La Sexta Noche - Gabriel Rufián , Sabado -25- Enero ,./ Informe Semanal - Los peligros de convivir con industrias de alto riesgo,. Sabado -25- Enero ,./ La noche temática - La línea tenebrosa . Sabado -25-Enero ,./ VOLVERTE A VER - Juan Cantavella ,. / Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - El autor ,.Domingo -19- Enero,.
TITULO: La Sexta Noche - Gabriel Rufián , Sabado -25- Enero ,.
El Sabado -25- Enero a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Gabriel Rufián visita este sábado laSexta Noche,.
Charlamos con Gabriel Rufián sobre el apoyo de ERC al primer Gobierno
de coalición de la democracia. Sobre este y otros momentos históricos
de nuestro país conversamos con el hispanista Ian Gibson. Este sábado, a
las 21:20 horas, en laSexta Noche.
TITULO: Informe Semanal - Los peligros de convivir con industrias de alto riesgo . , Sabado-25- Enero , .
Informe semanal,.
Los peligros de convivir con industrias de alto riesgo, en 'Informe semanal',.
‘Informe semanal’ analizará
la tragedia de la petroquímica de Tarragona y los peligros de la
población de convivir con industrias de alto riesgo. También abordará el
debate del salario mínimo interprofesional y, por último, ahondará en
el uso actual de los drones.
‘Vecino de riesgo’
La
explosión y el incendio en la petroquímica de Tarragona cuestiona los
sistemas de alerta y el emplazamiento de grandes complejos industriales.
El accidente en la planta de tratamiento de óxido de etileno Iqoxe
generó una onda expansiva y una gran columna de humo que obligó a
confinar en principio a los habitantes de siete municipios, aunque
pronto se restringió a la zona afectada. La mayoría de la población se
queja de la falta de información durante la emergencia y no entiende
cómo las sirenas de alerta no sonaron. Dos equipos de ‘Informe Semanal’
han seguido la tragedia, que ha dejado ya tres muertos, y han hablado
con los vecinos, la empresa, expertos en seguridad y con responsables
políticos sobre los protocolos de emergencia y los peligros para la
población de convivir con industrias de alto riesgo.
‘Salario mínimo justo’
La
subida del salario mínimo, uno de los compromisos del acuerdo de
gobierno, tendrá que esperar a lo que pacten, dentro del marco del
diálogo social, los empresarios y los sindicatos. Las patronales de la
gran empresa y también de los autónomos ya han alzado la voz para
señalar que esa subida tendría efectos negativos en el empleo, sobre
todo, en la llamada España vaciada. El programa ha hablado con autónomos
y asalariados, del campo y de la ciudad, y ha recogido también las
opiniones de los líderes de los principales sindicatos sobre la
aplicación de esa medida. El debate en España coincide con los primeros
pasos que ha dado Bruselas para aprobar un salario mínimo europeo, que
no sería igual para todos los países, cada uno podría equivaler al 60%
de su salario medio, el mismo objetivo que el del acuerdo de gobierno de
España.
‘En modo dron’
Los
drones nacieron con fines militares y han revolucionado la guerra, pero
ya están por todas partes. Están cambiando el mundo del transporte, la
agricultura de precisión, el control del tráfico o los servicios de
emergencia y rescate. Son los robots más vendidos, cada vez más
asequibles, incluso para niños, aunque no son un juguete. Está prohibido
volarlos a menos de 8 kilómetros de un aeropuerto. La legislación
española que los regula desde 2017 prevé multas de hasta 225.000 euros
por infracciones graves. ‘Informe semanal’ aborda el espectacular
despegue de los robots voladores controlados por control remoto. De la
mano de los fabricantes, expertos y usuarios ahondará en las
posibilidades, las limitaciones y el futuro de este vehículo tecnológico
aliado de los móviles inteligentes que arrasa, además, en las redes.
Para el mago Jorge Blass, que utiliza drones en sus espectáculos,
"pueden hacer milagros".
TITULO:
La noche temática - La línea tenebrosa , Sabado -25-Enero ,.
Sábado -25- Enero , a las 23:45 horas en La 2 / foto.
La noche temática - La línea tenebrosa ,.
La privacidad en las redes sociales e Internet es frágil.
Los datos personales de los usuarios son muy valiosos y codiciados. Son
el objetivo para Facebook o Google. Estos gigantes manipulan a la
sociedad de una manera muy sutil pero a la vez poderosa. Existe una fina
línea tenebrosa entre lo permitido y lo inaceptable. Google cruza esa
línea todos los días. Y no sólo cruza la línea tenebrosa, sino que la
ubicación de dicha línea cambia constantemente.
TITULO: VOLVERTE A VER - Juan Cantavella .
El viernes -17- Enero a las 22:00 por Telecinco, fotos,.
Juan Cantavella,.
«La Iglesia en España no es una institución obsoleta»,.
El
catedrático Juan Cantavella acaba de publicar una biografía sobre el
sacerdote Manuel de Unciti, «un defensor apasionado de la renovación de
la Iglesia»,.
El sacerdote vasco Manuel de Unciti fue un testigo privilegiado de uno de los momentos más decisivos de nuestra historia
reciente: el Concilio Vaticano II, el final de la dictadura de Franco y
la Transición española. Durante más de 40 años, su buena pluma lo
convirtió en un referente del periodismo religioso español.
No contento con ello, formó a además a cientos de periodistas que
pasaron por su casa, la residencia Azorín, y que luego ocuparon puestos
relevantes en los medios de comunicación españoles.
Uno de sus discípulos, el catedrático emérito en Periodismo en la Universidad CEU-San Pablo, Juan Cantavella, ha querido rendir homenaje a este «maestro de periodistas» con un libro que recoge toda su vida: «Manuel de Unciti, misionero y periodista» (Ediciones San Pablo).
¿Qué ha significado la figura de Manuel de Unciti para el periodismo?
Él
formó parte de una generación de curas periodistas que se encargaron de
hacer visible a los españoles lo que era la Iglesia y lo que el
Concilio Vaticano II marcaba que debía ser cambiado o evolucionar.
Además hizo su trabajo en medio de una situación conflictiva porque esa
idea de Iglesia que proponía el Concilio no encajaba demasiado con lo
que el franquismo quería, que era en realidad aprovecharse de la
institución. La Iglesia se desvinculó y eso generó innumerables
problemas.
Manuel
Unciti fue un referente del periodismo católico por su trabajo en los
diarios Ya y El Correo, la revista Vida Nueva y las Obras Misionales
Pontificias ,.
En esas circunstancias, ¿fue suficientemente comprendido por el régimen de Franco y por la Iglesia?
La
administración, por supuesto, no le comprendió y la Iglesia no siempre
comprende bien el trabajo de los periodistas. Sobre todo a estos
periodistas que iban a servir a la Iglesia porque eran profundamente
creyentes y hacían lo que creían que les correspondía en ese momento.
¿Usted asegura que los obispos llegaron a verle como «un francotirador en las propias filas», ¿era un periodista indómito?
Por
supuesto, pero él era un defensor apasionado de la renovación de la
Iglesia. En aquel momento ciertos obispos tenían un espíritu más
conservador, pero él pensaba que no se trataba de conservar sino de
renovar. Y eso no siempre gusta; ni en la Iglesia, ni en la política.
Pero eso no le importó porque siempre tuvo las ideas muy claras.
Incluso
en su libro recuerda que en 1977 cuando parecía que el cardenal
Tarancón iba a cesar en la presidencia de la Conferencia Episcopal,
Unciti escribió que «el episcopado español no acaba de sintonizar con
las inquietudes de los nuevos creyentes. La jerarquía tiene que seguir
pisando el acelerador», ¿qué diría hoy?
Lo que
diría es que la reforma de la Iglesia es necesaria y hay que seguir
haciéndola. Cuando el Papa Francisco llegó al Pontificado él se alegró
mucho. Ahora vería que algunas reformas se están realizando pese a las
dificultades que le ponen al Papa. Indudablemente batallaría para que
ese impulso renovador de Francisco sea aceptado por la sociedad y por la
jerarquía eclesiástica.
«La
reforma de la Iglesia es necesaria y hay que seguir haciéndola. Unciti
hoy batallaría para que sea aceptada por la sociedad y por la jerarquía
eclesiástica»
Manuel se introdujo en
la vida periodística en un momento difícil. Los últimos años del
franquismo y los inicios de la Transición, ¿tenía entre sus lectores más
enemigos que amigos?
Creo que no. Tenía más
amigos, entre otras cosas porque él trabajaba en revistas y periódicos
donde la gente sintonizaba con su línea de renovación. Eso no quiere
decir que no hubiera algunos que lo vieran con malos ojos. Esto ocurre
en todas partes. La mayoría de sus lectores, eran lectores que estaban
convencidos o los convencía.
Este sacerdote se
hace periodista para divulgar la labor de las misiones, ¿cree que el
reconocimiento social que tienen hoy se debe a su tarea?
A
él nunca se le hubiera ocurrido presumir de lo que hacía, pero en
aquellos años hizo una labor inmensa en el terreno de la divulgación de
lo que hacían los misioneros en los países del Tercer Mundo. El Domund
se convirtió en una auténtica institución en España no sólo gracias a
Unciti sino también a monseñor Ángel Sagarmínaga, que fue un auténtico
prodigio en esta concienciación de los cristianos y de los no cristianos
para trabajar en las misiones.
«No
era un colegio mayor más porque él siempre tuvo presente que podía
aportar a los estudiantes una formación humana, cristiana y profesional»
Uniciti
se incorpora al periodismo en una época en la que la labor de la
Iglesia despertaba mucho interés, ¿qué puede aportar hoy el periodismo
religioso en una sociedad que pierde la fe?
Pese
a que la sociedad vaya por otros caminos, el periodismo religioso hoy
puede dar testimonio de esa realidad trascendente que hay en el hombre.
Además la religión católica es una realidad histórica y su presencia en
la sociedad no se agota porque no haya tantos católicos practicantes. La
Iglesia en España no es una institución obsoleta ni mucho menos. Hay
una presencia activa que no se ve o a veces no se quiere ver, pero está
ahí. Hace una labora inmensa en el terreno social, educativo, en el
desarrollo de los pueblos. Lo que pasa es que la Iglesia no se dedica a
presumir sobre lo que hace pero qué haríamos sin su labor.
¿Qué han significado para el periodismo las generaciones Azorín?
La
residencia Azorín fue una iniciativa suya. No era simplemente un
colegio mayor más porque él siempre tuvo presente que podía aportar a
los estudiantes que pasaban por allí una formación humana, profesional y
cristiana. Todavía ahora no hay medios donde no encuentres personas que
han pasado por la residencia Azorín, muchos de ellos en puestos
directivos. Eso ha sido así porque allí se formaba muy bien a las
personas. Él era muy tenaz, muy exigente, en el sentido profesional.
Además era muy entregado en el aspecto humano y un gran incitador en el
plano religioso.
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de -Cine El autor ,.Domingo -19- Enero,.
Domingo -19- Enero a las 22:25 en La 2 de TVE / foto,.
Álvaro (Javier Gutiérrez) se separa
de su mujer, Amanda (María León), una exultante escritora de
best‐sellers, y decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero
es incapaz; no tiene talento ni imaginación... Guiado por su profesor
de escritura (Antonio de la Torre), indaga en los pilares de la novela,
hasta que un día descubre que la ficción se escribe con la realidad.
Álvaro comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una
historia, una historia real que supera a la ficción.... Adaptación de
"El móvil", primera novela de Javier Cercas, publicada en 1987,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario