El Telediario La 1 - El tren extremeño reduce a la mitad sus averías pero va más vacío,. / EL MAGO DEL TIEMPO - Lluvias débiles en Galicia y tiempo estable en el resto del país,. / 'Volando voy - Jesús Calleja - Sam Mendes,.
TITULO: El Telediario La 1 - El tren extremeño reduce a la mitad sus averías pero va más vacío,.
El tren extremeño reduce a la mitad sus averías pero va más vacío,.
A
pesar de ser más fiable sigue pesando una mala fama ganada a pulso que
se vio coronada con lo que ocurrió nada más empezar este año,.
fotos / Cuenta Miguel Fuentes,
que del ferrocarril sabe un rato, algo que le ocurrió este mismo año y
que a alguno le costará creer. Se subió al tren en la región para ir a
Madrid, y en Leganés le tocó estar parado unos minutos porque llegaron
antes de la hora y había que esperar a quienes quisieran subirse a la
máquina en esa estación. Un tren extremeño circulando con adelanto suena
a broma, a meme de Twitter y Facebook, gracias a décadas y décadas
abonando el terreno a base de averías y retrasos. Una mala fama ganada a
pulso que se vio coronada con lo que ocurrió nada más empezar este año
que apura sus días.
Unas diez horas habían transcurrido
de 2019 cuando en la región se estropeó un tren. Fue el Talgo que sale
de Badajoz a las 8.45 horas con destino a Atocha. No había llegado a
Mérida y ya renqueaba. El imprevisto –que dado el catálogo de
antecedentes quizás no lo fue tanto– generó un retraso de 37 minutos que
enervó a los que esperaban en Cáceres hasta el punto de que la Policía
Nacional tuvo que acudir a la estación para mediar entre pasajeros
cabreados y un trabajador de Renfe. Nueve horas más tarde, otro
incidente. El tren que salió a las 17.18 horas también desde Badajoz se
averió también en Mérida. La compañía llevó a los pasajeros a otra
máquina, que hincó la rodilla a tres kilómetros de Navalmoral de la Mata, donde permaneció detenido sin luz ni calefacción.
El año pasado hubo casi 300 incidencias y en este, 108. El motivo
principal del cambio, coinciden dos expertos, es la sustitución de los
trenes 598 por los 599
Los episodios colocaron al tren
extremeño en todos los telediarios de España, y como diluviaba sobre
encharcado, se desató una cadena de consecuencias. El 2 de enero, Guillermo Fernández Vara habló por teléfono con Pedro Sánchez y con José Luis Ábalos, ministro de Fomento. Y el director general de Transportes de la Junta, José González, juntó en la misma frase las palabras «Renfe» e «inútiles»,
pronunciadas durante una comparecencia en la que calificó la gestión
como «lamentable y horrible». En las semanas siguientes, el PP abandonó el Pacto por el Ferrocarril
y llevó el asunto al Senado, Vara se reunió en Madrid con José Luis
Ábalos, y este último compareció en el Congreso para hablar sobre el
asunto. En definitiva, aquellas dos averías del 1 de enero de 2019
fueron la gota que colmó el vaso, la espita que acabó por dar a conocer
en España las vergüenzas del tren extremeño. A punto de cumplirse un año
de aquello, la radiografía al servicio ferroviario en la comunidad
presenta luces y sombras. El tren de hoy se estropea menos –aunque el pasado día 21 se repitieron las fotos de un tren con goteras– y no se retrasa tanto, pero va más vacío.
«En este año, el servicio ha mejorado notablemente». Lo dice Juan Carlos López Duque, que no es sospechoso de complacencia con el tren extremeño. Es el portavoz de Milana Bonita,
la plataforma ciudadana nacida en Plasencia que lleva años denunciando
las miserias del servicio ferroviario regional. En el último mes, López
ha ido de Plasencia a Madrid en tren seis veces, y aunque el último
viaje fue un desastre –«olor a aceite todo el camino, baños averiados,
puertas que no se cerraban...», detalla–, su balance general es
claramente positivo. «Lo he hablado con otros usuarios –añade– y
coinciden en la mejoría».
Su diagnóstico lo refrendan también los datos oficiales. De enero a octubre del año pasado se registraron 296 incidencias derivadas de averías
en el material rodante, de gestiones de Renfe o de problemas en las
infraestructuras. En el mismo periodo de este año fueron 108. Es decir, han disminuido un 63%,
según las cifras de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda.
Los que aporta Renfe son similares: en los primeros diez meses del año
pasado hubo 91 incidencias achacables a sus máquinas y que generaron más
de media hora de demora o la cancelación del servicio. Este año han
sido 45, lo que equivale a una reducción del 49%. También ha habido una
evolución positiva en puntualidad. Entre enero y octubre del año pasado,
llegaron con menos de cinco minutos de retraso el 62% de los trenes. En
el mismo periodo del presente ejercicio, el 85%. O sea, un avance de 23
puntos, o si se prefiere, del 37%.
El dato negativo
La
cara b de este repaso en datos al último año del ferrocarril en la
región son los viajeros. 370.527 se subieron o bajaron a algún vagón en
las estaciones de Badajoz, Cáceres y Mérida entre enero
y septiembre de 2018. En las mismas fechas de este ejercicio han sido
333.772. O sea, un diez por ciento menos, según los datos facilitados
por Comisiones Obreras en Extremadura.
Su responsable del sector ferroviario, Miguel Fuentes,
considera la cifra «preocupante». «Yo creo –argumenta– que en el ADN
del extremeño está grabado que nuestro tren es malo, y la gente ya no lo
usa pese a la evidente mejoría». «La causa principal de este progreso
–continúa– es la sustitución de los trenes modelo S-598 por los S-599,
que tienen la mitad de tiempo y la mitad de kilómetros, lo que les
convierte en más fiables porque se averían menos». Y él añade otro
factor: el Pacto social y político por el ferrocarril, que este año se
ha reunido dos veces (en enero y en noviembre). «Antes de que se
formara, aquí estaba todo manga por hombro –asegura Fuentes–. Ahora, con
el Pacto, los jefes de una y otra compañía vienen a la región dos veces
al año, y esto nos ha permitido plantearles a la cara lo inaceptable de
que un tren eche a arder, por ejemplo. Y nos ha permitido también tener
un calendario de actuaciones». «Más aún –puntualiza el responsable
sindical–: la doble vía y la electrificación no estaban previstas cuando
se diseñó el nuevo tren para la región, y se han conseguido gracias al
Pacto».
«Ha habido mejoras pero el servicio sigue siendo poco competitivo»
LEIRE IGLESIAS, CONSEJERA
«He ido 6 veces a Madrid en el último mes, y la mejora es notable»
J. CARLOS LÓPEZ, MILANA BONITA
«Creo que ya ha llegado el momento de dejar el tono negativo»
EDUARDO VILLAR, RENFE
«Gracias al Pacto se ha conseguido la doble vía y la electrificación»
MIGUEL FUENTES, CCOO
Para Renfe, el
avance en puntualidad e incidencias tiene varias causas. «La sustitución
de los 598 por los 599, el plan de fiabilidad del material con medidas
correctoras como la implantación de nuevos puntos de asistencia mecánica
y la presencia de mecánicos en los trenes, y también gracias a medidas
preventivas como la sustitución de motores, la disposición de material
de reserva en Mérida y Cáceres, la adaptación de los gráficos de
explotación a las necesidades de mantenimiento o la revisión de
protocolos de actuación en caso de incendios».
Que la renovación de las máquinas
ha sido un factor clave se constata también al leer la prensa del Campo
de Gibraltar, que es la zona de España que ha heredado algunas de esas
máquinas que estaban en la región. 'Los trenes de Extremadura' les
llaman allí, donde ya conocen sus taras, que también han generado
primero averías, luego más averías y más tarde manifestaciones
ciudadanas (unas dos mil personas en Algeciras el pasado 10 de octubre,
según varios medios de la zona). El 598 ya solo se ve por Extremadura
«coyunturalmente», explica Renfe. «Por necesidades de rotación –añade– y
para que el personal de conducción mantenga su acreditación en esos
modelos».
Uno de esos 598 repudiados ahora por andaluces y antes por extremeños lo estrenó en el año 2005 Ángel Caballero,
entonces director general de Transportes de la Junta de Extremadura.
«Era la primera vez que le quitábamos los plásticos a un tren en la
región desde el año 1866», asegura Caballero, que preside la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Extremadura. «En el último año –recapitula–, nuestro tren ha experimentado una mejora sustancial gracias a la llegada de los 599
y a las obras en las infraestructuras, que han permitido eliminar
limitaciones de velocidad y por tanto, mejorar los tiempos de viaje».
Esto
último ha ocurrido en 22 rutas, en las que los trayectos se han
recortado entre 5 y 25 minutos. En concreto, ir de Cáceres a Sevilla son
22 minutos menos que hace un año, y de Badajoz a Madrid, 19 menos.
«Hemos avanzado, pero es que la situación que teníamos era
insostenible», reflexiona Caballero, partidario de «seguir
reivindicando, porque si no pedimos, no nos darán».
Para Leire Iglesias,
consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda, el Pacto «ha permitido
adoptar decisiones importantes que han supuesto mejoras como la
indiscutible disminución del número de incidencias, el aumento de la
puntualidad, las mejoras de información al pasaje o de las capacidades
de reparación, cambio de trenes más solventes y más cómodos, disminución
de los tiempos de viaje o actuaciones en la red convencional».
«Reconocemos este esfuerzo y el cumplimiento de los acuerdos que emanan
del Pacto –añade–, pero no es suficiente aún, no nos conformamos. El
servicio sigue siendo poco competitivo, no es el que queremos y
merecemos tener. Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero
aspiramos a tener trenes del siglo XXI».
Para Eduardo Villar,
que el pasado noviembre cumplió un año como coordinador del sistema
ferroviario en Extremadura, la mejoría «es consecuencia de la batería de
medidas puesta en marcha». «Hemos cambiado 40 motores y también los
softwares –detalla–, llevamos un mecánico en cada tren y tenemos 11
máquinas modelo 599, que son más fiables, cómodos y potentes que las
598». «Tener una puntualidad del 85% significa estar por encima de la
media española», abunda Villar, que añade que «esa cifra es muy difícil
ya de mejorar teniendo vía única». Además, el coordinador adelanta que
el taller de Badajoz estará listo «en mayo o junio, y supondrá otro paso
adelante importante, porque hará que no sea necesario llevar los trenes
a Madrid para las revisiones que pasan cada 5.000 kilómetros».
En
cuanto al descenso en el número de viajeros, Villar concreta que «el
episodio del inicio de año, que fue una incidencia aislada, hizo mucho
daño». «La pérdida de viajeros fue drástica desde entonces y hasta mayo.
En ese mes funcionó muy bien el plan alternativo que diseñamos ante el
corte de vía entre Humanes y Talavera. A partir de junio empezamos a
recuperar viajeros, y el año se cerrará con una pérdida aproximada del
8%». Por último, el coordinador hace una reflexión. «Con la plataforma
que tenemos, es poco menos que imposible ofrecer un servicio mejor del
que ya damos. Los datos objetivos son claros. Estamos muy por encima de
la media nacional. Creo que ha llegado el momento de dejar el tono
negativo al hablar del tren extremeño».
Falta un ramal para acabar la plataforma Plasencia-Badajoz
La
plataforma del tren rápido entre Plasencia y Badajoz está totalmente
terminada, a excepción del ramal de conexión al sur de Cáceres. Así lo
asegura Adif a este diario. La empresa pública añade que en este tramo
que queda «los ritmos de trabajo programados se han visto alterados por
las copiosas lluvias caídas en Cáceres en las dos últimas semanas de
noviembre, por lo que el grueso de las obras concluirá a finales de año y
se realizarán los últimos remates y ajustes a principios de enero, si
no se produce ningún imprevisto».
Más al norte, Adif incide en que
se han licitado todos los tramos de la plataforma entre Navalmoral de
la Mata y Plasencia a excepción del tramo Arroyo de Santa
María-Navalmoral de la Mata, que se encuentra en fase de redacción de
proyecto.
Mientras tanto, la vía ya está totalmente montada entre
Badajoz y Mérida, entre la capital autonómica y Cáceres y desde aquí
hasta Plasencia, a excepción de los dos ramales de conexión que suponen
4,2 kilómetros y de una parte de la segunda vía del túnel de Santa
Marina. «Los trabajos concluirán, si no se producen imprevistos, en
enero», promete Adif, que añade «una vez concluidas las obras de vía y
plataforma entre Plasencia y Badajoz, en 2020 se iniciará la fase de
pruebas, al mismo tiempo que se desarrollan las obras de duplicación de
vía entre Cáceres y Mérida, ya adjudicadas, y las de electrificación,
que se iniciaron en septiembre en el trayecto Plasencia-bifurcación
Peñas Blancas, a unos 15 kilómetros al norte de Mérida».
También
ahora se está procediendo a realizar los trabajos de izado de postes
para catenaria en el entorno de Carmonita, entre Mérida y Cáceres. Y
continúa ejecutándose el contrato de instalaciones de señalización y
comunicaciones: entre Cáceres y Badajoz la obra civil está prácticamente
concluida, y entre Plasencia y Cáceres los trabajos se iniciaron en
julio.
Electrificación
Por otro lado, Adif ya ha puesto en
marcha el proceso para poder licitar la electrificación del tramo que
queda, el comprendido entre Mérida (Peñas Blancas) y Badajoz, que
requiere de tramitación ambiental.
Las obras de remodelación de
los edificios de las estaciones de Badajoz, Plasencia, Cáceres y Mérida
están en marcha, y está previsto finalizarlos en 2020.
TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO - Lluvias débiles en Galicia y tiempo estable en el resto del país,.
foto / La entrada de un frente por el oeste dejará el cielo nuboso en la mitad
oeste de Galicia con lluvias débiles e intervalos nubosos en los
litorales, mientras en el resto del país seguirá reinando el tiempo
anticiclónico. Habrá probabilidad de nieblas localmente persistentes en
la Meseta y en la cuenca del Ebro, mientras en los litorales del noreste
peninsular, Baleares y área del Estrecho se esperan intervalos nubosos.
En el resto de la Península, el cielo estará poco nuboso o despejado,
aunque con abundante nubosidad de tipo bajo y probables nieblas
matinales en áreas del interior, que pueden ser localmente persistentes
en la Meseta y cuenca del Ebro. También aumentará la nubosidad de tipo
alto en la mitad noroeste peninsular. En Canarias, cielo con intervalos
nubosos de tipo alto y probables calimas. Las temperaturas diurnas
descenderán en zonas de montaña y áreas próximas, y registrarán pocos
cambios en el resto. Las nocturnas ascenderán en el oeste de Galicia.
Habrá heladas en general débiles en zonas del centro y norte peninsular.
El viento soplará del sureste en Canarias, del suroeste en Galicia y
litorales de Levante y noreste peninsular, y moderado de Levante en el
Estrecho. En el resto del país, viento flojo o en calma.
TITULO:'Volando voy -Jesús Calleja - Sam Mendes,.
Este domingo 5 de Enero , a las 21.30, Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',foto .
Sam Mendes,.
Sam Mendes: “Los directores olvidamos que debemos contar historias importantes”,.
El
director británico usa en '1917' los recuerdos de su abuelo de la
Primera Guerra Mundial para sumergir al espectador en el barro y el
dolor de aquellos combates en trincheras,.
Sam Mendes, entre los dos actores protagonistas (Dean-Charles Chapman, a la izquierda, y George MacKay) en el rodaje de '1917'.
Rosencrantz y Guildenstern pasean por el campo de batalla de una
Europa arrasada por una guerra desoladora. Aquellos personajes
secundarios de Hamlet, que aparecían en una sola frase, y a los que Tom
Stoppard dedicó una obra de teatro y una película, testigos desde la
lejanía del dolor y los conflictos del príncipe de Dinamarca, serían
ahora en 1917 dos soldados rasos envueltos en una misión casi
suicida: atravesar las líneas enemigas de un continente convertido en
una gigantesca trinchera para que un batallón inglés no caiga en una
trampa alemana. Como dice Sam Mendes (Reading, 54 años), “todo está en Shakespeare”.
La nueva película del prestigioso director de teatro, que debutó en el cine con American Beauty (1999), y que ha realizado dos de los más circunspectos bonds (Spectre y Skyfall),
nace de su deseo de que algunos recuerdos de la generación de su abuelo
no se borraran en el tiempo. Pero, para que el espectador sienta el
mismo trágico frenesí que la pareja protagonista, 1917 está
narrada en un único plano secuencia —en realidad, fusión de tomas de
unos cinco minutos— que sumerge en el barro y la batalla al público. “Vi
muchas películas filmadas así, y cada una en realidad es muy diferente.
Aunque puede que me acerque a algún momento de Hijos de los hombres,
de Alfonso Cuarón”, cuenta el cineasta inglés en un hotel en Madrid,
etapa de la gira mundial de promoción de un drama que en España se
estrena el próximo viernes. Esta noche, además, es candidata a tres
Globos de Oro (mejor drama, dirección y banda sonora). Pregunta. Sus personajes nunca llegarán a ser ni
notas al pie de página de un libro de historia, pero son dos seres
humanos luchando por su vida. Nada más y nada menos. Respuesta. Para mí, el tema más interesante
que hay es el ser humano, por eso me apasiona el teatro. En esta
película he usado la misma parte de mi cerebro que utilizo para el
teatro. Curiosamente, viniendo de los escenarios, el aspecto del cine
que más disfruto es el montaje. Sin embargo, en 1917, su
estructura de plano secuencia me ha devuelto al teatro. Por otro lado,
es la película más cinematográfica que he hecho, porque me ha obligado a
cuestionarme dónde ponía la cámara en cada instante. Hay un triángulo
cámara-personajes-paisaje que cambiaba constantemente para pasar de la
épica a la intimidad... Puedes caer en la pereza haciendo planos y
contraplanos. Aquí solo hay un punto de vista, y necesitas afinar mucho
para que sea el adecuado a lo que quieres contar. Fue tan emocionante
como frustrante. P. Usted declaró que el segundo bond le había dejado exhausto, y que por eso volvía al teatro. Vistas sus puestas en escena, no parece un director relajado. R. Para mí el teatro es relajado porque se desarrolla en una habitación... y es tranquilo.
El proceso es relajante. Investigas en el personaje, indagas en sus
motivaciones y con muy poco levantas una historia. En el cine estás
gritando todo el rato. También confieso que tras dos o tres obras
quieres escapar de esa habitación y salir al mundo, a la luz, a la
lluvia, al aire... P. ¿Le ha agobiado la rapidez con la que ha realizado la película? La rodó de abril a julio y en diciembre ya la había estrenado. R. En las dos últimas semanas sí sentí la presión,
cuando estábamos añadiendo los efectos visuales. Por otro lado, nunca
hubo un bajón de energía, el proceso fue del tirón en un fantástico momentum...
Aunque confieso que un par de veces me pregunté: ‘¿Por qué? ¿Por qué me
he metido yo solito en este embolado?’. En fin, los directores
olvidamos demasiado a menudo que tenemos que contar historias
importantes.
P. La Gran Guerra fue la última en la que la tropa
era naíf, seguía las órdenes sin cuestionarlas, y la primera con
maquinaria de la revolución industrial. En la película estas dos
condiciones se recalcan constantemente, a diferencia de su otro filme
bélico, Jarhead. R. Fue la guerra en la que se perdió la inocencia,
porque hasta ese momento no había testimonios visuales de los combates. Y
finalizó el siglo XIX con sus divisiones de caballería y duelos de
sable. La humanidad entró en la era contemporánea, con las armas de
destrucción masiva. Todo eso me fascinaba. No hay aún comunicaciones
modernas, cada oficial afirma algo distinto y el público se queda
encerrado con los protagonistas en ese no tiempo. P. No es exactamente la historia de su abuelo, ¿pero cuándo sintió que sus relatos servían como base de un guion? R. Cuando nos las contaba a los nietos, no, porque a
los 12 años no sabía a qué me iba a dedicar. Fíjese, nunca se las
confesó a sus hijos y sí a la siguiente generación. Me impresionó la
idea de un sobre con un mensaje importante que había que llevar, y esa
fue la semilla. Otro detalle que de crío me llamaba la atención es que
constantemente se lavaba las manos: con el tiempo sospeché que era un
gesto inconsciente para quitarse el barro de las trincheras. Escribí
este guion a la vez que el de Spectre, he tenido tiempo de macerarlo. Cuando filmé el plano secuencia del inicio de Spectre, sentí que estaba preparado para 1917.
Porque, al fin y al cabo, solo había una instrucción en la portada del
guion: se filmaría en una única toma. Volveré al plano y contraplano,
pero he aprendido que tienes que casar el formato con el contenido. Cada
historia necesita su forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario