LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - El Gobierno mantiene sus planes sobre los impuestos, a pesar de la pandemia ,. , fotos,.
El Gobierno mantiene sus planes sobre los impuestos, a pesar de la pandemia,.
A los expertos no les convence la subida de los tipos en Sociedades, pero creen que en el IRPF sí hay margen para incrementos,.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a una pregunta esta semana en el Senado sobre los impuestos que subirá, remitía al pacto de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos y al proyecto de Presupuestos de 2019 que no prosperó en las Cámaras.
Ese plan pasa por cambios en Sociedades, con un tipo mínimo del 15% para las grandes empresas –y del 18% para bancos e hidrocarburos–. También, por subidas del IRPF de dos puntos para rentas sobre los 130.000 euros y de cuatro a partir de los 300.000, además del aumento de cuatro puntos en los tipos en rentas del ahorro por encima de 140.000 euros. A ello se suma la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras –'tasa Tobin'– y sobre las tecnológicas –'tasa Google'–, que se tramitan en el Congreso.
Si con estos dos últimos tributos el Gobierno preveía recaudar cerca de 2.000 millones más; según Gestha, los cambios en Sociedades permitirían ingresar otros 3.500 millones; y la subida en IRPF debería completar el aumento de los ingresos públicos por valor de 7.000 millones en que se calcula el impacto total de las reformas fiscales. La voluntad del Gobierno para subir estos tributos se puede dar por hecha y es probable que reúna los apoyos suficientes para sacarlos adelante en las Cámaras.
Otra cosa sucede con el impuesto sobre la riqueza propuesto por Pablo Iglesias, que sería aplicable a patrimonios por encima del millón de euros, con la primera vivienda exenta hasta los 400.000 euros, y con tipos a partir del 2%: Montero se ha manifestado en contra de figuras tributarias nuevas, aunque sí es partidaria la armonización de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones a nivel autonómico cuando se negocie el nuevo modelo de financiación.
Los expertos no coinciden del todo con el plan de Hacienda. Hay algunos que apuntan a que hay que ir más allá. Y otros alertan de que en una situación como la actual hay que cuidar qué impuestos se suben. Entre estos últimos está Jesús Sanmartín, presidente del REAF, que cree que ahora sería mejor no tocar los impuestos. Argumenta que en 2020 se logró una recaudación superior a los 210.000 millones. Pero otros analistas introducen matizaciones sobre diferentes tributos.
¿Qué opinan los expertos?
En Sociedades, Jorge Onrubia, investigador de Fedea y profesor de la Complutense, comenta que sería mejor no tocarlo: «No me gusta ni la idea de una imposición mínima ni creo ahora conveniente elevar la presión fiscal». Pero defiende limpiar el impuesto de beneficios fiscales, ya que se desconoce «la eficacia del dinero que Hacienda deja de ingresar».Alberto Vaquero, profesor de la Universidad de Vigo, que también cree necesario repasar las deducciones y bonificaciones, especialmente aquellas de las que se benefician las grandes empresas, aboga por una «reforma en profundidad» de este tributo para que recupere «capacidad recaudatoria» puesto que es el único que pierde peso en recaudación.
En el IRPF, Onrubia también defiende eliminar beneficios fiscales con carácter estructural. Pero, coyunturalmente, para hacer frente a la pandemia, es partidario de establecer un recargo temporal y progresivo a rentas a partir de los 15.000 o 18.000 euros. Mientras, para Vaquero, son aconsejables nuevos tramos a partir de los 60.000 euros: «Si se quiere mejorar la progresividad de este tributo, no es recomendable que cualquier importe que supere esa cifra anterior tribute al mismo tipo (45%)». Las Plataformas de Justicia Fiscal, constituidas por CC OO, UGT, ONG y los técnicos de Hacienda, precisan que se debería aumentar en tres el número de tramos de la renta general, a partir de 120.000, 145.000 y 175.000 euros.
¿Impuesto a la riqueza?
Onrubia plantea el recargo extraordinario en el IRPF en lugar del Impuesto sobre la Riqueza de Iglesias, respecto al que se manifiesta escéptico. Sanmartín señala que éste puede no ser eficaz a corto plazo, al igual que elevar los tipos sobre el ahorro, debido a la caída del valor de los activos.Vaquero en lugar de defender un nuevo tributo, apuesta por la reforma de Patrimonio con mínimos estatales. Eso propone Onrubia para Sucesiones y Donaciones. Aunque Vaquero cree que en esta coyuntura las autonomías se van a pensar las potenciales rebajas prometidas. «Hay que tener muy en cuenta los efectos de una hipotética supresión tanto de Patrimonio como de Sucesiones y Donaciones sobre los ingresos (e incluso sobre la composición del gasto autonómico)», concluye.
Revisión del sistema fiscal para acercarlo a Europa
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en su comparecencia esta semana en el Congreso de los Diputados, advirtió en cuanto a los impuestos, que «la mejora de su capacidad recaudatoria y su eficiencia deberá ser una prioridad». Y aconsejó tomar como referencia al resto de países europeos. En términos de recaudación sobre el PIB, todas las figuras tributarias, según los datos que mostró el gobernador, son menos eficaces en España que en la media de la zona euro. Recordó la revisión de los «numerosos beneficios fiscales» que está realizando la AIReF y que sugirió que debería servir para racionalizar su uso y mejorar su eficiencia.Las Plataformas de Justicia Fiscal calculan en hasta 75.000 millones la brecha recaudatoria que sufre España respecto a la UE. Jorge Onrubia, de Fedea, anima a resolver los problemas estructurales del sistema español y que pasan por su escasa recaudación y su baja redistribución, aunque cuidando el 'timing' sobre todo en estas circunstancias.
Por este último problema, los expertos no abogan por tocar el IVA. Alberto Vaquero, profesor de la Universidad de Vigo, reflexiona: «No creo que un incremento del IVA y más en un momento en el que el consumo se va a ver afectado por las consecuencias económicas de la Covid-19 sea la mejor forma de actuar».
Onrubia sí aboga por subir los impuestos especiales y por elevar y ordenar la tributación verde, respecto a lo que el Ejecutivo tiene trabajo avanzado. Onrubia además recuerda la asignatura pendiente de España con la lucha contra el fraude.
TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - Los sueldos de los ejecutivos del Ibex se topan con la realidad del coronavirus,.
LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS
- LOS ARBOLES PERDIDOS - Los sueldos de los ejecutivos del Ibex se topan con la realidad del coronavirus ,.
fotos,.
Los sueldos de los ejecutivos del Ibex se topan con la realidad del coronavirus,.
Su remuneración cayó en menor proporción que el resultado de sus firmas en 2019 a pesar de la llamada a la disciplina de la CNMV,.
129 millones fue el importe total que percibieron los ejecutivo sdel Ibex, a una media de 3,7 millones
Precisamente el presidente del supervisor
bursátil, Sebastián Albella, apelaba esta semana a la importancia del
buen gobierno corporativo en un escenario como el actual, fuertemente
impactado por la pandemia sanitaria y la parálisis de toda la economía
durante, por ahora, los dos últimos meses. Albella ha apuntado que esta
crisis ha reforzado la sensibilidad del organismo en relación a las
remuneraciones de los consejeros. De hecho, la CNMV trabaja en un
análisis sobre en qué medida las prácticas retributivas de los negocios
con capital difundido (con el accionariado muy repartido) están al nivel
de las de las que tienen socios de control implicados en la gestión.
Parece que en estas últimas «hay más disciplina» y «moderación», indica.La cuestión de los bonus (la parte variable de la remuneración total que percibe cada uno de ellos)es la que ha levantado más suspicacias en el supervisor. De media, de todo el sueldo que ganaron los ejecutivos del Ibex el año pasado, un 38% estuvo condicionado a esos bonus; y la mayoría, a corto plazo, en contra de los criterios de buen gobierno corporativo que abogan por una implicación remuneratoria que implique un compromiso a más largo plazo con la empresa. El 62% restante se divide entre sueldo propiamente dicho o aportaciones a planes de previsión de jubilación.
Inditex y la banca
El coronavirus ya ha contagiado parte de las políticas retributivas de los jefes del Ibex. El presidente de Inditex, Pablo Isla, cobrará un tercio menos a cuenta de 2019 (unos 6,2 millones de euros) después de que la compañía decidiera en marzo reducir un 50% el bonus variable por la situación «excepcional» actual.
El supervisor se muestra ahora más sensible a una decisión de pago llamativa en medio de la crisis
vigilancia
Los banqueros también han
comenzado a mover posiciones en este sentido, aunque de cara a los
resultados de este ejercicio, y no con respecto al año pasado. La
presidenta de Banco Santander, Ana Botín, anunció a los pocos días de
inciarse el confinamiento que su retribución bajará un 50%. En 2019
percibió 9,9 millones, un 9% menos. Por su parte, la cúpula de BBVA, con
su presidente Carlos Torres a la cabeza, ha renunciado a su bonus variable
para este ejercicio. El primer ejecutivo cobró el año pasado algo más
de 5 millones, de los que un tercio dependía de la retribución variable.
La misma medida afectará al consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, quien percibió 2,5 millones en 2019, un 5% más. Hará lo mismo el presidente del Sabadell, José Oliú (3 millones el año pasado). El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha renunciado a su variable de este año (percibió 600.000 euros en 2019). Y en el sector de turismo, el presidente de Meliá, Gabriel Escarrer, se ha reducido también el sueldo a la mitad.
Prácticamente la totalidad de la gran banca ha optado por recortar sus sueldos para este ejercicio
entidades
El cambio en la remuneración
aplicado con efectos de 2019 a Pablo Isla ha provocado su descenso en la
clasificación de las remuneraciones del Ibex, desde el primer al sexto
lugar. Se sitúa por detrás del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán
(10,1 millones de euros en 2019, año en el que la firma ganó un 13%
más); Ana Botín (9,9 millones); el presidente de Merlin, Ismael Clemente
(8,7 millones); el presidente de ACS, Florentino Pérez (6,3 millones);
yel consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez Gimeno (5,4 millones
de euros). En materia de indemnizaciones, otra de las cuestiones vigiladas por la CNVM, el expresidente de Endesa, Borja Prado, percibió más de 14 millones de euros tras su salida de la energética a principios del año pasado.
TITULO:
LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - Adolescentes: del confinamiento a la libertad,.
LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - CHimenea - Adolescentes: del confinamiento a la libertad ,. , fotos,.
Aunque hasta el jueves no era obligatoria la mascarilla sí que ha existido una especie de consenso social sobre que utilizarla aportaba sensación de tranquilidad. Pero en la calle se dejaban ver los más jóvenes a cara descubierta. La coquetería parecía estar reñida con la protección.
Para la francesa Elise Bravard, a la que el virus le ha pillado cursando un Erasmus, su visión es que los más jóvenes son «responsables y cumplen». Ella tiene ya 19 años y ha vivido junto a otras dos compatriotas, encerrada, lo que iba a ser un excitante año fuera del paraguas familiar. Van por la calle las tres juntas, porque, a efectos sanitarios son como un núcleo familiar.
Inmunes a las normas
¿Son inmunes los
adolescentes a las normas? El psicólogo Carlos Pajuelo disecciona cómo
es la mentalidad de un adolescente para comprender cómo están
funcionando estos días. «Estoy convencido que todos los adolescentes
saben perfectamente cuáles son las normas de protección, sin embargo no
se aplican el cuento, igual que saben los daños que tiene el alcohol,
los daños que tiene el tabaco y las drogas y algunos beben, fuman y se
drogan, pero no hay que generalizar». Pajuelo indica que los
adolescentes, por lo general «rechazan los modelos que han tenido en la
infancia y quieren construir su propia identidad». Apunta que «la
capacidad de calibrar los riesgos, controlar los impulsos y tomar
decisiones empieza a desarrollarse en la adolescencia, los adolescentes
no son muy buenos calibrando riesgos, controlándose. Junto a esta
función ejecutiva que aún no está asentada «aparece una tendencia a
hipervalorarse y sienten que están por encima de los demás». Ese
sentimiento se traduce, por ejemplo, en la reticencia a usar la
mascarilla, porque se ven poco vulnerables. «Creen que están por encima,
llevar la mascarilla puesta es equiparable a estar en un botellón y no
beber, un adolescente lo que quiere es la aprobación de sus compañeros,
de sus iguales». -U100555035543DcH--60x60@Hoy-Hoy.jpg)
-U100555035543DcH--60x60@Hoy-Hoy.jpg)
-U100555035543DcH--60x60@Hoy-Hoy.jpg)
Pero para Pajuelo es importante entenderlos. «Entendernos no significa estar de acuerdo con lo que hacen, pero hay que entender su comportamiento, es una edad complicada». Para este psicólogo no es correcto que los adultos se dirijan a ellos de forma despectiva. «Hay más adultos que no cumplen las normas que adolescentes», zanja.
Desde el Colegio de Médicos de Cáceres su presidente Carlos Arjona lleva tiempo haciendo hincapié en la necesidad de que los jóvenes asuman las normas. «Si estamos hablando con un grupo de amigos a menos de dos metros no podemos estar sin mascarilla, es fundamental». Cree que el mensaje ha estado tan centrado en los mayores como personas vulnerables a esta enfermedad que quizás otros grupos de edad no se haya dado por aludidos.
Cáceres multa a 55 menoresde 13 a 17 años
El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, hizo recientemente un llamamiento a la responsabilidad de los adolescentes ante la evidencia de que estaban saliendo de forma descontrolada. En la fase 0 se interceptaron varios grupos de adolescentes haciendo botellón. En todo caso, los números que llegan de Cáceres hablan de 55 denuncias a menores de entre 13 y 17 años por no cumplir con las normas, principalmente por no cumplir con las franjas horarias o por estar en la vía pública sin causa justificada. En realidad estas denuncias suponen solo un 5% de todas las que se han interpuesto durante estos dos meses, que rondan las 1.000. Estas denuncias a adolescentes les llegan directamente a los padres, que son los que tienen que hacer frente al importe económico, que oscila entre los 600 y los 30.000 euros.La percepción para el concejal de Juventud de Badajoz es que no ha habido grandes problemas con este grupo de edad. «Puede haber habido algún caso, pero en principio creemos que no se han saltado las normas», apunta Juancho Pérez, que insiste no obstante en mantener las medidas de seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario