DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Rebeca Argudo - Otra noche en Crystal Lake ,. / CARTAS AL CIELO - La Iglesia, en el punto de mira de los ciberdelincuentes ,. / 3 RAZONES CON -"Tierra de Talento" - Wilo del Puerto vuelve a arrancar "olés" con su homenaje a La Paquera de Jerez,. / POLICÍAS EN ACCIÓN - El presidente bulo ,.
TITULO:DESAYUNO CENA FIN SABADO - La
matemática del espejo - Rebeca Argudo - Otra noche en Crystal Lake ,.
DESAYUNO
CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Rebeca Argudo - Otra noche en Crystal Lake ,
fotos,.
Rebeca Argudo - Otra noche en Crystal Lake,.
Rebeca Argudo,.
—¿Cómo nace esta historia?
—La historia en sí surge porque me proponen escribir un libro y yo
digo que sí, porque yo siempre digo que sí a cualquier encargo que
recibo y que me apetece. Así que, de pronto, había firmado un contrato
con una editorial, había cobrado un adelanto y tenía que contar algo. Y
ahí es cuando me paro a pensar qué historia quiero contar. No quería
pecar de demasiado ambiciosa en una primera novela, porque justo había
leído varias primeras novelas y me parecía que todas adolecían de lo
mismo: de una especie de estupendismo, de querer escribir Cien años de soledad o Guerra y paz
a la primera de cambio. Parece que con la primera novela uno siente que
lo puede hacer muchísimo mejor que todo lo que se ha hecho hasta ese
momento, y quería evitar caer también en eso. Yo soy periodista, trabajo
con palabras, pero
( Desayuno )
escribo siempre de la realidad. Así que de pronto,
al tener que cambiar de registro, me dije: “Tiene que ser realmente
ficción”. Y me autoimpuse que fuese una historia totalmente inventada,
que no tuviera nada que ver conmigo. La dificultad que encontraba era la
manera de mantener una voz totalmente ajena a mí, así que lo más
sencillo era que ella fuese también periodista y que estuviera
escribiendo un libro. Fue una pequeña trampa para ponerme fácilmente en
su mirada desde esa realidad compartida. Luego, el hecho de que sea
epistolar, me permitía no perder de vista durante todo el tiempo a quién
me estaba dirigiendo. La dificultad que implicaba era la de que colara
que alguien le escriba una carta a otra persona de doscientas páginas.
Porque hay que ser muy psicópata para eso. Pero creo que, al final, una
vez compras la historia de que es una carta y la lees desde el punto de
vista del receptor, entras en esa ficción y admites la mentirijilla.
Aunque, si te paras a pensarlo, sea imposible que una tía esté tan loca
como para tirarse días escribiéndole a alguien a quien quiere dejar.
( Cena )
—Me llama la atención que digas abiertamente
que te encargaron esta novela, porque ya sabes que hay un cierto
prejuicio contra la literatura de encargo.
"Yo
reivindico que no se escriba gratis, que se escriba por dinero. Da
igual que sea un libro, un artículo o una columna de opinión"
—Pues yo creo que tengo prejuicios hacia lo contrario. No sé si
“prejuicio” es la palabra exacta, pero creo que escribir es un oficio y
así es como yo me lo tomo. Yo necesito respirar, comer, beber, follar,
necesito una serie de cosas, pero no necesito en absoluto escribir para
que mi día esté completo. No es una afición, algo que hago gratis porque
me entusiasma. Lo que pasa es que me gusta hacerlo, se me da bien y,
encima, me pagan por ello. Todos los días doy gracias por la suerte de
vivir de algo que me gusta mucho hacer. Pero si no me pagaran no lo
haría. Y siempre creo, además, que deberían pagarme más de lo que me
pagan (risas). Yo reivindico que no se escriba gratis, que se
escriba por dinero. Da igual que sea un libro, un artículo o una columna
de opinión. Escribimos por dinero porque es un oficio y es nuestro
trabajo. Si todos los que están escribiendo a cambio de visibilidad, o
con la esperanza de que algún día sí les paguen, se plantaran y no
escribiesen gratis, o casi gratis, a lo mejor conseguíamos dignificar
entre todos el oficio y acabar con la precariedad. También es verdad
que, si lo pienso, admiro a un tipo que se pasa ocho horas trabajando y
luego llega a su casa y escribe porque tiene algo importantísimo que
decirle al mundo, o porque tiene una historia que necesita ser contada. Y
que luego, después de escribir trescientas o cuatrocientas páginas, las
manda a una editorial, y a otra, y a otra, y se pasa años así hasta que
le hacen caso, o no se lo hacen nunca y se queda su historia en un
cajón. Yo sería incapaz. A mí, si no me lo llegan a proponer, no hay
libro. Si no me llegan a pagar, no hay libro. Habrá a quien le suene
fatal, pero yo lo tengo muy claro: no escribo gratis.
—¿Cómo se compagina tu escritura en prensa con el trabajo a largo plazo de una novela?
—Con dificultad. Esta ha sido mi primera experiencia y ha sido
extraña porque he tenido que cambiar totalmente de registro. Estoy
acostumbrada, primero, a trabajar con la realidad. Es decir, escribo de
la actualidad, de política, de cultura. Son cosas que están ahí y que
ocurren, y la materia prima es esa realidad, yo no invento nada, solo lo
cuento. Así que de pronto ese cambio de chip era un reto. Luego,
escribo con una fecha muy concreta y muy inmediata. La columna de
opinión, por ejemplo, la escribo hoy para que se publique mañana. Y no
solo es muy rápido el trabajo, sino que también es muy rápido el feedback.
Yo mañana ya sé si la columna ha funcionado o no, si se ha leído más o
menos, si me quieren matar o se quieren casar conmigo. Con el libro lo
que me pasa es que, como los plazos son más largos, me lo tomé como:
“Bueno, pues ya empezaremos, que hay tiempo”. No tenía una rutina, había
veces en que me apetecía escribir y escribía mucho, y luego pasaban
días y no me sentaba a escribir. Así que el método ha sido, como decía
Cortázar, el no método. Luego de repente se acerca la fecha y dices:
“Joder, que me pilla el toro y yo aquí tengo que sacar esto adelante y
no puedo permitirme hacer trabajo de aliño”. Entonces, el proceso ha
sido totalmente intuitivo, atropellado y atolondrado. He aprendido cosas
en el camino, claro, así que si vuelven a confiar en mí, que espero lo
hagan, creo que hay pautas que seré capaz de llevar a cabo de mejor
manera.
—Eso te quería preguntar: ¿qué has aprendido escribiendo tu primera novela?
"El tiempo es una cosa abstracta sin ningún sentido que está constantemente atropellándome"
—He aprendido que hay que planificar y que el tiempo hay que
administrarlo, que es algo en lo que soy malísima porque para mí el
tiempo es una cosa abstracta sin ningún sentido que está constantemente
atropellándome. Que la historia debe estar clara y definida para que
puedas seguirla y no andar sin brújula. No es tan fácil bajar las musas
al teatro. Lo que no he aprendido y llevo fatal es a manejar esa
desvinculación que te comentaba. Ha pasado tanto tiempo desde que
entregué el libro (lo corregí, hablamos de la portada, fue a imprenta y
todavía no lo tengo en la mano) que a veces bromeo con mi editora y le
digo que me lo voy a tener que leer para la presentación porque ya no me
acuerdo de cómo acaba. No me ata a él absolutamente nada, como no me
ata nada a un artículo escrito hace un año, que lo releería y a lo mejor
opinaría diferente, matizaría algo, cambiaría alguna expresión… Pues
con esto me pasa lo mismo: estoy desvinculada, como si fuera un hijo al
que hace veinte años que no veo. Tengo una sensación extraña, de
cercanía desprendida.
—Este libro combina dos tonos diferentes.
Por un lado, tiene un tono intimista cuando la protagonista rememora la
relación amorosa con su pareja y, por otro lado, tiene un tono
humorístico que se manifiesta en la relación que mantiene con sus tres
amigas.
—La parte intimista, de más sentimientos y emociones, es la que menos
me interesaba. Tengo amigas a las que esa parte es la que más les ha
gustado y me han escrito incluso para decirme que les había removido o
incomodado porque se habían reconocido en algunas situaciones, pero nada
más alejado de mi intención. Todo lo que es íntimo, emocional o
identitario me interesa como McGuffin, pero poco más. A mí lo que me
apetecía era divertirme mientras escribía, y el libro es casi una broma.
Me estaba riendo un poco de la autoficción, que es una cosa que me pone
nerviosísima, así que quería que formalmente pareciese autoficción,
pero que no hubiese nada de autobiográfico. Todo el libro es la excusa
para contestar a la pregunta de cuánta ficción admite la autoficción,
hasta que clamorosamente deja de ser autoficción. Y también es la excusa
para hablar de las cosas que a mí me obsesionan, que es el pánico a los
cambios, la contraposición del amor y el desamor, la felicidad y la
tristeza, la estabilidad y un cataclismo que hace que de repente todo se
tambalee. Todos esos antagonismos vitales y cotidianos. Cuando me
preguntaron desde la editorial de qué hablaba el libro, yo dije: “Del
amor, del desamor, de la amistad, de la lealtad”. Pero en realidad no es
así. O sea, todos esos son los grandes temas de los que al final acaba
hablando un libro por cojones, porque los grandes temas siempre han sido
los mismos, pero en realidad a mí lo que me obsesionan son los cambios.
Los odio, me dan pánico.
—La novela plantea el dilema de qué hacer
cuando descubrimos los secretos más íntimos de nuestros allegados. ¿Es
necesario mantener algunos secretos para que una pareja perdure?
"Llegados al punto de la infidelidad, no me lo cuentes para que recaiga sobre mí la responsabilidad de disculparte o no"
—Yo estoy muy a favor de dosificar y de filtrar la información. Que
no tiene nada que ver con mentir o con ocultar. Pero no quiero que nadie
me cuente toda su vida, ni yo se la quiero contar a nadie. Y eso
incluye a pareja, amigos, familiares… Creo que la gente necesita tener
sus parcelas privadas, y además no tienen por qué ser todas para todos. A
lo mejor lo que a ti no te cuento se lo cuento a otra amiga, y hay otro
amigo con el que comparto otras cosas. Está muy bien que tengamos
nuestras parcelitas íntimas. Y luego ya, llegados al punto de la
infidelidad, no me lo cuentes para que recaiga sobre mí la
responsabilidad de disculparte o no. Ponme los cuernos si quieres, pero
cúrratelo y que yo no me entere. Y si no, no me los pongas, o déjame,
pero gestiona tú tus emociones, no dejes que recaiga sobre mí, que yo
bastante tengo con gestionar las mías. Eso es un poco lo que ocurre
cuando la protagonista de mi novela deja a su pareja por carta, porque
sabe que no lo va a poder hacer de otra forma. Porque, pese a todo,
todavía le quiere. Esa parte me parece muy interesante, cuando quieres
tanto a alguien pero lo que tenéis no funciona de ninguna de las
maneras, ese momento en el que el desamor todavía no es desamor, que aún
estáis con un pie en el amor, pero ya sabes que eso no va a poder ir a
más. ¿Hasta cuándo se sostiene? ¿Cuánto tiempo más puedes aguantar? Ese
“sé que tengo que dejarte pero me siento incapaz”, el “te quiero pero
necesito huir de esta historia que me está haciendo daño” me parecía
también interesante. Por lo que te decía de las dualidades, que es una
de mis obsesiones. O sea, que a lo mejor hasta he hecho terapia mientras
lo escribía sin saberlo (risas).
—En los libros escritos en primera persona
resulta tentador buscar rasgos del autor en el personaje que habla. Voy a
citarte una serie de opiniones literarias de tu personaje para ver si
coincides con ellas.
—Seguramente (risas).
—La primera cita es: Elijo los vinos siempre por la etiqueta, sí, y los libros por la portada. Esa soy yo. ¿Tú eliges los libros por la portada?
—Efectivamente. Si los tengo que elegir, los elijo por la portada.
—¿Y qué tipo de portada generalmente te atrae?
—Pues me gustan portadas que no me tomen por tonta, que no sea una
cosa muy explícita, que no sea una ilustración que resuma el contenido,
que no sean descriptivas. Portadas que me parezcan enigmáticas, que
piense: “¿Qué cojones me quieren decir con eso?”. O que el diseño sea
brutal, que sea algo gráfico, pero que me entre por los ojos. Y que me
gusten los colores. Yo es que soy muy básica: si tengo que elegir un
libro, tiene que molarme. Lo elijo como elegiría una camiseta (risas).
¡Luego te lees cada bodrio! También hay amigos que me recomiendan
libros y que digo: “Pero esta portada es una mierda”. No lo habría
elegido jamás, pero me lo leo porque me lo han recomendado y me fío de
su criterio. Pero, en puridad, si lo elijo yo, es por la portada.
—En Francia lo tendrías complicado, porque hay muchas editoriales que no tienen imagen de portada.
"Cuando
lo paso mal es cuando llegas a librerías con ediciones que son todas
maravillosas, porque entonces me quiero llevar todos los libros"
—Ahí me daría igual, porque pasaría de largo. No me llamaría nada la
atención, así que no lo pasaría mal, porque no me interesarían. Sería
como: “Pues ya está, me voy al bar”. Cuando lo paso mal es cuando llegas
a librerías con ediciones que son todas maravillosas, porque entonces
me quiero llevar todos los libros y me da igual hasta en qué idioma
estén escritos. Me los llevo solo porque me han gustado aunque sepa que
nunca jamás me los voy a poder leer. O con editoriales como Impedimenta,
por ejemplo, que cuidan un montón los diseños de sus ediciones. Yo en
Impedimenta me quedaría a vivir. Me lo leería todo (risas).
—Hay gente que tiene estanterías de libros únicamente porque quedan bonitos por el lomo, pero no los han leído.
—Yo los libros los tengo por todas partes: amontonados, en el suelo,
encima de las mesas, en cajas, unos encima de otros. O sea, a mí los
libros me molan, pero no son un adorno. Luego nunca encuentro el que
busco porque los ordeno fatal. Sé que los tengo, pero no sabría decirte
dónde. Lo que pasa es que no se me ocurriría jamás llamar “biblioteca” a
ese desorden. Para mí una biblioteca es, por ejemplo, la del Real
Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia, que es una
cosa deliciosa, con unos ejemplares increíbles que van del Rabano Mauro al Quijote de Ybarra, o los volúmenes de la Magna Glosa de Accursio. Aunque solo sea por no faltarle el respeto a algo como eso, lo mío es solo una acumulación de libros.
—¿Y qué te parece la portada de tu libro?
—Estoy encantada, me chifla. También es verdad que antes de esa
descartamos algunas. A los del departamento de diseño los adoro, pero
creo que a ellos yo no les caigo tan bien, porque les di mucha tabarra (risas).
Pero precisamente por eso, porque veía la portada y decía: “Yo no me
compraría este libro”. Y si yo no me compraría mi propio libro, no puedo
salir ahí y defenderlo. Rozaba la mala educación decirle eso a alguien
que ha estado currando mucho y con mucho cariño en la portada de un
libro, pero es que me veía incapaz. Fui muy impertinente, como una niña
mimada, pero ahora estoy contentísima y quiero darles besos todo el rato
porque me encanta. Ahora sí me compraría mi libro.
—Otra frase que dice el personaje de tu novela es: Solo leo a escritores muertos.
"Soy
bastante pesimista con la literatura contemporánea, incluida yo, si es
que se me puede considerar escritora contemporánea, que lo dudo"
—Eso es un poco mentira porque leo a escritores vivos, obviamente, y
además a algunos los tengo que entrevistar. Aunque menos de novela y más
de ensayo. Es una exageración. Pero sí que es verdad que hay libros a
los que siempre vuelvo y que me dan seguridad, porque nunca me
decepcionan. Y todos los autores de esos libros están muertos. Soy
bastante pesimista con la literatura contemporánea, incluida yo, si es
que se me puede considerar escritora contemporánea, que lo dudo. No me
apetece jugármela porque, para el poco tiempo libre que tengo, casi
prefiero releer e ir a lo seguro. Luego es verdad que lees La isla del doctor Schubert, de Karina Sainz Borgo, o Txalaparta, de Agustín Pery, o El novio de la muerte,
de Ramón Palomar, y te reconcilias con la literatura actual. Pero
después te llegan cosas que oscilan entre la afectación absoluta, con
doscientas subordinadas –y a ver si me acuerdo de cerrarlas–, en las que
parece que como te lo pases bien ya no es literatura, y la más
insufrible banalidad pero con moralina. Y joder, no tengo ganas de
perder el tiempo. Tampoco es que quiera decir que todo es una mierda,
aunque parezca que es lo que estoy diciendo (risas).
—También dice tu personaje: Escribir para la posteridad me parece, de lejos, la mayor tontería de nuestros tiempos.
—Sí, esa opinión es mía también, porque me da la sensación de que hay
gente que escribe con esa ansia de posteridad, como si se viesen a sí
mismos como el nuevo Unamuno o el nuevo Galdós, y escriben como si
tuvieran ochenta años y estuviésemos en 1920, y ya les estuvieran
esperando para leerles con admiración en el 2350. Esa literatura tampoco
me interesa en absoluto. A mí cuéntame cosas, háblame con tu voz
propia, no me imites a nadie, que si quiero leer a Unamuno leo a
Unamuno, y si quiero leer a Galdós leo a Galdós. Y si quiero saber cómo
se escribía a principios del siglo pasado, pues leo a alguien que
escribió entonces. No leo a alguien de ahora que escribe como si su
futuro biógrafo estuviese sentado a su lado tomando notas. Creo que hay
gente que se a ve a sí misma desde fuera con esa solemnidad y que en
realidad la literatura, el ejercicio de escribir, les da un poco igual.
Lo que les gusta es esa proyección, como si se vieran desde fuera
pensando en cómo querrán que hablen de ellos dentro de cien años (risas).
Esa gente me da una pereza infinita. No quiero leerte, no me interesas
nada. Me los imagino escribiendo a la luz de un candil, estirándose las
puñetas, y con pluma de ganso. A mí la afectación no me interesa en
absoluto. Al final parece que no me interesa nada. Ese podría ser el
titular: “No me interesa nada” (risas).
—Otra cita de tu personaje: Tampoco
quiero desentrañar el sentido de la vida o dar una gran lección moral
cuyo secreto no puedo guardar por más tiempo y debo compartir con el
mundo. Para moralejas ya tenemos a Esopo. Nada de crítica social, nada
de militancia, nada de activismo, nada de concienciar de nada a nadie.
"Últimamente
me da la sensación de que todo lo que se publica, o al menos todo a lo
que le dan mucho bombo, parece que tiene siempre que encajar con una
especie de militancia en lo políticamente correcto"
—Sí, no quiero dar lecciones de nada a nadie con este libro. Por eso
quería personajes que se movieran en puntos oscuros, que cometieran
errores o que se comportasen directamente mal, y lo reconocemos, pero al
mismo tiempo queremos que salgan de esa, poniendo a prueba nuestras
propias convicciones. Las zonas grises en las que se mueve el ser humano
me interesan. No hay una lección moral y tampoco hay una defensa de
que, por ejemplo, la mujer es buenísima y el hombre es malvado.
Últimamente me da la sensación de que todo lo que se publica, o al menos
todo a lo que le dan mucho bombo, parece que tiene siempre que encajar
con una especie de militancia en lo políticamente correcto: que es
durísimo ser mujer, que tiene que haber minorías representadas, que no
haya nada que pueda ofender a cualquiera de esos grupos identitarios… Y
yo estoy cansada de que me digan qué es lo que me tiene que ofender o
qué lo que debo defender. Quería alejarme de eso y que la novela fuera
puro entretenimiento.
—Oscar Wilde dijo, a propósito de otro
escritor, que practicaba esa mezcla de buenas intenciones y mala
literatura. ¿Crees que hay un auge del moralismo en el arte y que cada
vez se juzgan más las intenciones y no la calidad artística?
—Totalmente. No conocía la frase, pero la suscribo con los ojos
cerrados. Estamos en un momento de exhibición moral absolutamente
exacerbado. Miguel Ángel Quintana Paz lo llama “el capitalismo
moralista”, y yo creo que cotiza en alza porque en este momento en el
que todo es un escaparate tú sabes que según qué te indigne y lo fuerte
que lo manifiestes vas a conseguir más seguidores, muchos likes,
que te llamen para colaborar con no sé quién… Estamos en un momento en
el que las grandes diferencias no son tantas, porque el que más y el que
menos tiene su coche, su casa, se puede ir de vacaciones, puede viajar…
Ahora lo que nos diferencia, lo que nos eleva por encima del resto, es
esa exhibición de la moral. Y la hemos llevado hasta el extremo y sin
reflexión. Lo vemos en la literatura, en el arte, en el cine… Mira los
Oscars, que ahora para aspirar al galardón una película debe cumplir con
toda una serie de requisitos de diversidad de género, racial y en favor
de las minorías. Y se olvidan de la historia y de la calidad de la
cinta. Claro, luego yo, harta de todo eso, con lo que me lo paso bien es
viendo John Wick, que son hostias a cascoporro durante dos horas (risas).
—En tu novela hay también una diatriba contra la autoficción. Dice tu personaje: No quería
escribir autoficción. Siempre había pensado, lo sigo pensando, que la
autoficción es aquello que escriben los que no tienen una vida
interesante que contar, una biografía a sus espaldas de méritos e hitos
que merezca ser narrada (y leída), pero tampoco la suficiente maestría o
el talento como para inventarse unas vidas creíbles y plasmarlas en
trescientas páginas, una detrás de la otra. […] Es hacerse trampas al
solitario, fingiendo que puedes crear universos cuando lo único que
estás haciendo es sublimar tu propio mundo y a ti mismo.
"Estoy
muy harta de autoficción, harta de que si el consentimiento, que si me
abrazaron demasiado, que si me abrazaron muy poco, que si mi cuerpo, que
si no me acepto"
—¡Vaya rollo solté ahí! A mí es que no me interesa nada que me cuente nadie su vida (risas).
Estoy harta de gente diciéndome: “Mira lo maravillosa que soy, mira mi
familia, qué peculiar”. Pero si no has hecho nada. Me acabo de leer
doscientas cincuenta páginas de alguien que no hecho nada más que
contemplarse a sí misma a través de un filtro embellecedor. Si me vas a
contar tu vida, por lo menos que seas Woody Allen. Que yo voy y me
compro el libro de Woody Allen contándome su vida. Pero si tienes 28
años y tu mayor mérito hasta ahora ha sido vivir en un pueblo minúsculo
de a saber dónde y estar alfabetizada, pues no me importa una mierda. Me
da igual cuántos premios te hayan dado y cuántas entrevistas te hagan.
Estoy muy harta de autoficción, harta de que si el consentimiento, que
si me abrazaron demasiado, que si me abrazaron muy poco, que si mi
cuerpo, que si no me acepto. Al final se te van las ganas de leer
ficción por si te vuelven a salir con esas y acabas leyendo solo a los
amigos. Afortunadamente, a ellos no les ha dado todavía por contar si
abusaron de ellos de pequeños, ni la historia de su familia en un rincón
de Cuenca, ni cosas así. Así que de momento doy gracias (risas).
—La última cita de tu personaje es: Nunca he sido muy buena titulando. Y aprovecho para preguntarte: ¿por qué llamaste a esta novela Todos los hombres tristes llevan abrigos largos?
—Pues precisamente por eso, porque soy malísima titulando, y esa
frase me gustaba. Le he dado muchas vueltas desde hace mucho tiempo,
porque es verdad que parece que cuando alguien está muy triste el abrigo
siempre le queda grande, ¿no? Es como que te haces pequeño, como si la
tristeza encogiese algo más que el alma. No es una metáfora, es literal:
los hombres tristes llevan abrigos largos. Me sonaba bien, además.
Luego Umbral, en la cita que hay al principio de su libro Diario de un escritor burgués,
decía precisamente que su primer invierno había llevado el abrigo
largo, demasiado largo. Y yo me lo imaginaba triste, demasiado triste.
Además era un título largo, que a mí me gustan, como el abrigo (risas).
Y no era descriptivo, no daba ninguna pista de lo que vas a encontrar
entre esas páginas. Me gustaba: era evocador, intrigante. Pero en
realidad no tenía mucho que ver con la historia, así que me permití el
capricho de salpicarla de hombres tristes con abrigos largos, o de
referencias a los abrigos largos o a la tristeza. O sea, que en realidad
el título es un capricho absoluto y no responde a nada más que a eso.
TITULO:
CARTAS AL CIELO - La Iglesia, en el punto de mira de los ciberdelincuentes,.
La Iglesia, en el punto de mira de los ciberdelincuentes,.
Expertos aseguran que la Iglesia es más
vulnerable a los ciberataques «por su bondad» y los datos que gestiona.
En las diócesis hay una red de informáticos que trabajan «al nivel de
cualquier banco»,.
foto / Cuando a las monjas de Vilalba, en la diócesis de Mondoñedo-Ferrol,
les llegó en febrero aquella llamada no dudaron un instante. Al otro
lado, supuestamente, el vicario general les pedía devolver un dinero que
les había sido ingresado por error y les facilitaba un número de
cuenta. Así, en unos minutos, a las religiosas les estafaron 3.000
euros. Según la Guardia Civil, alguien había clonado la voz del vicario
con inteligencia artificial. Pero no es el único lugar; algo parecido
sucedió el mismo mes en Jaén, donde en otro convento de Torredonjimeno
también cayeron en la trampa al recibir una llamada con la voz clonada
de su obispo pidiéndoles dinero. Igualmente en la diócesis catalana de
Urgel se está investigando un posible delito de suplantación de
identidad con inteligencia artificial por un vídeo distribuido en las
redes sociales en el que el obispo invita a la gente a comprar acciones
de una empresa. Estos son solo algunos ejemplos recientes, pero cada vez
son más frecuentes los intentos de estafa en los que se ven implicadas
las diócesis españolas. Ante estos hechos, la Conferencia Episcopal Española
(CEE) ha hecho llegar una nota interna advirtiendo del engaño y
pidiendo precauciones porque frente a los engaños con IA hay poco escudo
informático que valga. Ante cualquier sospecha, pide hablar siempre con
el obispado para poder iniciar una investigación. Además, la CEE ha
dedicado una ponencia a la ciberseguridad y prevención de fraudes en
entidades eclesiales durante las Jornadas sobre Economía, Sostenimiento y
Transparencia que han tenido lugar esta semana en Madrid.
Especialmente en la Iglesia, los ciberdelincuentes «se intentan aprovechar de la bondad humana», asegura en conversación con Alfa y Omega
Félix Barrio, director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad
(INCIBE). «Estar siempre a disposición de la gente más necesitada puede
ser también una debilidad, porque saben que la Iglesia va a atender
rápido y eso puede hacer que caigan más fácilmente en sus trampas».
Mientras se siguen asentando tecnologías en las diferentes
instituciones de la Iglesia, ya sea para gestionar los datos o para
mejorar la comunicación, la protección digital se vuelve más necesaria.
Sobre todo cuando las diócesis manejan tanta información sensible sobre
gestión económica o datos personales de feligreses y empleados. «Todo
esto es un objetivo muy atractivo para los delincuentes, que pueden
atacar motivados por el dinero, pero también por ideología, para querer
desprestigiar o dañar su reputación», puntualiza José Luis Pascual,
sacerdote y director del Departamento de Informática e Innovación
Tecnológica de la archidiócesis de Burgos; quien, además, dedica dos
mañanas a la semana a atender en su despacho a otros sacerdotes que
tienen dudas sobre sus programas informáticos o contraseñas.
Consejos
No compartir datos personales ni financieros en la red. Publicitar la propia vida privada nos hace vulnerables.
Evitar conectarse a redes públicas y gratuitas porque suelen estar muy al alcance de delincuentes.
Actualizar el software de los dispositivos. Cuanto más lo posponemos, mayor riesgo.
Desconfiar de los enlaces fáciles porque pueden infectar nuestros equipos. Navegar con sentido común.
Asegurarse de comprar en sitios seguros con conexión cifrada.
Pero, ¿a qué tipo de amenazas cibernéticas se está expuesto? Robo de datos, ataques de phishing (suplantación de la identidad por correo electrónico) o malware
(hacerse con el control de nuestro ordenador a través de archivos
troyanos cuando pinchamos un enlace aparentemente inocente). Conceptos
que tal vez suenan extraños, pero que pueden traer muchos quebraderos de
cabeza. Por eso, Félix Barrio es rotundo: «Hay que desconfiar si nos
piden datos, instalar un antivirus en el teléfono móvil y pedir ayuda a
expertos si lo necesitamos». Conscientes de que muchas personas no se
pueden permitir esa asesoría profesional, desde INCIBE han creado el
017, un servicio gratuito y confidencial donde cualquier persona puede
recibir orientación en ciberseguridad y con el que atienden a una media
de 8.500 personas cada mes.
Desde hace años, la CEE sigue combatiendo para atajar las diferentes
brechas en ciberseguridad a las que se enfrenta. José Luis Pascual
presume de la sólida red que han creado los informáticos de las diócesis
y asegura que lo hacen «como cualquier otro banco, multinacional o el
mismísimo Ministerio de Hacienda». No es aceptable conformarse con menos
«por la cantidad de datos sensibles que tenemos que custodiar». Subraya
que cada día reciben ataques que frenan sus cortafuegos. Todas las
diócesis, explica, trabajan con un mismo sistema «para que el trabajo
sea más fluido y a la vez sea un castillo más fácil de defender». Para
ello, la inversión económica es un factor clave. Las instituciones
eclesiales, según Pascual, entienden el gasto. Pero todos los fieles
tienen la responsabilidad de formarse para utilizar la tecnología sin
poner en peligro sus datos y los de los demás.
TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" - Wilo del Puerto vuelve a arrancar "olés" con su homenaje a La Paquera de Jerez,.
"Tierra de Talento" - Wilo del Puerto vuelve a arrancar "olés" con su homenaje a La Paquera de Jerez,.
El artista gaditano, uno de los participantes que más entusiasmo
despiertan, ya está en semifinales. Su próximo reto será interpretar un
tema de El Pele, otro gran cantaor.
foto - Wilo del Puerto ha vuelto a brillar sobre el escenario, igual que las cinco estrellas que se han encendido por unanimidad para abrirle las puertas a la semifinal de Tierra de talento. Su reto era un gran desafío: rendir homenaje a La Paquera de Jerez, una de las voces más grandes del flamenco.
"Tenía mucha garra, duende, pellizco, lo tenía todo...no
quisiera imitarla porque es imposible", ha comentado el artista gaditano
antes de la actuación. Pero él también nos demuestra, una vez más, que
tiene muchísimas cualidades para triunfar.
"Esa voz limpia, directa al corazón como una flecha, con ese metal tan bonito", ha manifestado Mariola Cantarero. "Lo tienes todo: oidazo, afinas para reventar, una dicción perfecta y una cosa muy bonita que es la naturalidad", ha añadido Manuel Lombo. Falete le ha dado las gracias por mantener viva la pureza del flamenco y Antonio Canales ha destacado su valentía y nobleza.
Con la canción "Maldigo tus ojos verdes"
y una soleá por bulerías, El Wilo ha arrancado, como ocurrió en la fase
de admisiones, numerosos "olés" poniendo al público y jurado de pie. Su
próxima aparición en el programa será para interpretar algún tema de El Pele, otro gran cantaor.
TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN - El presidente bulo ,.
El presidente bulo,.
El presidente del Gobierno ha
anunciado que la presidenta del Congreso y el ministro "cuentan con mi
respaldo" y ve "insidias" en las reclamaciones de responsabilidad
política,.
foto / El
presidente Pedro Sánchez,.
El
presidente Pedro Sánchez lo tiene claro. El "caso Koldo" que nace como
una trama de corrupción en el seno de un ministerio de sus dos últimos gobiernos, el de Transportes con José Luis Abalos, no afecta ni a la legitimidad ni a la credibilidad de su Ejecutivo de coalición.
Así lo ha manifestado este miércoles desde Brasil, el país latinoamericano en el que se encuentra de oficial junto al mandatario brasileño Lula da Silva.
Para el también el líder del PSOE han sido suficientes medidas de reacción ante el escándalo de 'mordidas' con dinero público de su administración la baja del ex ministro como diputado de su partido y el inicio de su expulsión del partido.
También el cese del hasta ahora responsable de Puertos del Estado por su responsabilidad en la firma de los contratos de la trama que tiene como principal nombre el de la antigua mano de obra de Ábalos en el Ministerio, Koldo García.
El presidente ha rechazado las responsabilidades que penden sobre la actual presidenta del Congreso, Francina Armengol, y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, como presidentes de Baleares y Canarias, respectivamente, en el momento en que las administraciones autonómicas compraron mascarillas a la empresa del "caso Koldo", Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S.L.
Para él, defendió, se trata de "bulos, descalificaciones e insidias" que advierten sin razón de su posible implicación o responsabilidad en las irregularidades y comisiones ilegales que se investigan. Y, por tanto, señaló, "cuentan con mi respaldo". Lo que aleja la salida forzada como cese o la dimisión de motu propio de los cargos del PSOE señalados.
En este sentido, ha negado que reclamar responsabilidades políticas para Armengol y Torres, como lo ha hecho el PP desde la oposición, sea "defender la democracia, luchar contra la corrupción y la falta de ejemplaridad".
Una estrategia del ventilador que genera zozobra en la opinión
pública", ha sentenciado al respecto la segunda máxima autoridad del
Estado, cuando la Fiscalía Europea investiga las supuestas ilegalidades utilizando fondos europeos
en la adquisición de estas medidas de protección frente a la Covid por
el Gobierno balear del PSOE que presidía Armengol y el de Canarias que
encabezaba Torres. La Fiscalía comunitaria tiene la vista puesta en un
contrato de la administración balear y otros cuatro de la canaria.
La investigación en instancias de Bruselas se inició a raíz de una denuncia de un particular y bajo la sospecha de que pudo haber malversación de caudales públicos, prevaricación y tráfico de influencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario