Comando actualidad - El cereal mantiene la tendencia en la región y la superficie cae un 1%,. , Jueves -9.ENERO,. / EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - A flor de piel , jueves -9- ENERO,.
TITULO: Comando actualidad - El cereal mantiene la tendencia en la región y la superficie cae un 1% ,. , Jueves -9- ENERO,.
Comando actualidad
'Comando Actualidad' - El cereal mantiene la tendencia en la región y la superficie cae un 1% ,.
El cereal mantiene la tendencia en la región y la superficie cae un 1%,.
Una cosechadora recoge trigo la pasada campaña. Esta campaña se han plantado unas 250.000 hectáreas pese a que los precios siguen bajando,.
La
superficie destinada al cultivo del cereal ha descendido un 1% en
Extremadura para la campaña de este año respecto a 2019, con lo que se
mantiene la tendencia a la baja de los últimos tiempos.
Según
el presidente de Coag Extremadura, Juan Moreno, los bajos precios de
los últimos años, unido a que la producción del cereal es especialmente
sensible a condiciones climatológicas adversas, provocan que la
superficie cultivada se reduzca y se sitúe en unas 250.000 hectáreas.
Las
condiciones específicas de las zonas de secano donde se cultiva el
cereal hace que los cultivos alternativos sean principalmente el olivo y
almendro, dos sectores en alza en la región.
Pese a todo, el
final del periodo de sequía gracias a las precipitaciones de otoño ha
contribuido en muchos casos a apostar por el cereal, pues una
continuidad en la ausencia de lluvias «hubiera sido muy negativo» en
este sentido.
Las precipitaciones han contribuido además a que la «nacencia» (nacimiento) de la planta esté siendo buena.
Además,
las lluvias no han impedido las labores de siembra, según Juan Moreno,
pues ha llovido «en su justa medida» para beneficiar al cultivo pero sin
dificultar las tareas agrícolas.
Pese al buen inicio del cultivo,
el máximo responsable de Coag Extremadura cree que aún es muy pronto
para determinar qué producción se alcanzará en la próxima campaña, pues
al cereal le afecta de forma muy negativa cualquier incidencia
climatológica durante el invierno y la primavera.
«Una parte
importante del trabajo del agricultor, la siembra, ya está hecha, pero
queda aún mucho», apunta a este respecto. «Tras las precipitaciones de
semanas atrás, la lluvia no puede abandonarnos ahora».
El
principal problema del sector, afirma, es la situación de precios a la
baja, la «primera cuestión» que debe resolver el nuevo Ministerio de
Agricultura tanto en el caso de este cultivo con en todos los demás.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - A flor de piel , jueves -9- Enero .
El 1% de la población española tiene algún tipo de discapacidad intelectual,.
“Con apoyos, son tan válidos o más que cualquier persona sin discapacidad”,.
La Fundación Juan XXIII Roncalli, más de 50 años trabajando a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual,.
Antes no iban al colegio, estaban encerrados en sus casas, era una
desgracia. Lo recuerda, la maestra Amparo Martínez que junto a su marido
y también maestro, Luis Arroyo, han trabajado toda la vida por la
integración de las personas con discapacidad intelectual: “La gente los
ve quizá feotones, desgarbados, con menos posibilidades y no sabe cómo
tratarlos, pero si los conocieran se sorprenderían”. Se calcula que
afecta al uno por ciento de la población española.
Un equipo del programa “Crónicas” ha grabado durante unos días en la
Fundación Juan XXIII Roncalli que acaba de cumplir 50 años trabajando a
favor de las personas con discapacidad intelectual. Su director general,
Jesús Arroyo, asegura que “todos necesitamos ayuda, y cuando recibimos
esa ayuda somos capaces de dar lo mejor de nosotros mismos. Si no la
tenemos pues es probable que nos cueste mucho más convivir, esforzarnos,
trabajar… nosotros estamos convencidos de que cuando a estas personas
se les presta los apoyos necesarios son tan validos o más que una
persona que no tenga ninguna discapacidad”.
La radio, un medio para expresar lo que piensan y sienten
La sede de la Fundación Juan XXIII Roncalli está en el distrito
madrileño de Vicálvaro. Es un edificio con mucha luz, lleno de
movimiento y de vida. A él acuden 700 personas. Aproximadamente la mitad
pertenece al centro ocupacional y de día. Pero trescientos setenta de
ellos son empleados. Más de un 80% de la plantilla presenta algún tipo
de discapacidad intelectual y están regulados por su Plan 1000, es decir
cobran un sueldo de al menos 1000 euros.
Un grupo de jóvenes del centro ocupacional hace todas las semanas
varios programas a través de Radio Roncalli para dar su visión sobre el
mundo y la sociedad y comentan las noticias más relevantes de la
actualidad. Uno de esos espacios es para Radio Nacional de España, Radio
5.
A Santiago Hernández le encantaría dedicarse profesionalmente a la
radio. Fue sietemesino. En el parto se quedó sin oxígeno y sufrió daño
cerebral que afectó a su movilidad. En el instituto sufrió acoso escolar
y lo pasó mal. Pero no guarda rencor.
Cuentan con Centros Especiales de Formación y Empleo
El empleo es el motor de la integración social. El sesenta por ciento
de los alumnos del Centro de Formación consigue trabajo. Algunos en el
propio Centro Especial de Empleo de la Fundación -donde hacen servicios
de marketing, logísticos, documentales, recursos humanos, regalo
promocional, material de oficina, catering y productos ecológicos-,
otros en empresas externas a través de una Unidad de Apoyo.
Siempre en contacto con ellos para lo que puedan necesitar
Cuando fallecen los padres, los hermanos asumen la responsabilidad
La Fundación Juan XXIII Roncalli está destinada a personas con
discapacidad intelectual desde los 18 años hasta el final de su vida.
Por lo tanto viven todas las etapas acompañándoles. Hay momentos
importantes como la perdida de sus progenitores. En la mayoría de los
casos son los hermanos los que asumen la tutela. En la Fundación han
creado una Escuela de Hermanos.
Trabajan para que las Personas con Discapacidad sean visibles, confíen
en ellas mismas, y encuentren su sitio en la sociedad. Detrás de esta
historia de éxito hay un equipo eminentemente vocacional: psicólogos,
trabajadores sociales, pedagogos, fisioterapeutas, médicos, desde
ingenieros a operarios y administrativos…Persiguen rentabilidad en las
líneas donde generan el empleo y por eso ofrecen calidad y buenos
precios para ser y mantener las actividades a flote, pero todo sin ánimo
de lucro. A cambio explican además de un salario justo, reciben otro
más importante, un salario emocional.
A flor de piel
20 Fotos
1 / 20
Sala Snoezelen, comunicar a través de los sentidos,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario