BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 26 de mayo de 2020

El paisano - Viernes -29 - Mayo - El cachondo mental de Roso de Luna, el mago de Logrosán,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La altura máxima de los árboles,./ Lazos de sangre - Seamos sinceros: se nos ha olvidado mucho de lo que aprendimos en la escuela ,. / VUELTA AL COLE - Los científicos avisan: la segunda ola ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -3- Junio - María Luisa Martín López ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 5- Junio - El sastre, el traje y la madre que los parió,.

TITULO: El paisano - Viernes -29- Mayo- El cachondo mental de Roso de Luna, el mago de Logrosán ,.
 
El Paisano - El cachondo mental de Roso de Luna, el mago de Logrosán,. 


Viernes  -29- Mayo a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 El cachondo mental de Roso de Luna, el mago de Logrosán,.

Debido a la quimioterapia, a Caridad se le ha caído todo el pelo de la cabeza; y se le ha dado por poner, junto al espejo de su cuarto de baño, una imagen de Mario Roso de Luna, según reza en el pie de foto: «implantándose pelo en Madrid, en 1910».
El cachondo mental de Roso de Luna, el mago de Logrosán | Hoy–La he puesto para darme ánimos por la mañana, cuando me lavo la cara y me veo en el espejo, con la cabeza monda y lironda – nos dijo al fotógrafo Salvador Guinea y a mí cuando le preguntamos por el motivo de la foto –. Eso es lo que voy a hacer yo cuando me cure de la leucemia. Si no me vuelve la cabellera, de la que andaba algo escaso, voy a hacerme un injerto de pelo, que ya son cuatro duros y ya se lo ha hecho mucha gente, desde José Bono a Rafa Nadal, de Albert Rivera a Santiago Abascal, desde el periodista Hilario Pino (tu compañero de clase en la Facultad, Sergio) a Iván Redondo, el Rasputín del PPy el PSOE.
–La foto es alucinante. ¿De dónde la has sacado? – Le preguntó Guinea.
–Del libro 'La fotografía en Extremadura', de Matilde Muro. Por lo visto no se sabe quién la hizo. Es de la colección de Esteban Cortijo, que es la persona que más sabe de Roso de Luna.
Movido por la curiosidad, Guinea le preguntó al siempre amable Esteban Cortijo por la fotografía, y el filósofo y periodista le dijo que Roso era, «cuidadoso y seguramente algo coqueto a la hora de ir por las tardes al Ateneo de Madrid, donde dirigió las secciones de Música y la de Ciencias, y donde era una de las figuras más habituales en la famosa Cacharrería». La Cacharrería era la sala de tertulias del Ateneo de Madrid, por donde iban Manuel Azaña, Valle-Inclán, Unamuno o Gregorio Marañón.
Esteban Cortijo le mandó una copia del original, con bastante calidad en la resolución de la imagen, y Guinea se quedó de piedra cuando vio que la foto venía encuadrada con el nombre del estudio fotográfico en la que se la había hecho en Madrid hacía más de un siglo.
–Este Roso de Luna era un cachondo mental. La foto está hecha en el estudio que tenía G. Laer en el número 10 de la calle Fuencarral. Me entra la risa al pensar que entre las familias que hacían cola para hacerse una foto de estudio, los militares o las parejas de novios, de pronto aparece el intelectual para hacerse una foto con un serio bigotudo que le anda en la cabeza. Si amplias la foto ves que lo que le hace es colocarle el pelo al estilo Donald Trump, con la simple ayuda de un peine de la edad de las cavernas.
Al compañero le hizo gracia el personaje Roso de Luna, y cuanto más sabía de él más le asombraba. Fue conocido como el mago de Logrosán, porque en ese pueblo cacereño nació en 1872, llegando a tener rentas de las famosas minas de esa localidad. Se licenció en Derecho y en Ciencias Físico-químicas. Con 21 años, montado en un burro por la noche para inspeccionar unos terrenos en litigio en Extremadura, fue cuando descubrió un cometa que lleva su nombre, también descubrió varias estrellas. Inventó un útil planisferio que llamó Kinethorizon. Sabía del cielo y de la tierra, dedicándose también al mundo de la arqueología, viendo huellas de la Atlántida en los grabados en rocas. Con 25 años empezó a viajar a París, Bruselas y Londres, ganándose la vida como traductor, profesor y músico, de lo que también sabía.
Con 27 años se casó con Trinidad Román, de Miajadas, pasando un tiempo recorriendo la provincia de Cáceres, cobrando el dinero que le debían a su suegro, el empresario de Miajadas José Román, pistola en ristre.
En 1904, con su mujer y sus dos hijos, empezó a vivir en Madrid, en donde se hizo famoso con sus trabajos de periodista y de escritor. En 1910, cuando la foto del 'implante', tenía 38 años. «El implante fue un fracaso», decía Guinea enseñándonos imágenes del mago de Logrosán con su calva, que intentaba tapar con su poco pelo. En una imagen aparece con sus tenacillas de plata que usaba para fumar tabaco turco, como recordaba Ramón J. Sender en su novela 'El verdugo afable' (1952), donde cuenta que Roso le prometió un tesoro guardado por gnomos a su amigo Valle-Inclán; pero al final se lo negó al saber que iba a hacer mal uso del dinero.
Teósofo y masón, escribió su peculiar Biblioteca de las Maravillas, con libros con títulos curiosos como, 'De gentes de otro mundo' o 'El libro que mata La Muerte'. Él murió en 1931.
Guinea me picaba usando a Roso. Por lo menos cinco veces me dijo, «¿sabes que se murió con 59 años? La misma edad que tienes tú ahora», y yo, que no lo tengo todo claro con esto del coronavirus, maldecía para mis adentros. Una vez me dijo:
–Pues tú también deberías hacerte un buen injerto de pelo, que estas medio calvo.
–¡Eh, eh! ¡Para el carro! Yo no estoy calvo, lo que tengo es más de dos dedos de frente... y eso cuesta tiempo de estudio y dinero en libros.
–'Más de dos dedos de frente' dice el tío. ¡Más de una cuarta! Tú eres otro cachondo mental como Roso de Luna.
Le iba a responder cuando se escuchó una voz de ultratumba, que no se sabía de dónde venía: «como Roso de Luna, pero con muchas menos luces, muchísimas menos». Ya estaba otra vez el joío difunto de Sanjosé.

TITULO:  VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -La altura máxima de los árboles,.

 

La altura máxima de los árboles,.

La altura máxima de los árboles

foto / Todos hemos observado que los arboles más altos crecen en los lugares donde los recursos son abundantes y los factores de estrés bajos. En estas condiciones, las alturas máximas se dan cuando, además, existe competencia por la luz. Actualmente el árbol más alto de la tierra es una secoya, que se encuentra en el bosque templado y húmedo que hay al norte de California. Mide 112,7 metros. Hay registros que, con dudas, hablan de árboles de entre 120 y 130 metros. Pero, ¿existe un límite de altura para los árboles? La naturaleza nos está diciendo que sí. ¿Podemos explicar por qué existe ese límite y calcular su valor? En los últimos años se ha demostrado con modelos teóricos que existe un límite. Estos modelos, utilizando una formulación matemática compleja, dan un valor para dicho límite. La ausencia de un modelo definitivo se debe a dos causas: a la complejidad del problema y a que los datos relacionados con los determinantes biofísicos aún no son conocidos en su totalidad.
Algunos modelos indican que la limitación en altura está, entre otras cosas, relacionada con la limitación en el tamaño de las hojas. Tiene dos límites: para árboles bajos el límite inferior corresponde a hojas de unos pocos milímetros y el superior a hojas de hasta 1 metro. Esta variación, extraordinariamente grande, del tamaño de la hoja se reduce muchísimo en árboles altos. Existe un modelo que describe este hecho y demuestra que por encima de 100 metros los límites, superior e inferior, del tamaño de la hoja llegan a coincidir. Eso indica que cuando el árbol llega a una cierta altura (inferior a 120 metros) no tiene capacidad de construir una hoja viable. El límite de altura que predice el modelo se aproxima al de las secoyas de California.
Una de las causas de la complejidad de los modelos se debe a que el sistema vascular de los árboles altos, encargado de distribuir los productos de la fotosíntesis, forma probablemente, de todos los seres vivos conocidos, la red continua de microfluidos mas grande. Por otra parte también se sabe que en el mundo biológico las propiedades intrínsecas de los sistemas vasculares limitan la libertad morfológica de los organismos. Los modelos muestran una gran concordancia con esta apreciación al demostrar que en los límites al tamaño de las hojas, junto con la gravedad, son determinantes las restricciones físicas, impuestas por las propiedades intrínsecas de la red de transporte de carbohidratos. Así, el límite inferior del tamaño de hoja lo determina un valor mínimo para el flujo de energía y, el superior lo establece el decrecimiento de la eficiencia del transporte. Límites que imponen drásticas reducciones en la fotosíntesis de las hojas. Función fundamental para la producción de materia orgánica. Por tanto se puede decir que los modelos predicen que la altura de los árboles tiene un límite relacionado con la convergencia de los dos límites del tamaño de las hojas.


TITULO:  Lazos de sangre -  Seamos sinceros: se nos ha olvidado mucho de lo que aprendimos en la escuela  ,.

El miercoles -27- Mayo   a las 21:30 por La 1, foto,.

 

Seamos sinceros: se nos ha olvidado mucho de lo que aprendimos en la escuela,.

El confinamiento ha dejado claro que las tareas de los niños pueden derrotar a muchos padres, pero los expertos nos tranquilizan: «No debemos sentirnos culpables, porque eso no significa que el colegio no nos sirviese de nada»,.

Seamos sinceros: se nos ha olvidado mucho de lo que aprendimos en la escuela

El confinamiento, al trasladar las clases escolares al entorno doméstico, ha dado lugar a un triste fenómeno con dos vertientes. Por un lado, muchos padres se han vuelto dolorosamente conscientes de lo poco que dominan las materias que están aprendiendo sus hijos. Por otro, los niños y adolescentes se han dado cuenta de que los adultos suelen tener entre muy poca idea y ninguna de esas asignaturas a las que dan tanta importancia. El otro día lo resumió en una tira el historietista argentino Liniers: «2020, el año en que la mayoría de los niños descubrieron que sus padres no saben matemática», dice el texto que acompaña a la imagen de un progenitor derrotado por los ejercicios del cole.
En realidad, la aflicción de los padres es más compleja: no solo hemos olvidado la mayor parte de lo que aprendimos en el colegio y el instituto, sino que nuestra memoria conserva fragmentos inútiles de información, como escombros o restos de un naufragio que nos recuerdan el antiguo esplendor de nuestros conocimientos. Sabemos que un día supimos, y en los desvanes de nuestro cerebro quedan vestigios de aquellos tiempos: ¿a qué río afluían el Záncara y el Cigüela, qué medía el mol, de qué mineral se extraía el estaño, qué rey iba después de Felipe IV? ¡Lo supimos! Por supuesto, esto es una generalización: hay personas que han seguido manejando esos conceptos (y también portentosos jugadores de 'Trivial' y concursantes de 'Saber y ganar') que ahora tienen esa información siempre a mano en un cajón accesible de su mente. Pero también existen estudios desoladores: la Universidad de Lancaster hizo una prueba con algo tan básico como ubicar partes del cuerpo y comprobó que solo el 15% de los adultos sabía situar las glándulas suprarrenales (en español es más fácil, porque el propio nombre nos indica que están encima de los riñones). La autora británica Caroline Taggart logró un 'best-seller' hace doce años con 'Yo lo sabía', una miscelánea de esos conocimientos que nos avergüenza haber perdido, y su ronda de promoción le permitió comprobar lo extendidas que están estas carencias: «Las radios salían a la calle a preguntar a la gente. 'Ah, sí, Pitágoras, tenía algo que ver con los triángulos, ¿verdad?', respondían, pero muchos no recordaban los detalles a menos que fuesen matemáticos o ingenieros», relata a este periódico.
Podemos acudir en busca de consuelo al educador estadounidense Daniel T. Willingham, que sostiene que infravaloramos la huella que nos dejó la escuela: si nos pusiésemos a estudiar esas materias borrosas, asegura, nos daríamos cuenta de que nos cuesta menos «reaprender» conocimientos que adquirirlos desde cero. Además, destaca que manejamos a diario con toda naturalidad nociones que nos inculcaron en el cole, sin pensar siquiera en que las aprendimos allí, y solo nos ponemos a reflexionar sobre esta cuestión cuando nuestro archivo mental falla.
Para muchos adultos, las matemáticas son la expresión más abrumadora de esta pérdida: la trigonometría o las ecuaciones de segundo grado se han vuelto desconcertantes galimatías, calcular una raíz cuadrada con papel y boli es un reto aterrador, ¡hasta hay gente a la que le cuesta dividir por dos cifras! «El hecho de que la matemática sea un lenguaje simbólico añade cierta dificultad. También se nos han olvidado cosas de Historia o Lengua, pero nos ponemos a leer y relacionamos mejor. Las matemáticas requieren una puesta en marcha: los paréntesis, la jerarquía de operaciones... No creo que debamos sentirnos mal por lo que hemos olvidado, pero sí hay que tener buena disposición, no temer a las matemáticas ni transmitir rechazo por ellas, sino favorecer el acercamiento e integrarlas en la cultura», plantea Claudia Lázaro, de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. A su juicio, los adultos deberíamos tener «unas competencias básicas» que abarcasen hasta la ESO.
Un estudio sometió a alumnos de último curso de universidad a exámenes de primero de ESO y las calificaciones fueron descorazonadoras: el 75% suspendió la prueba de ciencias y el 51% se estrelló en la de letras.
Pero lo cierto es que, si nos pusiesen delante un examen de ESO, los resultados serían seguramente catastróficos. Hace un par de décadas, una investigación de la Universidad de Málaga (a cargo de los catedráticos José Manuel Esteve y Julio Vera) hizo precisamente eso: sometió a alumnos de último curso de universidad a pruebas de primero de ESO, y las calificaciones fueron descorazonadoras: el 75% suspendió el examen de ciencias (en la Facultad de Ciencias, fueron el 60%) y el 51% se estrelló en el de letras. Aquel estudio quedó recogido en el libro 'Un examen a la cultura escolar', que cuestionaba el sentido de las pruebas memorísticas.

Hambre de cultura

«La educación no consiste solamente en aprender conocimientos, implica un desarrollo integral de la persona a nivel cognitivo, emocional, moral, motor... No debemos sentirnos culpables por olvidar, ya que todo lo que no se usa se olvida –explica Julio Vera–. Eso no quiere decir que todo lo que aprendimos no haya servido para nada, sería una conclusión completamente errónea. Todo lo que hicimos a lo largo de nuestra escolaridad nos ha servido para desarrollar nuestras capacidades. Estudiar nos ayudó a desarrollar nuestra capacidad de reflexión, de comparación, de análisis, de crítica. Nos ayudó a valorar la importancia del conocimiento, del esfuerzo, del placer de conocer cosas nuevas». El catedrático de la Universidad de Málaga establece una comparación con las personas que dejan de ir al gimnasio: puede que olviden algunos ejercicios, pero estarán más sanas que si no hubieran ido y habrán entendido la importancia de mantenerse en forma. «Los padres deben ayudar a los hijos inculcándoles el gusto por aprender y reforzando su autoestima –argumenta Vera–. Es más importante que estar capacitados para responder a preguntas concretas. Esto último lo hace mejor un buscador de internet. El hambre biológica viene sola, el hambre por la cultura se inculca, se transmite, se contagia, como el afecto, como el entusiasmo. El conocimiento se puede comprar; el respeto o el entusiasmo, que yo sepa, no».
Al final, quizá por sacudirnos responsabilidades de encima, solemos culpar de nuestros olvidos a la educación que recibimos. Al tratar sobre estos temas, hay una frase de referencia difícil de evitar, que muchos suelen atribuir a Einstein pero en realidad es de origen desconocido: «La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela». ¿Quizá todo esto es un indicador de que hay que cambiar el sistema? «El sistema educativo tradicional ha estado basado en conceptos y no en capacidades y actitudes, y eso hace que gran parte de los contenidos que hemos aprendido hayan sido repetitivos o poco prácticos para nuestro día a día –argumenta María Esther Galicia, docente y presidenta de la asociación de pedagogos Paideia–. Es cierto que esto nos debería hacer pensar en que es necesaria una revolución educativa, para que se actualice y se acerque a las necesidades reales de un mundo que cambia en 24 horas. Pero eso es a nivel normativo, a nivel político. Cuando te acercas a las escuelas e institutos, te das cuenta de que esa revolución ya se está haciendo, dentro de unas limitaciones de las que no nos podemos olvidar. El sistema educativo debe estar en continuo cambio y eso es algo que los docentes españoles ya hacen día a día».
En el mismo sentido se pronuncia Julio Vera: «Hay que seguir apoyando al buen profesorado, que es la mayoría, en sus esfuerzos por mejorar la educación, un poco más cada día. La educación ha cambiado mucho y todavía debe cambiar mucho más. No podemos seguir pensando que aprender es saber y que saber es sólo memorizar. El amor no se olvida, se olvidan algunas de las personas que nos ayudaron a empezar a sentirlo. El gusto por la literatura no se olvida, lo que se olvidan son los nombres de algunos autores u obras». Otra cosa, claro, es que nuestros hijos se conformen con ese discurso al descubrir que no sabemos ni por dónde nos da el aire con sus tareas de matemáticas.
A prueba
He aquí ocho preguntas que abarcan de 4º de Primaria a 4º de ESO. Un estudiante diría que son muy fáciles.
1. Naturaleza. ¿Cuáles son las capas de la geosfera?
2. Matemáticas. ¿Cuál es la superficie de cada uno de los triángulos que aparecen al trazar la diagonal de un romboide de 10 cm de base y 4 cm de altura?
3. Geografía. ¿Cuáles de estos ríos no pertenecen a la vertiente ártica? Pechora, Volga, Danubio, Dvina Septentrional, Dniéper.
4. Lengua y Literatura. ¿Qué es una sinalefa?
5. Historia. ¿Quiénes fueron los reyes de la Casa de Austria en España?
6. Física y Química. ¿Qué es un mol?
7. Matemáticas. Coge papel y bolígrafo y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de 72 y 108.
8. Física y Química. Sabemos que un átomo de cierto elemento tiene 23 protones, 23 electrones y 25 neutrones. ¿Cuál será su número atómico?
Respuestas:
1: Corteza, manto y núcleo. 2: 20 centímetros cuadrados. 3: El Volga, el Danubio y el Dniéper no pertenecen a la vertiente ártica. 4: Unión en una sola sílaba de la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente, si esta a su vez empieza por vocal. 5: Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. 6: La unidad con que se mide la cantidad de sustancia. 7: 36 y 216. 8: 23.


  TITULO: VUELTA AL COLE - Los científicos avisan: la segunda ola,.

  Los científicos avisan: la segunda ola,.

 

foto / Sanidad valoró la «baja transmisión» del virus y las camas disponibles para pasar a Extremadura a la fase 1,.

Sanidad valoró la «baja transmisión» del virus y las camas disponibles para pasar a Extremadura a la fase 1

El ministerio ha publicado todos los informes de las comunidades autónomas sobre el cambio de fase de desescalada,.



El Ministerio de Sanidad valoró a la hora de autorizar el paso de Extremadura a la fase 1 de desescalada, la «baja transmisión» del coronavirus en la comunidad, así como la «reserva importante» de camas disponibles, tanto hospitalarias como de UCI, y el «gran esfuerzo» realizado para disponer de camas adicionales en caso de rebrote.
Estos son algunos de los factores que el Ministerio de Sanidad argumentó en su informe técnico, recogido por Europa Press, de fecha 8 de mayo de 2020, en el que se autorizaba a Extremadura a pasar a la fase 1 de desescalada a partir del día 11 de este mes.
El informe señala que según el análisis de los técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias y de la Dirección General de Salud Pública, la situación epidemiológica en Extremadura es «bastante favorable, con una baja transmisión», que se traduce en una «incidencia acumulada menor a 1 en la última semana», así como en un «importante alivio en la presión asistencial».
Además, este informe señala que la ocupación diaria de camas de agudos en la última semana, en alusión a la primera semana de mayo, con un 39 por ciento en Badajoz y el 33 por ciento en Cáceres, «deja una reserva importante disponible», y añade que «lo mismo ocurre en camas de UCI».
También este informe valora el «gran esfuerzo» realizado en la comunidad de Extremadura «para disponer de camas adicionales en caso de rebrote», ya que según señala, las camas de agudos se han incrementado en 1.139, y las de UCI se han aumentado en 131.
Señala además que la tasa de pruebas PCR por cada 1.000 habitantes se sitúa en Extremadura en 5,36, y el número máximo que podrían realizarse diariamente es de 550 por provincia, tras lo que apunta que «a partir del 11 de mayo se prevé ampliarlas a otras 250 más (1.600 diarias en Extremadura)» y a «medio plazo» alcanzar las 4.000 pruebas diarias.
Destaca Sanidad además que, según la información aportada, se ha hecho un «esfuerzo importante para reforzar la plantilla de Atención Primaria, atención hospitalaria y salud pública», mientras que respecto a las residencias de mayores, el informe recoge que el 11,5 y el 14,5 por ciento de los centros en Badajoz y Cáceres, respectivamente, han tenido brotes de Covid-19, por lo que se ha instaurado un plan de contingencia.
Por todo ello, señala Sanidad en su informe que el control de la movilidad fuera de las áreas de confinamiento en Extremadura «es un reto asumible con los medios disponibles», y añade que la atención a la población vulnerable y el abordaje de las barreras de acceso a los servicios públicos «forma parte de los planes para las siguientes fases».
Apunta además que «hay un número importante de plazas hoteleras disponibles para las personas que no puedan hacer la cuarentena en sus domicilios», concluye este informe de fecha 8 de mayo de 2020.

Informes de todo el país

El de Extremadura es uno de los informes que el Ministerio de Sanidad ha publicado, y en los que se ha basado para justificar el avance o no de los distintos territorios según los parámetros establecidos por el propio Ministerio. Están fechados entre el 3 de mayo --cuando las islas de La Graciosa, El Hierro y La Gomera, Canarias, y de Formentera, en Balares, avanzaron a fase 1-- y el 22 de mayo, cuando el ministro anunció que toda España ya estaba en esa etapa.
El titular de Sanidad adelantó que los informes técnicos sobre el cambio de fase se harían públicos una vez que todas las regiones hubieran pasado a fase 1, lo que ha ocurrido este mismo lunes tras la incorporación de la Comunidad de Madrid, del área metropolitana de Barcelona y de todas las provincias al completo de Castilla y León.
También permanecen en fase 1, en la que está el 53 por ciento de la población española (unos 25 millones de habitantes), la Comunidad Valenciana, varias zonas sanitarias catalanas, las provincias andaluzas de Málaga y Granada y las de Toledo, Ciudad Real y Albacete en Castilla-La Mancha. El resto, el 47 por ciento de España (unos 22 millones de habitantes) ya se encuentra en fase 2.
La publicación de los informes había sido demandada desde varios gobiernos regionales para conocer los datos en los que se había apoyado Sanidad, con críticas por no hacerlo desde gobiernos regionales como los de Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.
Los informes son realizados por funcionarios del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), cuyo máximo responsable es el doctor Fernando Simón. «Estos informes son elevados a la Dirección de Salud Pública, que me los eleva a mí, y en base a los cuales, dicto las órdenes respectivas después de haber celebrado reuniones bilaterales con la Comunidad Autónoma respectiva», recalcó Illa.
Según Sanidad, los criterios han sido sanitarios y no económicos. «Los criterios sanitarios para pasar de fase son sanitarios, no económicos. Los criterios económicos los tendrá que dar quien corresponda y se tendrán que valorar si pesan mas o no que los sanitarios en otros grupos que no son aquellos en los que yo participo», señaló Simón cuando se plantearon las críticas por no avanzar.

Criterios de Sanidad

En concreto, Sanidad estableció unos parámetros de análisis recogidos bajo tres grandes categorías de criterios: para valorar la transmisión, para valorar la gravedad y para las capacidades de detección y respuesta.
En cuanto a los criterios para valorar la transmisión se valoraba Rt, que es el número de reproducción en función del tiempo; número total de casos confirmados por PCR en la última semana desde la fecha del inicio de los síntomas; incidencia acumulada en los últimos 7 días; porcentaje de casos posibles o sospechosos con la prueba PCR realizada; y tasa de positividad de los casos sospechosos.
En materia de criterios para valorar la gravedad se fijaba en el número de hospitalizados en los últimos 7 días y el porcentaje de ocupación; casos en UCI en los últimos 7 días y el porcentaje de ocupación; fallecidos en los últimos 7 días y letalidad en ese periodo.
Sobre los criterios para valorar las capacidades de detección y respuesta, se analiza el número de camas de cuidados intensivos por cada 10.000 habitantes; el número de camas de agudos por 10.000 habitantes; la capacidad de atención primaria para el diagnóstico precoz a todos los sospechosos; si disponen de protocolos y recursos para el seguimiento de contactos; el sistema de vigilancia puesto en marcha para garantizar la monitorización diaria de los casos y la notificación individualizada, tanto a nivel primario como hospitalario y el protocolo para asegurar el manejo de las residencias de mayores.

  TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -3- Junio - María Luisa Martín López  ,.


En la tuya o en la mía  - Miercoles -3- Junio,.










 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -3- Junio,etc.











EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - María Luisa Martín López  ,.

 

Luisa Martín,.

Luisa Martín
Luisa Martín.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Luisa Martín López
Nacimiento 23 de febrero de 1960 (60 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Características físicas
Altura 1,66 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Joan Llaneras (hasta 2003) Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Albert Bori
Hijos Bruno Bori Martín (17 años)
Educación
Educada en Real Escuela Superior de Arte Dramático (hasta 1980) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actriz Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
María Luisa Martín López (Madrid; 23 de febrero de 1960), es una actriz española.

Biografía

Luisa aún conserva una fotografía que su padre José Luis le hizo a los cuatro años y en la que escribió: «Mi cómica hija María Luisa tienes madera de actriz, ¿pero será bueno eso para ti?».1
Años más tarde, cuando Luisa tenía diecisiete años y decidió que quería ser actriz, su padre influyó en ella para que se formara como tal y fue entonces cuando ingresó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid donde se graduó en 1980.
Posteriormente se formó en el Laboratorio de William Layton y en la Escuela de Teatro Clásico Nacional. Empezó su carrera profesional en el teatro en la compañía Teatro estudio 80.
Durante la década de los 80 se curtió en los escenarios con obras de teatro como Los viajes de Pedro el afortunado, Los escándalos de un pueblo, Los balcones de Madrid, Fedra, El rinoceronte, Aquí no paga nadie.
Su debut televisivo fue en 1990 en el programa de Teresa Rabal La guardería. Luego vendrían otros como Noche, noche con Emilio Aragón, El Programa de Pedro Ruiz, y Un, dos, tres... responda otra vez, donde semanalmente interpretaba diferentes personajes.
Su primer papel exitoso en la televisión fue en 1993 con el personaje de la Chirla, la joven aprendiz a pescadera de ¿Quién da la vez?, una serie ideada por Vicente Escrivá .
Pero fue en 1995 cuando alcanzó su notoriedad a raíz de su participación en la serie Médico de familia al interpretar a la asistenta doméstica Juani Ureña papel por el consiguió en 1996 el Premio Unión de Actores y en 1997 el premio a la mejor actriz del Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena de Indias.
Tras este paréntesis televisivo en 1999 y junto al actor Juan Echanove se embarca de nuevo en un exitoso proyecto teatral El verdugo de Luis García Berlanga y Rafael Azcona. Su interpretación en el papel de Carmen le valió en el año 2000 el premio Miguel Mihura, SGAE, el Premio Ercilla de Teatro, Fotogramas de Plata y finalista de los Premios Max. En ese mismo año 2000 debuta en el cine con la película Terca vida de Fernando Huertas. Más tarde, en 2004 rodaría la película Tiovivo c. 1950 de José Luis Garci y en el año 2006 Las 13 rosas de Emilio Martínez-Lázaro.
En 2003, tras divorciarse de Joan Llaneras, crea junto a su compañero el productor Albert Bori la compañía teatral Art Media Producciones con la que producen sus propios espectáculos. Uno de ellos fue Historia de una vida (2004), donde se reencontró con su compañera de Médico de familia Isabel Aboy.
En 2007 volvió al teatro con la obra Como abejas atrapadas en la miel, y protagonizó la serie televisiva Desaparecida.
En 2008 regresó a la televisión con la miniserie de dos capítulos El caso Wanninkhof, en la que dio vida a Dolores Vázquez. El reparto lo completan, entre otros, Juanjo Puigcorbé, Frank Feys y Belén Constenla, En 2010 se une a la nueva producción de Televisión Española Gran Reserva en la que da vida a una agente de policía.
El 27 y 28 de diciembre de 2011, Telecinco emitió dos capítulos sobre la vida de Rocío Dúrcal, bajo el título de Rocío Dúrcal, volver a verte. Luisa interpretó a la madre de Rocío, María Ortiz.
En septiembre de 2013, se anunció su fichaje por la serie B&b, de boca en boca de la cadena Telecinco, tras el final de la serie de la misma cadena Frágiles y que se estrenara en 2014. En 2015 aparece de manera esporádica en el serial juvenil Yo quisiera interpretando a Sol durante unos capítulos de la primera temporada de la serie.
En 2016 ficha por la segunda temporada de Bajo sospecha interpretando a Lidia Abad, la jefa de enfermeras del Poliniclínico de Madrid, un hospital lleno de crímenes y misterios.
En 2017 se incorpora a la nueva serie diaria de La 1, Servir y proteger interpretando a la inspectora de policía Claudia Miralles siendo la protagonista de la serie junto a Andrea del Río. Ese mismo año aparece en el telefilme La princesa Paca de La 1 con el papel de Juana.

Vida personal

Luisa Martín colabora desde 1986 con la organización Médicos Sin Fronteras, con quien se ha desplazado a Kenia, Ecuador y Kosovo, entre otros países, y colabora en diversas actividades de la organización en España.
Está separada del actor Joan Llaneras, con el que convivió varios años y es pareja de Albert Bori. Tienen un hijo, Bruno., etc,.

   TITULO:   EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -5 - Junio - El sastre, el traje y la madre que los parió  ,.

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -5- Junio,.
 
 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -5- Junio  ,etc.







EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 5- JUNIO -El sastre, el traje y la madre que los parió,.

 El sastre, el traje y la madre que los parió,.

 

foto / Durante estos días de estado de alarma y confinamiento según y cómo pero todo lo contrario, es posible que recuerden ustedes aquel chiste del sastre chapucero y el traje mal cortado. Por alguna razón que no establezco –tal vez mi natural ingenuidad–, yo mismo pienso en él a menudo, mientras oigo la radio o veo la tele. Y como hoy no se me ocurre otra cosa mejor que contarles, y el mencionado chiste contiene aspectos que podrían tener una lectura en clave política y social del tiempo y la España en que vivimos, y también de quienes la administran, me van a permitir ustedes que se lo refresque. Así que procedo a ello.
Un cliente acude a la sastrería a probarse un traje hecho a medida, que ya está listo, dicen, para que se lo lleve. Situado frente al espejo de cuerpo entero, mientras el cliente se estudia detenidamente, el sastre dice: «La verdad es que le queda a usted de puta madre». Poco convencido, el cliente comenta que ve el cuello de la chaqueta ligeramente holgado hacia la derecha. «Eso se le adaptará por sí solo en cuanto lo use un poco», responde el sastre. «Podría retocárselo –añade–, pero sería una pena porque, como le digo, el traje le queda de puta madre. Le recomiendo que durante un par de días tuerza usted un poco el cuello y lo incline hacia ese lado, ¿ve? Hasta que se asiente la hechura. ¿A que tengo razón? ¿Ve cómo ahora le queda de puta madre?».
Obedece el cliente, comprobando que el sastre tiene razón y que, con el cuello torcido a la derecha, la chaqueta le cae ahora impecable. Pero de pronto observa que, en esa postura, una manga queda más corta que la otra. Y se lo hace notar al sastre. «Eso también se asentará en cuanto lo use usted un par de días –responde el tijerillas con mucho aplomo–. Bastará, de momento, con que encoja usted un poquito ese brazo, así, mire, y la manga tendrá la longitud perfecta. Y no es por no retocárselo, se lo aseguro; pero sería una lástima tocar los hilvanes porque, desde luego, el traje le queda a usted de puta madre».
Convencido por el argumento técnico, el cliente –que es un bendito de Dios– encoge el brazo y comprueba que, en efecto, si tuerce el cuello hacia la derecha encogiendo al mismo tiempo el brazo izquierdo, esa manga muestra exactamente un centímetro de puño de camisa, como debe ser. Pero también repara en que el pantalón hace una bolsa bajo la cintura, sobre la pinza de la izquierda, y se lo indica al sastre. «Es que estamos hablando todo el tiempo de lo mismo –responde sin inmutarse el otro–. El traje le sienta de puta madre, pero la lana fría de oveja virgen de Cornualles, como producto que es de altísima calidad, siempre necesita unos días para adaptarse de forma natural al cuerpo que la lleva. Esto no es tergal, caballero». Entonces el cliente, casi avergonzado por preguntar, reclama una solución para el asunto. Y el sastre, magnánimo, responde: «Muy fácil, fíjese. Durante ese par de días que le aconsejo, procure usted caminar con la cadera así, un poco echada para el lado izquierdo. ¿Ve lo que le digo? De ese modo no se nota bolsa ni nada. Y así, también el pantalón le queda de puta madre».
Levanta un dedo el cliente, tímido pero inquieto. Permítame una observación, dice. Observo que si echo a un lado la cadera, la bolsa del pantalón desaparece; pero entonces queda una pernera más corta que la otra. Fruncido el ceño, cinta métrica en mano, el artista se agacha, toma la medida y se incorpora, displicente. «Sólo dos centímetros –sentencia–. No merece la pena retocarlo porque, como digo, la lana inglesa Chaste Sheep de cuatro hilos tejida en crudo se adapta muy bien con el uso. Bastará con que flexione usted esa rodilla y tuerza la pierna al andar. Sería una pena descoser y coser de nuevo, el tejido perdería su apresto. Y como le repito, y usted mismo puede comprobar, mírese bien ahora, el traje le queda de puta madre».
Convencido, adoptando simultáneamente todas las posturas sugeridas por el sastre, el cliente sale a la calle a lucir el traje nuevo. Atento a recordar cada uno de los consejos sartoriales, camina con el cuello inclinado a la derecha, el brazo izquierdo encogido, la cadera a un lado y una pierna torcida. Pasa así, orgulloso de su indumento, por delante de un bar en cuya puerta hay dos parroquianos que se lo quedan mirando. «Oye, compadre –comenta uno–. Ese tío tan raro que pasa, fíjate en lo mal hecho que está». A lo que responde el otro: «Raro es, desde luego. Pero debe de tener un sastre estupendo, porque el traje le sienta de puta madre».
Y, bueno. Supongo a muchos de ustedes les sonará el chiste. Y el sastre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario