Viva la vida - Premios Odeón 2020: el pop como un puño de hierro con guante de terciopelo . ,.SABADO -25- Enero,./ VIVA LA VIDA - Las carantoñas, una fiesta con futuro,. , DOMINGO -26- Enero . / Ese programa del que usted me habla con - Expertos y pedagogos opinan sobre el 'pin parental': «No se debería politizar la educación» ,. / TARDE DE TOROS - Sebastián Castella se lleva la Catedral de Manizales,.
TITULO: Viva la vida - Premios Odeón 2020: el pop como un puño de hierro con guante de terciopelo ,.SABADO -25- Enero ,.
El sabado -25- Enero a las 16:00 por Telecinco , fotos,.
Premios Odeón 2020: el pop como un puño de hierro con guante de terciopelo
Los
artistas de pop comerical se impusieron en la primera edición de los
Premios Odeón, que organiza la industria discográfica y que premian el
éxito comercial durante 2019. Alejandro Sanz, Manuel Carrasco, Vanesa
Martín, Beret, Aitana o Estopa eclipsaron a Rosalía, que sólo recibió
una estatuilla
Premios Odeón micros abiertos y confusiones en los premios de la música
EL MUNDO | FOTO: EFE
Unos premios musicales sin grandes ganadores, con una ausencia sonada y sin una sola polémica. La primera edición de los Premios Odeón
tuvo la textura del yogur con bífidus y si algo consagró fue algo tan
consagrado como el pop de toda la vida. En particular, el de los músicos
con espíritu de cantautor: el mejor álbum de 2019 fue #Eldisco de Alejandro Sanz; el mejor directo se lo llevó Manuel Carrasco; Vanesa Martín recibió el reconocimiento a mejor artista femenina y Beret el del mejor artista masculino.
El
tono amable se extendió a lo largo de toda la gala en los
agradecimientos y las actuaciones que se fueron intercalando. El buen
rollo manaba en oleadas. Sanz le dedicó su premio "a la familia de la
industria de la música" y celebró "que vuelva a haber unos premios de la
música". Carrasco habló de ver cumplido "el sueño de un niño" y de
"algo mágico". Beret habló de "amor", "unidad" y "familia". Y Aitana, llorando, le dedicó su reconocimiento, artista revelación, a sus "compañeros de categoría" y "al público".
En una industria con más cuchillos y herramientas punzantes que una ferretería, eran unánimes el compañerismo y los agradecimientos fraternales entre los músicos. A ellos se sumó, claro, el premiado de honor, José Luis Perales, quien dedicó su reconocimiento "a mis grandes amigos, los músicos, que son el alma".
El
cantaor José Mercé y el guitarrista Tomatito tras recibir el premio al
'Mejor Álbum Flamenco' durante la entrega de los Premios Odeón,.
La
gala, azotada por un guion menos dinámico que una prótesis de cadera,
fue retransmitida en directo por La 1 de TVE y se celebró en el Teatro Real de Madrid, "un marco incomparable", señaló oportuno Luis Cobos (sí). A ella asistieron la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes,
quien en declaraciones a la prensa señaló que la música es "un elemento
fundamental de la cultura de este país". "Nuestra música es una forma
de hacer España", afirmó el nuevo ministro, y subrayó que "tenemos
fantásticos músicos, cantantes y artistas".
El caso es que el pop
se impuso como un puño de hierro con guante de terciopelo. El rap se fue
de vacío, pese a un comienzo de la gala rapeado por el presentador, Quequé.
El rock también quedó a cero. Y el regetón. Y la electrónica. Incluso
las pujantes músicas urbanas sólo recibieron dos premios, los de mejor
canción para Contando lunares del rapero canario Don Patricio, y mejor vídeo, para Con altura de Rosalía.
La
cantante catalana fue la gran ausente de la noche. La máxima favorita
de los galardones, aspirante en cuatro categorías, prefirió permanecer
en Los Ángeles (EEUU), donde está ensayando su actuación precisamente en otros premios, los más importantes de la música a nivel internacional, los Grammy, que se celebran el próximo domingo.
Artista revelación
Rosalía no se llevó el premio a artista revelación porque el álbum de debut de Aitana, Spoiler, ha obtenido más ventas y reproducciones en streaming que El mal querer.
Fue más difícil de comprender que no recibiera el premio a canción del
año. Eso se debe a que los Odeón no son concedidos por una academia de
la música sino por un comité representado esencialmente por las tres
multinacionales del disco, que dominan casi el 90% del mercado español
(Universal, Sony y Warner), y son un reflejo del impacto comercial de
canciones y discos, combinado en algunos casos con votaciones del
público en internet. Es decir, con ellos se premia el éxito, no la
calidad artística, y Con altura ha sido una de las canciones más escuchadas en 2019 en el mundo, pero no en España.
Si quedó claro que son unos premios de la gran industria fue por detalles como que Antonio Guisasola, presidente de AGEDI,
la entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual que convoca
los Odeón, recordara en su discurso a todo tipo de trabajadores de la
industria musical y en especial a los "queridos presidentes de las
compañías".
José Luis Perales se llevó el "Premio de Honor" en los Premios Odeón 2020,.
Con el premio a artista revelación para Aitana y el de artista latino para los colombianos Morat,
seis de los 10 galardones de la noche se repartieron entre músicos de
pop tradicional, un espejo de los gustos mayoritarios del público
español.
La última vez que la industria musical española entregó
unos galardones de este tipo fue hace 13 años, en 2007, cuando se
celebró la octava edición de los Premios Amigo. La industria independiente sí convoca desde 2010 sus propios premios, los MIN, y la asociación de periodistas musicales PAM entrega el Premio Ruido al mejor disco del año.
Completaron el palmarés Estopa como grupo del año y José Mercé y Tomatito como mejor disco de flamenco por De Verdad.
A nivel industria, que es la cuenta que muchos asistentes hacían al
volver anoche a casa, el reparto deparó cinco premios para Universal,
tres para Warner (cuatro incluyendo el de honor de José Luis Perales) y
dos para Sony.
TITULO:
VIVA LA VIDA - Las carantoñas, una fiesta con futuro . ,. DOMINGO -26- Enero .
El domingo -26- Enero a las 16:00 por Telecinco , fotos.
Las carantoñas, una fiesta con futuro,.
La tradición se mantiene de abuelos a nietos y cada vez hay más participantes,.
Las carantoñas de Acehúche tienen su futuro asegurado por mucho tiempo. Los que participaron ayer en esta fiesta que ha estrenado título de interés turístico nacional lo dejaron claro. Jesús Montero
fue uno de ellos. Desde hace 21 años, cada 20 de enero cubre su cuerpo
con pieles de oveja y macho cabrío. Su rostro lo tapa con una careta
llena de colmillos teñidos de rojo y algún que otro pimiento seco.
«Tengo
36 años y participé por primera vez con 15», recuerda Jesús mientras su
padre le ayuda a vestirse con un traje que pesa más de 30 kilos. Él fue
quien le inculcó esta tradición.
Se
llama Sebastián, como el Santo al que honra esta festividad, y ha sido
testigo de cómo esta cita ha ido creciendo con el paso de los años.
«Hace 27 que ya no me visto, pero recuerdo que en mi época éramos solo
tres carantoñas. Por aquel entonces la tradición se estaba perdiendo.
Hoy ya ha cambiado mucho. Nos vestíamos con pieles que estaban sin
curtir. Ahora los trajes están mucho más elaborados», cuenta mientras no
pierde de vista a su nieto Cristian, el hijo de Jesús.
La festividad ha estrenado título de interés turístico nacional con
medio centenar de hombres ataviados con pieles de oveja y macho cabrío
Él ya tiene su particular careta, una
pequeña adecuada a su estatura. Será más grande cuando cumpla 16 años,
la edad mínima con la que ahora está permitido ser carantoña por un día.
Ayer, medio centenar de acehucheños,
todo hombres, se convirtieron en una. Para ellos es todo un orgullo.
Algunos incluso lo hacen porque tienen promesas. La mayoría se
levantaron a las seis de la mañana con la alborá. El tamborilero recorrió las calles del pueblo para despertar al vecindario.
Una hora antes, María del Mar Solana
ya estaba en pie. Es una de las dos mayordomas de este año. Es la
segunda vez que tiene ese encargo. Preparó dulces, decoró la iglesia e
hizo la loa a San Sebastián. «Tener al Santo delante de ti y decirle
unas palabras es muy emocionante», comentaba mientras bailaba con varias
carantoñas al son de canciones típicas.
Varias carantoñas durante la procesión, con San Sebastián. La
música la ponía su hijo, que tiene 13 años y es tamborilero desde los
ocho. Ni el frío ni el viento le impidió tocar la flauta y el tambor.
Aunque mucha gente no se quiso perder esta cita, algunos vecinos
reconocieron que cuando la fiesta cae en fin de semana hay más
visitantes. «No puedes ni andar por la calle», afirmó la mayordoma.
La procesión
Fue a las 12.10 horas cuando sacaron la imagen de San Sebastián
de la iglesia. A las puertas del templo le esperaban los escopeteros,
que dispararon sus cartuchos al aire con su llegada. Eso lo repitieron
la docena de hombres que ayer cumplieron con esa función. Ángel Montero,
lleva doce años disparando al aire cada 20 de enero. «Los que hacemos
esto tenemos desde 15 años hasta 70», dijo. Una muestra más de que la
tradición está asegurada.
Entre ellas sucede lo mismo. Las mujeres que se visten de bayeta, el traje típico, son las conocidas como regaoras. Esperanza Gómez
ayer se lo puso como viene haciendo desde hace 52 años. Hoy tiene 55.
Lo contaba orgullosa mientras agarraba de la mano a su nieta Sheila Bueso, un calco en miniatura de su abuela. Las dos llevaban un vestido casi idéntico. El de la pequeña lo había bordado Esperanza.
Ellas,
unas 200 mujeres, se encargaron de escoltar la imagen del Santo. Cuando
la procesión llegó a la casa de la mayordoma, fue el momento de la loa.
Seguidamente, hubo disparos al aire mientras las regaoras echaron
confeti a San Sebastián.
La fiesta terminó con la 'vaca tora',
una carantoña con cuernos y un gran cencerro. Hoy los acehucheños
volverán a la calle para repetir lo mismo que ayer. De nuevo demostrarán
que hay una larga vida para las carantoñas.
TITULO: Ese programa del que usted me habla con - Expertos y pedagogos opinan sobre el 'pin parental': «No se debería politizar la educación» ,.
El martes -21- Enero por La 2 a las 21:30, foto,.
Expertos y pedagogos opinan sobre el 'pin parental': «No se debería politizar la educación»
Ven necesario un pacto de estado en educación que permita proteger al menor
El
debate sobre el 'pin parental' ha sido la chispa que ha terminado de
provocar un incendio político que llevaba avivándose desde la
investidura de Pedro Sánchez. Se trata de un supuesto mecanismo de control para que los padres puedan decidir la asistencia de sus hijos a las actividades complementarias
-obligatorias dentro del horario escolar y evaluables- que formaba
parte del programa electoral de Vox. El partido de Santiago Abascal la
puso como condición la semana pasada para aprobar los presupuestos del Gobierno de PP y Ciudadanos en la Región de Murcia,
donde ya se venía aplicando desde septiembre. Así saltó a la primera
línea del choque ideológico que probablemente va a marcar esta
legislatura y que ha situado por un lado al Ejecutivo de coalición de
PSOE y Unidas Podemos, que ya han pedido al Gobierno murciano su
retirada, y, por el otro, a Partido Popular y Vox, defensores de este
veto paterno. En medio de todo, los menores.
La discusión sobre la idoneidad de la medida ha llamado la atención de expertos y pedagogos, que critican que la educación de los hijos se haya vuelto a convertir en campo de batalla político.
«No se debería politizar la educación. Los profesores intentan informar
y formar, esto es importante, formar ciudadanos para entender un mundo
abierto, sin racismo, de dilemas, de nuevas tecnologías... En ese
problema nadie entra. Pero en España está prohibido que los padres
eduquen solos a sus hijos, la educación es compartida. Eso no quita para
que se deba informar a los padres sobre la educación que reciben sus
hijos», explica a este periódico el exdefensor del menor, Javier Urra.
El psicólogo apuesta por llegar a un pacto de estado para la educación con la participación de todas las fuerzas políticas, educadores y expertos.
También advierte de que «estaría mal que algunas organizaciones
aprovechen estas actividades complementarias para intentar inocular
ideas muy discutibles a través de charlas».
En la medida propuesta por Vox será obligado el consentimiento expreso de los progenitores y concede a estos el poder de vetar actividades y temas que consideran «controvertidos», especialmente en cuestiones de sexualidad, violencia de género o derechos LGTBI.
Con este mecanismo de control los padres deciden sobre las materias que
reciben sus hijos por parte de personal externo al centro aunque la
dirección del colegio las considere necesarias para la formación del
alumno.
El Gobierno considera que el derecho de los
padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales no puede
estar por encima del derecho de los niños a recibir una educación
que tenga como objeto «el pleno desarrollo de la personalidad humana en
el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales», según dice el artículo 27 de la
Constitución. Una situación que la ministra Isabel Celaá expuso el viernes pasado con torpeza al afirmar que «los hijos no son propiedad de los padres».
«Se
comete el error de meter la palabra propiedad en este debate. Los niños
son seres con dignidad y sujetos de derecho, no objetos de derecho. Así
está recogido en la Carta de los Derechos del Niño de la ONU. Los
padres tienen derecho a dirigir y orientar esa educación y esa
formación, pero siempre teniendo en cuenta que dicha educación tiene que
estar encaminada a la paz, la tolerancia, la igualdad, para garantizar
el pleno desarrollo de los derechos humanos», afirma Catalina Perazzo, directora de Políticas de Infancia de Save the Children.
«Bloquear» las clases
El juez de menores de Granada, Emilio Calatayud,
también defiende que «los hijos no son propiedad de los padres pero
éstos tienen la responsabilidad de velar por ellos. Y tampoco son del
Estado, porque cuando hacen algo malo responden los padres por ellos».
Incluso el propio término se ha llevado al terreno de la discusión, 'pin parental', cuyo único significado era hasta ahora el de la contraseña con la que los adultos podían bloquear los canales de televisión.
«Bloquear las clases como si fueran contenidos televisivos de pago
demuestra la desconfianza por parte de los políticos respecto a los
profesores. Es necesario un acuerdo, hace falta que los pedagogos y los
educadores hagan sus propuestas, también los políticos y los padres. La
educación debería ser, básicamente, introducir al sujeto al mundo»,
señala José Ramón Ubieto, profesor de Ciencias de la
Educación en la Universitat Oberta de Catalunya. «El 'pin parental'
tendrá poco éxito», augura de forma tajante.
TITULO:TARDE DE TOROS - Sebastián Castella se lleva la Catedral de Manizales,.
Sebastián Castella se lleva la Catedral de Manizales,.
El francés cortó tres orejas del encierro de Las Ventas del Espíritu Santo y otras dos en el festival
Sebastian Castella, a hombros en Manizales. foto,.
Sebastián Castella ha sido declarado triunfador de la Catedral de Manizales que premia al triunfador de la recién terminada feria colombiana.
El
francés redondeó una completísima actuación. No sólo por cuajar la
faena más completa de la Feria en la tarde en la que cortó tres orejas
de los toros de Las Ventas del Espíritu Santo, sino también por su gran actuación en el festival, donde paseó otros dos apéndices.
Para
el francés es su cuarta Catedral de Manizales, una plaza con la que
mantiene un bonito idilio. Castella se llevó también por unanimidad el
trofeo 'Voceadores de prensa' que otorga el diario La Patria a la mejor faena del ciclo.
Al margen de la de Castella, la puerta grande de la monumental de Manizales se abrió cinco veces más. El Cid, en su despedida de Colombia, Román y Sebastián Hernández, que tomaba la alternativa, hicieron pleno con la gran corrida de toros de Santa Bárbara, con el indulto de 'Castellano'. Luis Bolívar salió a hombros en la penúltima y El Juli cortó tres orejas en su gesto en solitario en la que cerraba la Feria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario