TITULO:
Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado - 14 - Diciembre
- Cómo leer un cuadro: la Plaza de San Pablo en la acuarela de Isabel Menéndez ,.
Maneras de educar - SABADO - 14 - Diciembre ,.
Programa
que descubre los proyectos educativos más innovadores del país de la
mano del profesor James Van der Lust. El espacio recorre diferentes
colegios . El sabado - 14 - Diciembre ,.
Los desayunos de TVE ,.
Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc,.
Cómo leer un cuadro: la Plaza de San Pablo en la acuarela de Isabel Menéndez,.
Pinceladas de Valladolid ,.
La obra de esta vallisoletana desprende un aire de pretéritos esplendores traído al tránsito de un día corriente, al paso de figuras difuminadas que viven el prodigio de la normalidad, seguramente, con pensamientos ajenos a las historias que cobija el lugar,.fotos / Acuarela de Isabel Menéndez.
Barrio de reyes, cogollo del Valladolid cortesano en el que nacieron, ocuparon palacios, gobernaron o se casaron Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Felipe III. Territorio de séquitos reales, deambular cortesano desde que en el siglo XIII doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio, fundase el convento dominico de San Pablo, entonces en el exterior de la muralla que envolvía la ciudad medieval.
Soltar la mirada en el entorno de San Pablo es darse de bruces con la armonía del lenguaje de la piedra. Del Palacio Real a San Pablo y al Palacio de Pimentel y, al fondo, la vista se fuga por Cadenas de San Gregorio, calle museo, reino de esculturas con siglos a cuestas, ahora encomendadas a la proclamación de la belleza en sus pedestales del Colegio de San Gregorio, el Palacio de Villena y la Casa del Sol.
Domar la acuarela
«El agua y el pigmento son imprevisibles, se expanden y crean efectos difíciles de controlar; la acuarela permite rectificar poco», resume Isabel Menéndez. Vallisoletana licenciada en Geografía e Historia, su afición por el dibujo se vio refrendada cuando sus trabajos fueron seleccionados para la Ruta Quetzal en 1997. Forjada en diversas escuelas de Valladolid, ingresó en el año 2000 en la Asociación de Acuarelistas de Castilla y León. Atesora un centenar de premios en concursos de pintura rápida de localidades de la región y ha participado en exposiciones colectivas.
La acuarela de Isabel Menéndez desprende un aire de pretéritos esplendores traído al tránsito de un día corriente, al paso de figuras difuminadas que viven el prodigio de la normalidad, seguramente, con pensamientos ajenos a las historias que cobija el lugar. En el Colegio de San Gregorio se dirimió entre 1550 y 1551 la Controversia de Valladolid, primer esbozo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pugna entre Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los pueblos indígenas, y Ginés Sepúlveda, teólogo defensor del sometimiento de los indios. Luminosidad y sombras, como las que en el cuadro se esparcen en la acuarela del suelo al cielo y alrededor de figuras de vocación paseante.
«Busco que el cuadro diga mucho con poco. Lo más complejo es la síntesis, decidir qué elementos quitar o añadir», resume la artista de 61 años, superventas local, siempre en acuarela. Evita el óleo porque le «aburre», prefiere la emoción de domeñar una composición expansiva en agua y pigmentos, jugando a remarcar y difuminar detalles como la ventana plateresca del Palacio de Pimentel donde nació Felipe II, ahora lugar entregado a la gestión de la acuciante despoblación provincial y también zona de paso a juicios y museos.
El cuadro, en cuatro detalles
-
1
Punto de atracción,.
En la calle Cadenas de San Greogorio, entre la iglesia de San Pablo y el Palacio de Pimentel, se concentra la atención de la escena pictórica, extendida después a detalles arquitectónicos de los edificios y al protagonismo de las figuras humanas. El árbol y la farola, a la izquierda, juegan un papel relevante limitando el encuadre y proporcionando sensación de perspectiva.
-
2
Barridos en la escena,.
Con la punta del pincel o empleando una superficie plana, la artista hace barridos en la acuarela con el fin de difuminar figuras y objetos.
-
3
Luces y sombras,.
La pintora ha buscado el contraste entre el cromatismo oscuro del suelo en primer plano, punteado de sombras que cobijan a los viandantes, con el color carne y grisáceo del cielo. «Hay que trabajar de claros a oscuros, si te pasas con las veladuras se pierde la transparencia», advierte Isabel Menéndez.
-
4
Personajes en colores,.
El azul y el rojo de la vestimenta de algunos personajes ayuda resaltar su presencia entre la gama de tonos negros, ocres y grises dominantes en la escena general y en las figuras secundarias.
TITULO: El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - Fútbol - La Copa como revulsivo ,.
El larguero La Ser,.
El larguero es un programa deportivo radiofónico español, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1 El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.
El Transistor Onda Cero ,.
El
Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José Ramón de
la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de 2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas.
José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc,.
Fútbol - La Copa como revulsivo,.
La Deportiva afronta la eliminatoria ante el Castellón con el ánimo de dar la sorpresa y recuperar las sensaciones perdidas en Ourense,.
Sin presión y con ilusión. Así afronta la Deportiva su duelo de la segunda ronda de la Copa del Rey que le mide este jueves (20:00 horas) en El Toralín ante el CD Castellón y que quiere que sirve como nuevo empujón en sus aspiraciones.
Los bercianos, que vienen de sufrir una dolorosa derrota ante el Ourense CF, buscan que la Copa sea un bálsamo, una especie de cura de las heridas sufridas a orillas del Miño para recuperar la moral y el pulso a la competición.
Deportiva
Ángel Jiménez; Carrique, Nóvoa, Lancho, Andoni López; Borja Fernández, Markel; Ernesto, Borja Valle, Yeray; Cortés
-
Castellón
Amir; Mamah, Chirino, Salva Ruiz, Vertrouwd; Pere, Seuntjens, Villahermosa; Flakus, Copenga, Douglas
-
Árbitro González Esteban (Colegio Vasco)
-
Incidencias Estadio El Toralín. Segunda ronda de la Copa del Rey. 20:00 horas
Con un once en el que Javi Rey efectuará cambios y rotaciones, la plantilla blanquiazul encontrará la posibilidad de reivindicarse y de ofrecer una buena versión a su afición para superar a uno de los equipos revelación de Segunda División.
Una defensa sin muchas alternativas
Y es que el Castellón, recién ascendido, está completando una gran temporada en la categoría de plata, ubicado en mitad de tabla y sin excesivo sufrimiento para mantenerse, hasta ahora, en puestos de permanencia.
En una Deportiva donde Jürgens, Andújar y Sibille serán baja para este partido, por lo que Javi Rey no tendrá excesivas alternativas en el centro de la defensa, pero sí en otras áreas del campo donde el gallego podrá dar minutos y oportunidades a varios de sus futbolistas.
Enfrente, el conjunto albinegro, que llega después de cambiar de dinámica tras ganar al Málaga y romper así su peor racha del curso, quiere mantener esas buenas sensaciones en El Toralín, campo donde, en su última visita, ganó, para seguir avanzando en esta Copa del Rey.
La Copa puede ser un revulsivo, un impulso, un acicate. La Deportiva se lo toma así y quiere, a partir del torneo copero, crecer para encontrar su lugar adecuado en liga.
TITULO: La Paisana - Velaí - El barrio - 'Desaires Teatro' pondrá en escena este sábado la obra 'Apotheosis Buffo' en El Albéitar ,.
La Paisana - Velaí - El barrio - 'Desaires Teatro' pondrá en escena este sábado la obra 'Apotheosis Buffo' en El Albéitar ,.
Viernes - 13 - Diciembre a las 22:05 horas en La 1 / foto,.
Xabi 'Jabato' López será el 'bulubú', cómico o actor que interpretará una treintena de personajes, en una visión satírica y nihilista del mundo,.
La compañía Desaires Teatro pondrá en escena en las tablas de El Albéitar el sábado 25 de febrero a partir de las 20:30 horas la obra titulada 'Apotheosis Buffo', original de Xabi 'Jabato' López, que constituye una reflexión latente y palpitante acerca de las leyes, el orden natural y el mundo moral.
Desde la compañía se explica que Dionysos, el dios griego del vino y el teatro nos invita a su bacanal, desde el lunático bosque hasta la profunda oscuridad subterránea, al olvido de la tragedia humana, al éxtasis, al desenfreno de lo salvaje.
Un comediante, un sinfín de personajes
Se trata de una obra en la que hay vino, narcóticos, carne, máscaras y sátiros. Una visión satírica y nihilista del mundo, en la que un actor encarna una treintena de personajes porque «La tragedia necesita de conflicto, ¡Todo forma parte de la representación!».
La obra de teatro físico será representada en 'Bululú', palabra que se refiere a un 'comediante que representaba obras él solo, mudando la voz según la condición de los personajes que representaba'. El bululú era un actor solitario, cómico o comediante español que viajaba a pie de pueblo en pueblo haciendo breves representaciones, interpretando todos los personajes que aparecían en la loa, farsa o entremés elegidos de su variado repertorio (en palabras de Francisco Quevedo: un «bufo farandulero miserable»).
Entradas
Su origen se localiza en Galicia hacia finales del Siglo XVI, si bien el espíritu del personaje debió de inspirarse en la juglaría medieval italiana y en el teatro renacentista.
Quienes deseen disfrutar de esta curiosa representación podrán adquirir la entrada en la taquilla del teatro el sábado 25 de febrero a partir de las 20:00 horas. El precio es de 8 euros, cantidad que se reduce a 4 para los miembros de la comunidad universitaria que presenten el DNI y el carné de la ULE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario