesa.«
Sergio Camacho, cuarto premio
«Soy un joven de 25 años amante de la naturaleza y fotógrafo.
Soy de Salamanca. La fotografía recoge un momento que se vivió durante el recorrido en el que unas vacas tiraban hacia delante y los jóvenes intentando pararlas y vi el momento idóneo para capturar esta instantánea«.
TITULO:TARDE DE CINE CON - Serrat y Nino Bravo enriquecen la 'playlist' de la UE,.
Serrat y Nino Bravo enriquecen la 'playlist' de la UE,.
Con 164 temas de los 27 países socios, el primer cancionero comunitario incluye temas populares como 'Hola, don Pepito' y 'Asturias, patria querida' junto a himnos guerrilleros como 'Bella ciao' y tres canciones de Jacques Brel,.
Casi una década ha durado la gestación del primer cancionero de la Unión Europea (UE). Una compilación en la que brillan Joan Manuel Serrat –con dos temas– y Nino Bravo. Cantan tres de los seis títulos españoles de una lista con 164 temas de los 27 países socios de la UE. Más de 100 organizaciones musicales, 400 medios de comunicación y 87.000 ciudadanos de la unión votaron sus canciones favoritas entre las que hay temas folclóricos, populares, infantiles e himnos guerrilleros.
Tras el ingente trabajo, el primer cancionero comunitario se publicó este martes con seis títulos por cada estado miembro, más una británica –'Should Old Acquaintance be forgot', del escocés Robert Burns'– y el himno de la UE. Se cantan en 25 idiomas oficiales, entre los que no están el catalán, ni el euskera ni el gallego. Entre los españoles, los dos temas de Joan Manuel son su legendario 'Mediterráneo' y 'La saeta', el poema de Antonio Machado que en 1969 musicó el Noi del Poble Sec y hoy Príncipe de Asturias de las Artes.

El llorado Nino Bravo ha colocado su no menos legendaria 'Libre', compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero. 'Si tú no estás aquí', de la canaria Rosana Arbelo, es la sorpresa del sexteto, que se cierra con el himno 'Asturias, patria querida' y 'Hola, don Pepito', el clásico de los payasos de la tele -Gaby, Fofó, Miliki y Fofito- compuesto por Diplo, nombre artístico del puertorriqueño Ramón Rivero.
Sabina y Rocío Jurado , fuera
Se quedaron en la cuneta temas tan populares y queridos como '19 días y 500 noches', de Joaquín Sabina; 'Como una ola', de Rocío Jurado; 'Mujer contra mujer', de Mecano; 'Libertad sin ira', de Jarcha, y las tradicionales 'El corro de la patata' y 'Clavelitos'.
Amor, naturaleza, libertad, infantiles, espirituales y tradicionales son las seis categorías de la la selección en la que han entrado himnos de la lucha antifascista como 'Bella ciao' o 'Le chant des partisans', la portuguesa 'Grandola, vila morena', la croata 'Moja domovina', ('Mi Croacia, mi hogar') compuesta durante la guerra de Yugoslavia, o el himno de Finlandia firmado por Jean Sibelius.
No faltan dioses de la canción como el belga Jacques Brel, el único con tres temas: 'Ne me quitte pas', 'Bruxelles' y 'Mijn Vlakke Land', -más conocida por su título en francés 'Le Plat Pays'- y el italiano Fabrizio de Andre con 'Il testamento de Tito'. Portugal aporta 'Amar pelos dois', que dio a Salvador Sobral el triunfo en Eurovisión; Irlanda el ultra popular 'Whiskey in the jar', que en los años 70 se universalizó con la versión de Thin Lizzy, e Italia la napolitana 'O sole mio'.

El cancionero, que se ampliará, nace con una aplicación que permite oír cada canción acompañada de una versión en «inglés europeo cantable» para facilitar su acceso al mayor público posible. La cantautora catalana Joana Serrat ha traducido los temas españoles buscando «un diálogo de corazón a corazón antes que la perfección.
El danés Jeppe Marsling es el fundador de la ONG europea que lanzó el proyecto en 2015. Una iniciativa gestada por la sociedad civil que cuenta con el apoyo de 18 ministros de Cultura de la UE y que fue galardonada por el Parlamento Europeo con el Premio Ciudadano Europeo 2023.
El cancionero, «pensado para todo tipo de encuentros entre todo tipo de personas», persigue que los europeos «vivan vidas más entrelazadas» a través del intercambio musical . «La música es un lenguaje universal y un proyecto como este es cada vez más relevante, sobre todo después del Brexit, la pandemia y la guerra en Ucrania», sostiene Marsling
España nominó en 2019 sus canciones aspirantes con la ayuda de la Escuela Superior de Canto de Madrid (ESCM), el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Departamento de música de la Universidad de Granada y el Departament d'Art i de Musicologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Además, 6.536 personas participaron en una votación pública de la que finalmente salieron elegidas las seis canciones favoritas de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario