EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -12- Mayo - Inés Ballester - Periodista ,. / LUNES -11- Mayo - Imprescindibles - Marcelo Peralta, saxofonista argentino de jazz ha muerto,./ ELLA & - Belén Rueda,./ EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -14- Mayo - Sabores conejeros y olvidados,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES -12- Mayo - Inés Ballester - Periodista ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -12- Mayo ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -12- Mayo , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Inés Ballester - Periodista .
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Inés Ballester - Periodista ,.fotos.
Inés Ballester - Periodista ,.
Inés Ballester - Periodista
«He hecho de todo en la tele menos la misa»,.
Inés Ballester ha presentado informativos, magacines, programas de cine y hasta 'realities'.
A sus 61 años, puede presumir de una larga trayectoria como presentadora de formatos de actualidad,.
Recuerda
Inés Ballester (Burriana, Castellón, 61 años) su televisor en la época
en la que compartía piso con otros estudiantes. Era en blanco y negro, y
apenas se encendía porque no tenía demasiado interés. «Yo no era mucho
de tele, la veíamos poco», expone. Comenzó su carrera profesional
delante de un micrófono, pero al poco tiempo aprobó unas pruebas para
incorporarse al centro territorial de RTVE en la Comunidad Valenciana. Y
dudó: «Estuve varios días pensándolo porque no quería dejar la radio.
Pero no podía hacer las dos cosas a la vez».
Ahora, la periodista
se encuentra en su casa de Madrid, confinada, a la espera de retomar en
junio el directo del magazín vespertino 'Está Pasando' (Telemadrid),
paralizado desde marzo por la crisis del coronavirus. «Al principio lo
llevaba mal, porque yo soy de callejear, de hacer cosas siempre por la
calle. Pero me he reencontrado con la lectura y no sabes qué gozada. Es
un placer la lectura tranquila, sin leer con prisas las noticias del
periódico. Me lo paso pipa», confiesa. Entre sus vicios, el nuevo libro
de Elvira Lindo, titulado 'A corazón abierto', o 'Sospechas', del
holandés Herman Koch.
TRAYECTORIA:
Antena 3.
Se incorporó a la cadena en 1997 y presentó programas como 'El Bus'.
'Cine de Barrio'.
Copresentó en 2010,
junto a la actriz Carmen Sevilla, el veterano espacio de cine español de
TVE.
'Amigas y conocidas'.
Tertulia de mujeres en
La 1, que reunió a Loles León, Paloma Gómez Borrero y Alba Carrillo,
entre otras.
Entre tanto,
sigue atenta a la actualidad del coronavirus. Las primeras medidas para
frenar la propagación de la epidemia la pillaron en los estudios de la
cadena pública madrileña. «El último programa que hicimos (antes del
parón) fue de tres horas con el coronavirus. No fuimos capaces de ver el
alcance que suponía. Nos pillaba lejos», declara. También en un plató
de televisión le tocó cubrir los atentados del 11 de marzo en Madrid,
otro de los hechos históricos e informativos que más recuerda. «Aquello
era un goteo. Venían las familias con las fotografías para hablar de sus
hijos. Fue más duro», rememora la informadora castellonense.
Tradiciones madrileñas
Fichó
en 2019 por Telemadrid y regresó a la cadena que la acogió en 1994 con
'Sucedió en Madrid'. La presentadora cohesiona cada tarde la región,
además de mostrar el folclore y las tradiciones de una Comunidad de
Madrid eminentemente urbana y cuya parte más rural es, a veces,
desconocida. La lucha por la independencia de los medios públicos, dice
Ballester, es una batalla diaria que los periodistas tienen «la
obligación de ganar». «Presiones habrá toda la vida. El poder político
lo va a intentar siempre. Otra cosa es que la persona que esté al frente
(de la televisión pública) aguante el tiempo y mantenga la verdad. Pero
lo han intentado siempre», denuncia.
A
lo largo de su trayectoria, Ballester ha presentado informativos,
magacines, programas de cine y hasta 'realities'. «He hecho de todo en
televisión menos la misa», cuenta entre risas. Tras el éxito de la
primera edición de 'Gran Hermano', presentó 'El Bus' (Antena 3, 2000),
un formato de telerrealidad en el que una docena de concursantes
convivían en un autobús que se iba moviendo por ciudades y pueblos
durante 100 días. «Se consideró un fracaso comparado con el 45% que
hacía 'Gran Hermano», destaca. «El 'casting' era mucho más 'light' que
el de Telecinco, los conflictos no tenían nada que ver. Lo viví como una
experiencia y una etapa estupendas».
Rostro de las mañanas
Tras
este proyecto, la comunicadora se incorporó a TVE y se convirtió en el
rostro de sus mañanas. Con 'Por la mañana' lideró las audiencias, y
destronó durante varios días a María Teresa Campos, entonces imbatible
'reina de las mañanas'. «Yo decía que era la 'princesa de las mañanas'
porque era la más joven», comenta entre risas.
«Presiones habrá toda la vida. El poder político lo va a intentar siempre. Quien dirija la televisión pública ha de aguantar»
A la cadena pública estuvo ligada hasta 2018
con 'Amigas y conocidas', una tertulia que reunía a mujeres de
distintos ámbitos en una mesa para tratar la actualidad diaria. El
programa fue fulminado aquel verano tras la llegada de Rosa María Mateo a
RTVE. «La versión de Mateo fue que necesitaban esa hora para hacer una
tertulia política y no dejar toda la parte política para Antonio García
Ferreras ('Al Rojo Vivo')», explica. «El sentimiento que teníamos todas
es que era un programa plural y variado», defiende la presentadora
castellonense.
No obstante, aquellas 'amigas y conocidas', entre
las que se encuentra Cristina Almeida o Isabel San Sebastián, se
separaron en TVE, pero se volvieron a juntar con Ballester en el
programa de Telemadrid. «Me emociono cuando las veo, porque sé que las
han llamado de muchos sitios y me han seguido a mí», revela.
TITULO: LUNES -11- Mayo - Imprescindibles - Marcelo Peralta, saxofonista argentino de jazz ha muerto ,.
LUNES -11- Mayo - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes-11- Mayo a las 21:00, etc.
Marcelo Peralta, saxofonista argentino de jazz ha muerto,.
Muere con coronavirus Marcelo Peralta, saxofonista argentino de jazz,.
Marcelo
Peralta ha fallecido en Madrid a los 59 años a causa del coronavirus.
Residía en la capital desde 1996, donde había desarrollado una fértil
carrera musical
Marcelo Peralta, saxofonista argentino de jazz ha muerto de coronavirus (izda.). foto,.
El saxofonista argentino de 59 años Marcelo Peralta ha muerto en Madrid con coronavirus,
según ha informado en redes sociales el músico también argentino
Guillermo Bazzola. El fallecimiento se produjo este martes, según su
compañero y amigo. Peralta había ingresado en un centro de salud de la
capital a causa de una neumonía y posteriormente le fue detectada la
infección por coronavirus. Sería el primer músico profesional que muere con el virus Covid-19.
Peralta
nació el 5 de marzo de 1961 en Buenos Aires y residía en Madrid desde
1996, donde continuó su fértil carrera tanto discográfica como en
actuaciones en directo, así como en la pedagogía. Su trayectoria comenzó
tras estudiar piano en la capital argentina y graduarse como profesor
de saxofón en el conservatorio, con cátedras de jazz e improvisación.
Bazzola
escribió ayer en su perfil de Facebook: "Lamento comunicar que hace un
rato falleció Marcelo Peralta, amigo de casi toda una vida. Un gran
músico y una persona inmensa. Todo aquél que haya tenido el privilegio
de conocerlo lo quiso y lo admiró".
"Marcelo fue uno de mis amigos
más cercanos y más añejos", continúa. "Fue todo muy repentino y sé que
esto es muy difícil de asimilar y de tolerar. Estoy destrozado pero me siento obligado a transmitir la noticia y también a pedir a todos que extremen sus precauciones ante la terrible emergencia sanitaria que estamos viviendo en Madrid y en muchas otras partes del mundo". Saxofonista pero también pianista y acordeonista,
Marcelo Peralta combinó a lo largo de su carrera corrientes
contemporáneas del jazz como el post-bop y el free jazz jazz con el
folclore latinoamericano.
En Madrid fue profesor del Conservatorio Manuel de Falla y
de la Escuela de Música Creativa, colaboró con la Orquesta de Radio
Televisión Española y formó varios conjuntos, desde cuartetos hasta big
bands.
Nacido el 5 de marzo de 1961 en Buenos Aires,
estudió piano y se graduó como profesor en su ciudad natal mientras
recibía clases de saxo, instrumento del que fue profesor en el
Conservatorio Municipal Manuel de Falla porteño, con cátedras de Jazz e
Improvisación.
TITULO: ELLA & - Belén Rueda,.
Belén Rueda,.
Belén Rueda: "Sueño con poder ser actriz hasta el final",.
Belén Rueda en el Festival de Málaga
Foto:
Sigue
conservando esa belleza tan característica en las musas de Alfred
Hitchcock. Alguien la describió, hace tiempo, como "una fuerza de la
naturaleza" y, si estuviera en Hollywood, ya la definirían como "la
Venus rubia". Aunque empezó haciendo sus pinitos en la danza, su
bautismo de fama le llegó en la pequeña pantalla. Sin embargo, ha sido
el cine quien le ha abierto las puertas "de par en par" para que triunfe
a lo grande. Lo suyo es tenernos en tensión y, en "No dormirás", mete
miedo del que no te deja conciliar el sueño...
Volvemos a las andadas, al miedo, aunque sea psicológico..
Sí
y a mí me encanta. Me gusta que el espectador esté en tensión. 'No
dormirás' hace pensar bastante y tiene dos enseñanzas importantes. Una
es que, llegar hasta un extremo mental que te puede afectar anímica y
físicamente, no es necesario. Otra es que, cuando alguien tiene unas
determinadas carencias o inseguridades, no siempre el fin justifica los
medios.
¿Eres miedosa?
Cuando hice 'El orfanato' no
había visto ni 'El resplandor' ni ninguna película de miedo. En ese
momento es cuando empecé a verlas porque, cuando vas a rodar algo así,
hay un código que es conveniente que sepas. Yo soy muy miedica, pero me
he dado cuenta de que uno puede curarse los miedos.
¿Cómo los gestionas tú?
El
miedo te llega o te atenaza porque desconoces lo que hay al otro lado
de la puerta. Hay que abrirla y la sensación es terrorífica mientras la
estás abriendo pero, cuando descubres lo que hay al otro lado, viene la
calma. Hay que tener valor para abrir la puerta, porque no puedes estar
teniendo pánico toda la vida.
Pero hay que saber hacerlo..
Hay
momentos en la vida en los que te sientes más segura y vences esos
miedos que son, sin duda alguna, inseguridades. El sentirte segura te da
la fuerza para cruzar las puertas.
¿Nunca has tenido un cierto "yuyu" al rodar una escena?
Sí,
sí... Y me pueden pasar dos cosas. Una es que, según acabe de rodarla,
necesite unos diez minutos de desconexión, solo para mí. Y otra que,
como entre en un sitio malo, que yo le llamo, no puedo parar de llorar o
de tener angustia. Hay una escena en 'Mar adentro', en la que me estoy
despidiendo de Ramón Sampedro y le estoy diciendo "lo vamos a hacer,
vamos a morir juntos", en la que entré en bucle. Era una escena muy
emocional y yo acababa de pasar por una situación personal muy dolorosa y
profunda. Entré en una espiral de la que me costó mucho salir.
¿Merece la pena pasar por esa tesitura?
A
veces sí porque acaba siendo algo depurativo. 'Mar adentro' me ayudó
muchísimo emocionalmente. Leí bastante sobre la muerte y las diferentes
teorías de varios autores, alguna de ellas bastante poética y natural,
algo a lo que no estamos acostumbrados. Para llegar a la curación tienes
que pasar por esos estados vitales.
¿Qué te quita el sueño?
La
enfermedad y la injusticia. Eso me aterra más que la muerte, que no me
da ningún miedo. Pienso que es una faena para los que se quedan, eso sí.
Lo que de verdad me aterra es una enfermedad que llega a un punto en el
que no puedes decidir hacia dónde quieres ir, porque no me gusta ser
una carga para nadie.
¿Qué te asusta o intimida al volver la vista atrás?
En
principio no me asusta nada porque ya ha pasado. Si hay algo de miedo
es en lo que puede venir. Algo que me aprendido en todo este tiempo,
sobre todo cuando he estado rodando en África, es que hay que disfrutar
el presente y no pensar en mañana.
¿Cuál es ese primer recuerdo que te viene a la cabeza del pasado?
El día que me llamaron para hacer 'Mar adentro'. Estaba en Menorca y no me lo podía creer.
¿Algún sueño sin realizar?
Seguir
trabajando en esta profesión. Sueño con poder ser actriz hasta el
final, al margen de que tengo ahí un runrún que me lleva a soñar con
dirigir y producir.
¿Qué te hace reír/sonreír sin remisión?
Cuando estoy con los que más quiero, con mi familia.
¿El mejor regalo que te ha dado la vida?
Mis hijas.
Ese momento en el que has dicho ¿qué he hecho yo para merecer esto?
Ha
habido etapas en mi vida en las que la desgracia se ha cebado en muy
poco tiempo. Hubo momentos en los que tuve la sensación que no iba a
salir de ahí. El bucle que hablábamos antes. Igual que lo hay en
positivo, existe en negativo. Y, en ese, hay momentos que no ves la luz
al final del túnel.
¿Existe un super poder que te gustaría tener?
Sí,
el de poder trasladarme en cero coma de un lugar a otro. Podría decirte
el ser invisible, que te permite observar sin ser visto, pero eso no me
gusta porque no soy nada cotilla. Lo que me fascinaría es poder estar
en dos lados a la vez.
¿El momento más embarazoso en el que te hayas encontrado?
Cuando
me dieron el Goya como actriz revelación, no me lo esperaba para nada y
estaba tan nerviosa que, cuando di las gracias, me olvidé de dárselas a
Amenábar ¿Te lo puedes creer? Te lo juro por mi vida. Me quise morir y,
cuando me dieron el Fotograma de plata, lo primero que dije fue
"Alejandro, gracias."
¿Recuerdas la última vez que has llorado?
Sí...y fue de tristeza. No la vamos a recordar.
¿Qué libro te cambió la perspectiva vital?
El amanecer.
¿La palabra que más dices?
Fenomenal (risas).
¿A quién invitarías a la cena de tus sueños?
A mi novio.
¿Lo peor de la fama?
La poca privacidad.
Imagínate que mañana se acaba todo ¿qué te quedaría por hacer o qué es eso que no querrías dejar de realizar?
Cuando
piensas que mañana termina el mundo, yo me juntaría con la gente que
quiero las veinticuatro horas. Aunque tuviera de margen una semana, eso
es lo que haría.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -14- Mayo - Sabores conejeros y olvidados,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -14- Mayo ,. Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - Sabores conejeros y olvidados ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - Sabores conejeros y olvidados., fotos,.
Sabores conejeros y olvidados,.
Gastrohistorias
Un
sorprendente recetario inglés publicado en 1859 y dedicado
exclusivamente a la cocina con conejo contiene numerosos platos
españoles ahora desaparecidos,.
Conejo común, acuarela para una colección zoológica del siglo XVIII. / Wikimedia CC PD,.
Una
de los teorías más extendidas sobre el origen etimológico de la palabra
España asegura que viene del idioma fenicio, en el que y-spany
significaría «isla o tierra de conejos». La abundancia de estos pequeños
lepóridos en la península hizo que también los romanos optaran por
tildarla de cuniculosa o conejera, acuñando incluso en el siglo II d.C.
monedas que a un lado llevaban la efigie del emperador Adriano y al otro
una dama sentada con un conejo a sus pies, Hispania. Lo triste es que
pese a esta antigua y entrañable vinculación con tales animalitos los
españoles consumamos cada vez menos carne de conejo: menos de un kilo
por persona al año, según cifras de 2018 y a pesar del enorme repertorio
culinario que permite este producto. El conejo guisado, al
ajillo, con arroz o en escabeche forman parte de nuestro recetario
tradicional, pero a diferencia de la liebre (que goza del aprecio de la
alta cocina gracias a su fórmula «à la royale») el pobre conejillo nunca
ha sido considerado alimento de lujo ni vehículo para el lucimiento de
los grandes chefs. La facilidad para criar en casa estos dóciles
animalitos –sumada a la abundancia que de los conejos de campo había
como pieza de caza menor– permitió que su carne fuera cosa barata y
común, de manera que no aparecen demasiadas recetas a base de ella en
los antiguos libros de cocina aristocrática o burguesa. Por eso me
resultó tan curioso encontrar una docena de fórmulas conejeras, todas
típicas o relacionadas con lugares concretos de España, en un recetario
de 1859. E inglés, nada menos. 'The Gourmet's Guide to Rabbit Cookery'
o 'Guía gourmet para cocinar conejos' fue publicada en Londres en 1859 y
fue una de las obras de una singular gastrónoma inglesa, Georgiana
Hill, quien escribió numerosos recetarios temáticos dedicados a los
desayunos, las patatas, los puddings o la caza. Su colección de platos
conejiles constaba de 124 platos entre los que constaban clásicos
británicos, franceses, alguno que otro italiano y una magnífico lista de
sabores españoles: conejo asado al estilo de Ronda, cocido como se hace
en Valencia, a lo malagueño, balear, alicantino, barcelonés, menorquín,
sevillano… incluso «cocinado como en Benal Medina», que no es otro
lugar que Benalmádena. No he sido capaz de encontrar estas recetas en
ningún otro libro de cocina español a pesar de que parezcan auténticas y
sean parecidas a fórmulas que si siguen haciendo aquí, así que podemos
especular con que la señora Hill pasó un tiempo en nuestro país o
tuviera algún conocido en España que las compartiese con ella. Sea como
fuere, cualquiera de ellas es un tesoro que puede acercarnos más a esa
tierra de conejos que nos dio nombre.
Pueden leer, descargar y admirar este simpático recetario a través de internet, pero les dejo aquí antes dos muestras:
CONEJO ASADO COMO EN RONDA (Roasted rabbit as at Ronda)
The Gourmet's Guide to Rabbit Cookery, Georgiana Hill 1859.«Hay
que procurarse un buen y gordo conejo doméstico, mecharlo con grasa y
rellenarlo con los siguientes ingredientes: jamón, ternera y sebo de
vaca, de cada uno dos onzas, un poco de ralladura de limón, nuez
moscada, pimienta de cayena, sal y la miga de un bollo. Majar todo esto
en un mortero, unirlo con dos huevos batidos y meterlo dentro del
conejo; coserlo, atar las patas y ponerlo en una cacerola con un cuarto
de caldo, un hatillo de hierbas, unos cuantos clavos de olor y una
cucharada de pimienta. Tapar la cazuela, ponerla a fuego bajo y dejar
que se estofe su contenido tan suavemente como sea posible durante media
hora; después sacar el conejo, echarle aceite de oliva por encima y
colocarlo delante de un fuego directo unos cuarenta minutos, untándolo
ffrecuéntemente con aceite. Mientras se asa, reducir el líquido en el
que se coció previamente, espesarlo con un huevo y preparar aparte seis
huevos duros, picarlos finamente y añadirlos a la salsa junto a unas
setas escabechadas. Verterla en el plato junto al conejo asado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario