EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 28 - Enero ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 28 - Enero , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Ken Yeang ,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Ken Yeang,.fotos.
Ken Yeang,.
«El
ser humano debe aspirar a que sus edificios se reconecten con el
ecosistema, así sus habitantes podrán reconectarse con la vida» Es el
pensamiento de Ken Yeang, el arquitecto de origen Malasio más importante
del mundo en diseño ecológico. Ha desarrollado más de 200 proyectos de
construcción y torres «bioclimáticas», que han tenido un gran impacto en
todo el mundo, fusionando la alta tecnología con principios orgánicos.
El Padre del Ecodiseño, el Dr. Ken Yeang, es arquitecto,
planificador, ecologista, autor, teórico y pensador en el área del
diseño verde. Tiene un amplio conocimiento en proyectos medioambientales
a gran escala y edificios de alto rendimiento que van más allá de los
grados generalmente otorgados por certificaciones ecológicas, y
reconocido por sus proyectos de alto valor estético. Cuenta además con
numerosas distinciones por su trabajo, recibiendo premios tales como el
Premio Arquitectonico de Aga Khan, el Premio Internacional de RAIA, el
Premio de Priz Claus y el Premio de UIA August Perret.
Ken Yeang es un hombre de nuestro
tiempo. Reconoció hace ya 40 años que la población mundial, la
industrialización y la tecnología seguirán aumentando, y que el
calentamiento global resultante y la contaminación ambiental, afectarían
negativamente el equilibrio natural de la biodiversidad
y los ecosistemas. El enfoque ecológico aplicado al diseño que le
transmitiera uno de sus mentores, Lan Mc Harg, ha producido edificios
que será imprescindible estudiar desde ahora.
Su voz tímida cobra un sentido
poderoso porque defiende el simple y complejo propósito de salvar el
planeta. Ken Yeang señala que las ciudades destruyen la naturaleza. Así
de sencillo. Así de terrible. “Debemos repensarlas, rediseñarlas,
hacerlas verdes”, indica con su susurro brillante que por momentos
acompaña con la sonrisa franca de un cartero que sabe que entrega un
mensaje importante. Con esa misma pasividad sigue disparando verdades no
debatibles, de esas que provocan que quienes las escuchan asientan en
silencio, afinando los tímpanos, pendientes de no perderse ni una
palabra.
“Un arquitecto es un ser humano. Y los
seres humanos somos una especie más del mundo (la más poderosa). Todas
las especies construyen. Las aves construyen nidos. Los castores
construyen represas. Los arquitectos construimos edificios. Pero lo
hemos hecho de manera equivocada, provocando cosas terribles en el
planeta, restándole diversidad, debilitándolo” afirma Yeang. “Nadie
puede inventar algo mejor que la naturaleza; la naturaleza es mi mayor
fuente de inspiración”.
La solución a este problema merece un
enfoque holístico, es decir, integrador de todas las actividades que
emprende el humano. La arquitectura es solo una de ellas, y Yeang quiere
hacer su parte en este propósito, lográndose posicionar como una
eminencia global en la arquitectura sostenible.
Su carrera comenzó al poco tiempo de
haberse graduado del colegio, inspirado por su gusto en el diseño y por
dos tíos que seguían esa actividad, rechazando así la posibilidad de
asumir la profesión de su padre, quien era doctor. En cierta manera, Ken
Yeang es un médico de sociedades que sufren de una enfermedad causada
por su desarrollo. Lleva 41 años a la cabeza de proyectos con un enfoque
conservacionista, los cuales al principio le brindaban una imagen de
arquitecto hippie, pero que con los años lo convertirían en un personaje
que el diario británico The Guardian incluiría en su lista de las 50
personas que pueden salvar el planeta.
“El mayor reto es lograr que las
construcciones del ser humano se integren al medio ambiente natural;
debe haber una conexión adecuada entre ellas. Deben fusionarse”, señala,
definiendo así el ecodiseño que emplea para levantar sus famosos
rascacielos verdes. Los edificios sostenibles de Yeang, que se levantan
en países como Malasia, China, Singapur y Jamaica, buscan el uso
apropiado de los recursos como la energía, el agua y el aire.
“Creo que Guayaquil (Ecuador) es
relativamente una ciudad verde. Todo depende de mantener siempre el aire
limpio, la tierra limpia y el agua limpia”, dijo: Ken Yeang, a su
llegada a Guayaquil, Ecuador, como el disertador principal del Primer
Simposio Latinoamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible (Eco
Construcción).
“Debemos ser autosustentables, no
depender de fuentes externas y evitar el desperdicio”, indica con su voz
suave, como si compartiera un secreto íntimo, subrayando que para ello
debemos imitar a la naturaleza. Por ello, sus obras poseen externamente
grandes espacios de zonas naturales para suavizar la rigidez del
concreto y el metal, pero por dentro son sistemas complejos que sacan
provecho a cada corriente de aire que roza la estructura (para ventilar
el interior y reducir la climatización artificial), a cada rayo de sol
(para iluminar de manera natural los espacios) y cada gota de agua (para
proteger tan preciado recurso).
El diseño ecológico no solo se basa en mantener los recursos
naturales limpios. Existen otros problemas como la pobreza, la
inequidad, la falta de higiene y el suministro de agua contaminada,
entre otros, pero eso sucede en todo el mundo. Mientras tengamos aire
limpio, tierra limpia y agua limpia, los demás problemas serán más
fáciles de resolver. Yeang indica que se debe enfrentar el desafío de
reconectarnos con nuestro pasado natural, tratando de rescatar algo del
ambiente que nos abrazaba con dulzura hace 100 o 200 años al abrir más
zonas naturales, plantar especies vegetales nativas e incrementar la
biodiversidad en todo sentido posible, para lo cual propone desarrollar
largos corredores de vegetación que se integren a la rutina del
ciudadano que transita por calles y aceras.
Vale la pena recordar que gran parte
de la arquitectura en general es fea estéticamente. Y para el caso, una
gran parte de la arquitectura “verde” no siempre es muy verde. A veces,
un edificio muy verde en el papel se puede deshacer de lo estéticamente
feo.
“Un buen edificio debe ser sostenible
ya, las preocupaciones ambientales deben hornearse desde ahora”,
respondió Yeang. “La razón por la arquitectura solar en la década de
1970 falló fue porque los edificios se veían como tuberías y,
estéticamente, no eran una opción agradable. Si queremos que las
eco-construcciones sean aceptables para el público tienen que ser
estéticamente bellas”. ¿Qué papel juega la estética en todo el proceso?
“Nuestra estética es la estética verde. No creo que debería haber
edificios de corte moderno, sino que debe haber algo nuevo. La estética
verde es algo que estamos constantemente explorando” afirmó Yeang.
Yeang plantea dos cuestiones de
estética igualmente importantes. En primer lugar, es importante pensar
en una colina, un árbol o una roca, que representan formas naturales,
asimétricas y claramente no humanas. Un edificio biomimético seguirá a
la naturaleza tanto en apariencia como en función porque en la
naturaleza hay irregularidades y un edificio que reconoce la naturaleza
en forma puede ayudar a agudizar la conciencia sobre el papel que juega
la arquitectura en nuestros espacios urbanos. ¿Cuál es el problema con
la arquitectura actual? El problema de hoy es que los edificios no están
diseñados ecológicamente. ¿Cuál sería el edificio ecológico ideal? El
edificio verde ideal es aquel que contempla la biomimesis y se integra
de manera perfecta y benigna con el medio natural, en sus 3 niveles:
físico, sistémico y temporal.
“El ecodiseño busca que las
construcciones del ser humano se integren perfectamente con el entorno
natural”. Tal es parte del camino para crear una interacción vibrante,
una fusión vital entre la sociedad humana y el ambiente natural,
haciendo que las ciudades y los edificios busquen fuentes renovables de
energía, ya que, no podemos seguir dependiendo de combustibles fósiles.
“Puede sonar casi imposible, pero debemos intentarlo” dice Yeang.
La segunda cuestión apunta ahora al
uso de materiales. “Debemos reciclar lo más posible. Si yo le pregunto a
ud que adivine cuál es el país con mayor nivel de reciclaje del mundo,
tal vez piense que es Alemania o Japón, pero esto no es verdad; es
Bangladesh. La gente de ese país considera valiosa cada cosa que
utiliza. Y si uno piensa así, entonces deja de desechar los objetos”.
El arquitecto destaca que los hábitats
naturales inalterados por el ser humano tienen la virtud de no producir
desperdicios, todo se utiliza y es así que el desecho de un organismo
se convierte en el alimento de otro. Sin embargo, el hombre ha generado
un sistema que produce todo tipo de desperdicios. “Somos una especia que
vomita basura, y esos desechos no pueden desaparecer, deben ir a alguna
parte, así que terminan contaminando la tierra, el aire o el agua,
justo aquello que debemos proteger”.
Las sociedades consumistas aún no
entienden que cada objeto que se arroja puede tardar cientos de años en
biodegradarse, suponiendo una carga excesiva al planeta, situación que
se vuelve más preocupante al observar que compramos el doble de los
artículos que realmente necesitamos, Ken Yeang se lamenta, agregando que
tal visión se aplica también a los alimentos, que a menudo son
desperdiciados sin ningún remordimiento. Un punto positivo es que el
debate ha comenzado, indica, permitiendo que haya una veintena de
arquitectos como Yeang por el mundo promoviendo este tipo de proyectos.
“Sin embargo, el diseño sostenible aún
resulta incomprendido”, dice el experto. “Hay quienes piensan que un
edificio es sostenible por usar energía solar o energía eólica, pero es
un temas mucho más complejo. Mi generación está aprendiendo de la
práctica, nadie nos enseñó, y los actuales estudiantes de arquitectura
lo están aprendiendo en las aulas”. Tal evolución provocará que en 10 o
15 años haya una mayor conciencia sobre edificios sostenibles”.
“Estas obras sobre todo buscan brindar
placer a las personas, hacer que sus sueños se hagan realidad, porque
la arquitectura debe, sencillamente, provocar felicidad”.
TITULO: LUNES -27- Enero - Imprescindibles - El extraño caso de Gonzalo Suárez ,.
LUNES - 27 - Enero - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -27- Enero a las 21:00, etc.
Imprescindibles - El extraño caso de Gonzalo Suárez,.
foto / Documental biográfico sobre la personalidad y las facetas como escritor, periodista y cineasta de Gonzalo Suarez, un acercamiento a su peculiar forma de hacer ficción.TITULO: ELLA & -África, ¿adónde vas?,.
África, ¿adónde vas?,.
El continente, con una media de edad de 19 años, se enfrenta a grandes retos como la industrialización y sacaral 50%de la población de la agricultura de subsistencia,.
Todos los expertos coinciden en que los países deben buscar su propia representación popular. Los jóvenes son el gran reto. Su potencial esconde un peligro: que no se canalicen sus aspiraciones laborales y sus demandas políticas. Un 60% de la población africana tiene hoy menos de 25 años. Se espera que de aquí a finales del presente siglo, es decir, en sólo dos generaciones, los jóvenes de África pasen de 447 a 1.300 millones, un crecimiento estimado de más del 180%.
Por lo tanto si realmente queremos preservar el planeta para las próximas generaciones tenemos que pensar en los africanos porque son el futuro.
También hay que analizar la llegada de China al continente africano ya que ha revolucionado el entorno. Ha habido un considerable aumento de las infraestructuras aunque sólo tiene un 4% de su inversión global en África, lo que realmente no es tan importante como parece.
Por otra parte, la tasa de alfabetización en África cada vez es más elevada. En Sudáfrica es ya de más del 90%, seguida por países vecinos como Zambia, Zimbabwe o Namibia. Los países del continente más atrasados en este aspecto son Chad y Sudán del Sur, con una tasa de alfabetización del 20 al 30%.
En el aspecto tecnológico el continente también evoluciona a gran velocidad. Solo República Centroafricana y Sudán del Sur tienen un porcentaje inferior al 30% de suscripciones de móviles, mientras que países como Sudáfrica, Botswana y Gabón se mueven en porcentajes de entre el 130 y el 180%, datos superiores a los de algunos países europeos.
Los países revelación son Etiopía, Ruanda y Senegal. Pese a que la pobreza, la desigualdad y los conflictos siguen siendo realidades persistentes, el continente africano está saliendo poco a poco de su papel de continente pobre.
Una abundante población joven, unas grandes ciudades que se miran en el espejo de sus homólogas en otros continentes y la implicación de las grandes economías, en especial de China, están impulsando un continente en un tránsito a la prosperidad que recuerda al experimentado por Asia oriental a finales del siglo pasado.
La abundancia en minerales, tanto los tradicionales como los que necesitan las nuevas tecnologías, son una fuente impresionante de riqueza que ha revertido en unos pocos. África unida debería imponer sus reglas para acabar con la pobreza de sus sociedades. Ese es uno de sus grandes retos.
En cuanto al papel de las mujeres, este es muy desigual. Sin lugar a dudas siguen siendo la columna vertebral de las sociedades pero a nivel político y empresarial son escasamente visibles. Por ejemplo, tenemos a Ghana, el país en el que se producen 560 muertes de mujeres por cada 100.000 nacimientos según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Zimbabue, donde la esperanza de vida de la mujer al nacer es de 34 años, la cifra más baja de todo el mundo. Son datos preocupantes.
Las mujeres son, junto a los niños, el sector poblacional más vulnerable. Al año, 500.000 mujeres mueren por complicaciones en el embarazo y 100.000 más por abortos inseguros.
Aunque también hay avances. Si en 1960 tan solo había un 1% de mujeres parlamentarias, en junio del 2016, según los datos de ONU Mujer, las mujeres representaban el 23,6%.
Ruanda ocupa el primer lugar en la clasificación mundial de mujeres en los Parlamentos nacionales a pesar de que dicho país no es un ejemplo en derechos humanos.
Pero algunos derechos de las mujeres siguen estando ignorados en África; ejemplos de ello los encontramos en la persistencia de la poligamia, el matrimonio precoz, las violencias, la ablación... Al igual que en muchos otros países del mundo la violencia machista sigue siendo la gran amenaza de las mujeres. El presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, declaró recientemente que la violación y la violencia sexual eran una emergencia nacional.
África tiene muchos retos por delante. El continente, con una media de edad de 19 años, se enfrenta al desafío de la industrialización y al de sacar al 50% de la población de la agricultura de subsistencia.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -30- Enero - «Hoy se cultivan plantas silvestres con nuevos usos» ,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -30- Enero ,.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.
Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - «Hoy se cultivan plantas silvestres con nuevos usos» ,.
Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta.
Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - «Hoy se cultivan plantas silvestres con nuevos usos» , fotos,.
Hoy se cultivan plantas silvestres con nuevos usos,.
Juan José Ruiz Masa Profesor de Biología y Geología,.
Este profesor jubilado ha publicado su primer libro dedicado a una de sus pasiones, las plantas cultivables y salvajes de su entorno,.
Juan José Ruiz es un gran conocedor de todas las plantas y cultivos que le rodean, algo que ha logrado saliendo innumerables veces a recorrer el campo, cuaderno y cámara de fotos en mano, y documentándose minuciosamente con manuales especializados. Todo su saber lo ha volcado en el libro 'Plantas de Navalvillar de Pela y su entorno'.-¿Qué tipo de plantas podemos encontrar en su manual?
-Hay recogidas hasta 430 fichas entre plantas cultivadas, ornamentales y silvestres a lo largo de un estudio hecho durante tres años. Aparecen por familias, con descripciones comunes y científicas, así como los usos de cada planta, que por cierto han ido cambiando mucho a lo largo de los años, en la mayoría de los casos.
Muchas variedades de antaño han ido desapareciendo por la falta de rentabilidad
-¿Qué parte del libro dedica a los cultivos?-Al menos dentro de todas las familias tengo recogidas especies cultivables, por ejemplo dentro de las rosáceas están el melocotonero, peral y ciruelo; en las gramíneas destacan el trigo, la cebada, el centeno, el arroz o el maíz, y en las tecno foliáceas, las espinacas, las lechugas o las acelgas.
-¿Hay muchas plantas silvestres que han pasado a ser cultivadas?
-Sí que hay bastantes plantas silvestres que antiguamente crecían solas en el campo y que se comían cuando escaseaban los alimentos; hay hasta quien llegó a cultivarlas, como la lechigüela o achicoria, que son exquisitas. Y otras, como el narciso junquillo, que siempre lo hemos visto crecer salvaje en los campos, que ahora se le está sacando partido como planta ornamental y para usarla en perfumería, por lo que se está sembrando.
-¿Han desaparecido muchos cultivos?
-Más que cultivos, hay variedades que ya no se siembran. En el trigo ya no se encuentra el llamado cabezorro, autonomía, ímpeto, truche o ventana. Y en el caso de los frutales está la pera cirujana, es la más exquisita de todas, con una textura granulosa y mucho azúcar, que era de secano, pero que hoy es raro encontrar. Ahora las más frecuentes son la pera conferencia, limonera, blanquilla o arcoline, dejando a un lado la sanjuaniega, calabacilla, donguinda o sabrosilla, esta última de sabor áspero que se echaba a los animales. Y lo mismo pasa con la familia de las ciruelas, donde los 'gruños' son ya poco frecuentes, pero es la variedad que tiene más azúcar y más exquisita.
-Igualmente la forma de aprovechar muchos cultivos también habrá cambiado
-Un claro ejemplo es cómo se empleaba antes la cebada, cuando yo era niño. En invierno y primavera se segaba como forraje atada en haces, para que los animales de labor la comieran en el pesebre por la noche durante la barbechera. En esta época también se echaban los granos en el morral, que era una bolsa de tela o de cuero con un cordel, y se ataba al cuello del animal para alimentar a las yuntas en el descanso de mediodía. Por otra parte, los cerdos se comían el grano calado o la harina hecha brebajo. Sin embargo, actualmente se siembra mezclada con avena y trigo para segarla verde al tiempo de espigar, dejando secar la miel y haciendo las 'balas' de paja para alimentar a la ganadería.
El narciso junquillo se siembra para usar como planta ornamental y en perfumería
-Las Vegas Altas y la Siberia es zona olivarera ¿cómo han evolucionado las variedades?-En el libro se describen las variedades más frecuentes en la zona, como son la manzanilla cacereña, cornezuelo, corniche, cuerno real, verdial de Badajoz y la original, que era una variedad con un fruto enorme. Muchas han ido desapareciendo por la rentabilidad económica. Por ejemplo, la verdial se está imponiendo porque se le saca mucho rendimiento, en cambio, la manzanilla, es de maduración temprana y se cae pronto al suelo, por lo que es menos productiva ya que hay que refinar ese aceite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario