El domingo -12- Enero a las 18:00 por La Sexta, fotos,.
Ana Curra,.
Ana Curra: "El arte sin trasgresión no es arte, es solo un producto",.
.
El nombre de Ana Curra lleva directamente a pensar en La Movida y en
Parálisis Permanente. Ella es uno de esos nombres ligados directamente a
una época musical. Pero nada más lejos de la realidad, la madrileña ha
seguido desarrollando su música y explorando territorios extraños como
los que presenta en su nuevo trabajo, Huaca, que presenta esta noche en la sala Moon. Horas antes atiende a Culturplaza para hablar del presente, del pasado.
- Después de casi 40 años en los escenarios, ¿qué es lo que te encuentras cuando estás sobre el escenario? ¿cómo ves al público?
- La mayoría de gente de mi público me conoce por haber escuchado a Parálisis Permanente o los Pegamoides, los que están dentro del grupo de los fans. Luego hay un pequeño porcentaje de boca a boca que se va transmitiendo porque tenemos un directo muy demoledor, muy vigoroso, con un sonido súper actual, muy potente y con mucha energía. Ya llevo 10 años rulando por salas y por algún festival, y bueno... La gente se va acercando aunque cuesta romper la barrera de gente de las nuevas generaciones. Ahí sí que tengo dificultad para llegar, básicamente porque no tienen ni idea de quién soy.
- La mayoría de gente de mi público me conoce por haber escuchado a Parálisis Permanente o los Pegamoides, los que están dentro del grupo de los fans. Luego hay un pequeño porcentaje de boca a boca que se va transmitiendo porque tenemos un directo muy demoledor, muy vigoroso, con un sonido súper actual, muy potente y con mucha energía. Ya llevo 10 años rulando por salas y por algún festival, y bueno... La gente se va acercando aunque cuesta romper la barrera de gente de las nuevas generaciones. Ahí sí que tengo dificultad para llegar, básicamente porque no tienen ni idea de quién soy.
-
¿Y qué se encuentra el público que va? Recuerdas alguno de tus primeros
éxitos pero no estás anclada en revivir las canciones que de alguna
manera te pusieron en la pomada, ¿no?- Yo sí estoy tocando
en bares porque la música me sigue gustando muchísimo. Ha sido el motor
de mi vida en todos los campos. Entonces, si yo estuviera siempre
tocando lo mismo estaría anclada en el pasado y yo del pasado no puedo
vivir. Tampoco soy nada nostálgica, eso ya lo viví. Me gusta seguir
haciendo cosas, me gusta seguir escuchando música, seguir haciendo
colaboraciones con otra gente. Así que lo cuando me subo al escenario
intento actualizar, revisionar las canciones que me apetece tocar, pero
mi historia, por supuesto, pero con nuevas versiones, no quiero parecer
un tributo.
No quiero emular aquel
sonido porque, entre otras cosas, pienso que es mejorable, muchísimo más
mejorable. Además, tocamos muchísimo mejor y no me apetece quedarme
anclada. Para mí sería un rollo. Yo en esto de la música ya a estas
alturas no estoy para hacer dinero. Lo hago porque me apetece, me gusta y
me lo paso muy bien.
- En efecto, tus nuevas canciones mantienen cierto espíritu pero suenan diferentes...
- Hemos conseguido un sonido muy, muy peculiar en las nuevas canciones, porque hemos partido de las letras y de una base secuenciada, pero hecha con un sintetizador Arp 2600 de los años 70 modular, con un sonido que no te encuentras habitualmente. Un problema que noto en la música actual es que, con el tema de los instrumentos digitales suenan todos igual; pero a nosotros nos gusta experimentar con el sonido y todas estas cosas. Un amigo que tenía todos estos sintes analógicos modulares y lo partimos de ahí.
- Hemos conseguido un sonido muy, muy peculiar en las nuevas canciones, porque hemos partido de las letras y de una base secuenciada, pero hecha con un sintetizador Arp 2600 de los años 70 modular, con un sonido que no te encuentras habitualmente. Un problema que noto en la música actual es que, con el tema de los instrumentos digitales suenan todos igual; pero a nosotros nos gusta experimentar con el sonido y todas estas cosas. Un amigo que tenía todos estos sintes analógicos modulares y lo partimos de ahí.
Creo
que este es un disco muy, muy peculiar. Yo estoy muy orgullosa, creo
que es un disco muy bueno y que creo que se siente la esencia mía
perfectamente, pero con un paso adelante.
-
Noto un sonido y una manera de cantar muy tétrica, casi como si fuera
un cabaret siniestro. A la hora de seguir creando, ¿cuál es tu línea de
investigación?
- Dices que te parece mucho porque mi voz es bastante más profunda, más grave. Y los temas de los que trato reflejan mucho mi forma de dar sentido a lo que vivo y a lo que siento: entonces me parece que es un momento muy oscuro, además de que yo siempre he tenido un poco esa visión de que hay que entrar en las sombras, afrontarlas y poder que poder crear luz sin engañarte con toda la parafernalia y los estragos que llegan desde fuera y me gusta indagar por ese lado. Y a nivel musical, no es nada complejo. A veces me gusta tocar disonancias porque también acompaña el sentido de la vida: la vida no es happy, eso es una mentira. La vida tiene muchos colores y muchas tonalidades, incluso dentro del campo del negro hay mogollón de grises. Desde ese punto de vista, Huaca es muy actual y muy veraz con respecto a lo que yo pienso, a lo que yo siento.
- Dices que te parece mucho porque mi voz es bastante más profunda, más grave. Y los temas de los que trato reflejan mucho mi forma de dar sentido a lo que vivo y a lo que siento: entonces me parece que es un momento muy oscuro, además de que yo siempre he tenido un poco esa visión de que hay que entrar en las sombras, afrontarlas y poder que poder crear luz sin engañarte con toda la parafernalia y los estragos que llegan desde fuera y me gusta indagar por ese lado. Y a nivel musical, no es nada complejo. A veces me gusta tocar disonancias porque también acompaña el sentido de la vida: la vida no es happy, eso es una mentira. La vida tiene muchos colores y muchas tonalidades, incluso dentro del campo del negro hay mogollón de grises. Desde ese punto de vista, Huaca es muy actual y muy veraz con respecto a lo que yo pienso, a lo que yo siento.
-
València siempre ha sido un territorio en el que la música con ciertas
tonalidades oscuras siempre se ha desarrollado muy bien. Ya que siempre
has sido viniendo a Valencia, ¿has notado esa vinculación?
- València ha cambiado mucho, pero ha cambiado lo mismo que ha cambiado Madrid, ha cambiado todo. València fue uno de los lugares donde, antes el bacalao, fue un lugar donde se desarrolló muchísimo la música de baile oscura y se llevó a la pista de baile sonidos oscuros de grupos que venían a Madrid, València, Barcelona y poco más... Lo más selecto en ese momento y lo más vanguardista que se estaba haciendo pasaba por ahí. Y la ciudad se convirtió en uno de los lugares, junto con Manchester o Ibiza o incluso Berlín, de club. Las cosas ocurren y luego queda un germen, un germen y un embrión del que siguen saliendo cosas.
- València ha cambiado mucho, pero ha cambiado lo mismo que ha cambiado Madrid, ha cambiado todo. València fue uno de los lugares donde, antes el bacalao, fue un lugar donde se desarrolló muchísimo la música de baile oscura y se llevó a la pista de baile sonidos oscuros de grupos que venían a Madrid, València, Barcelona y poco más... Lo más selecto en ese momento y lo más vanguardista que se estaba haciendo pasaba por ahí. Y la ciudad se convirtió en uno de los lugares, junto con Manchester o Ibiza o incluso Berlín, de club. Las cosas ocurren y luego queda un germen, un germen y un embrión del que siguen saliendo cosas.
En
los 80 toqué muchísimo en la zona, con Los Pegamoides más en fiestas de
pueblos, y ya con Parálisis Permanente y Seres Vacío nos llevaban mucho
a clubs. De hecho, yo tuve a dos músicos valencianos en Seres Vacíos,
que eran Alfonso Barberá y Nano a la batería y había allí un grupo de
músicos que hacían que sucediera esta onda.
-
Ya me has dejado claro que como creadora no eres nada nostálgica y pero
te quería preguntar si sucede lo mismo como oyente. No sé si a la hora
de escuchar música sí que eres algo nostálgica, o sin embargo, te
sientes muy cómoda con los sonidos de ahora.
- Es que ahora mismo hay muchísimo de todo... Hay tanto y tanta gente haciendo tantas cosas en tantas vertientes: en música electrónica, música orgánica, grupos de rock que siguen tocando en garitos,gente que mezcla el dark con la electrónica, o incluso con el trap... La escena trap es cierto que es muy cansina, pero si empiezas a escuchar cosas de pronto hay gente muy personal, con un lenguaje propio. Me interesa ver lo que dice la gente joven ahora mismo, cómo se sienten, qué les pasa... El trap, aunque sea solo como fenómeno sociológico, ya me interesa. Y también porque respeto muchísimo lo que se hace ahora mismo, porque yo en su momento con el punk también necesitaba buscar un sitio de identificación y de expresión. No quiero echar ascos del trap como otra gente, todo lo contrario. A mí me interesa muchísimo lo que piensa la gente, cómo son los barrios, cuáles son sus preocupaciones, su manera de desarrollar lo que llevan dentro de su arte... Entonces, bueno, ¿en qué va a derivar todo esto? Pues como siempre, la historia lo dirá. Esto también depende de muchos ingredientes y gente que pueda vivir luego de la música y mantenerse, y está claro que en el trap también hay un componente de moda que ha sido absorbido nada más salir.
- Es que ahora mismo hay muchísimo de todo... Hay tanto y tanta gente haciendo tantas cosas en tantas vertientes: en música electrónica, música orgánica, grupos de rock que siguen tocando en garitos,gente que mezcla el dark con la electrónica, o incluso con el trap... La escena trap es cierto que es muy cansina, pero si empiezas a escuchar cosas de pronto hay gente muy personal, con un lenguaje propio. Me interesa ver lo que dice la gente joven ahora mismo, cómo se sienten, qué les pasa... El trap, aunque sea solo como fenómeno sociológico, ya me interesa. Y también porque respeto muchísimo lo que se hace ahora mismo, porque yo en su momento con el punk también necesitaba buscar un sitio de identificación y de expresión. No quiero echar ascos del trap como otra gente, todo lo contrario. A mí me interesa muchísimo lo que piensa la gente, cómo son los barrios, cuáles son sus preocupaciones, su manera de desarrollar lo que llevan dentro de su arte... Entonces, bueno, ¿en qué va a derivar todo esto? Pues como siempre, la historia lo dirá. Esto también depende de muchos ingredientes y gente que pueda vivir luego de la música y mantenerse, y está claro que en el trap también hay un componente de moda que ha sido absorbido nada más salir.
-
Muchas veces, cuando lo hablas la movida, te refieres a las dos movidas
que hubo y me recuerda un poco a lo que está pasando con la electrónica
o con el trap, con una star system aburguesada y gente que no puede
vivir de ello. Me pregunto si al final todas las resistencias sonoras
están destinadas a hacer coptadas, atomizadas por las clases hegemónicas
o por la industria musical. ¿Es inevitable para una tendencia musical
acabar ahí?
- No, no va a ser la tendencia musical en sí, sino un grupo de gente. Siempre ha existido gente que entre al trapo y son los propios artistas los que tienen esa responsabilidad: qué es lo que dicen, qué es lo que cuentan y con quién van en el camino, con quién se alían, con quién quieren estar, de qué lado quieren estar... En nuestra época también hubo gente que sé que se acomodó, se aburguesó, y empezaron a hacer letras más ambiguas, menos comprometidas. Y hay gente se quedó la resistencia, pero en la que querían hacer. Porque el arte es cambio y el arte tiene siempre un factor de transgresión. Entonces el que el que quiere otra cosa, para mí eso ya no es arte, es un producto y eso a mí no me interesa. Creo que eso va a ocurrir ahora mismo también: ante tanto volumen de información, si te quedas con lo que te ponen, con los que quieren mogollón de likes, que son los que normalmente absorbe una multinacional y entran en el juego, te estás perdiendo lo más interesante de ese movimiento.
- No, no va a ser la tendencia musical en sí, sino un grupo de gente. Siempre ha existido gente que entre al trapo y son los propios artistas los que tienen esa responsabilidad: qué es lo que dicen, qué es lo que cuentan y con quién van en el camino, con quién se alían, con quién quieren estar, de qué lado quieren estar... En nuestra época también hubo gente que sé que se acomodó, se aburguesó, y empezaron a hacer letras más ambiguas, menos comprometidas. Y hay gente se quedó la resistencia, pero en la que querían hacer. Porque el arte es cambio y el arte tiene siempre un factor de transgresión. Entonces el que el que quiere otra cosa, para mí eso ya no es arte, es un producto y eso a mí no me interesa. Creo que eso va a ocurrir ahora mismo también: ante tanto volumen de información, si te quedas con lo que te ponen, con los que quieren mogollón de likes, que son los que normalmente absorbe una multinacional y entran en el juego, te estás perdiendo lo más interesante de ese movimiento.
-
¿Cómo has ido escapando tú de eso cuando veías que había mucha gente a
tu alrededor que de alguna manera claudicaba o que veía mejor para su
carrera un camino que tú nunca has querido?
- A lo largo de mi carrera, siempre se me ha ofrecido lo otro. He tenido que tomar decisiones de donde estar, con quién quedar, dónde quedarme, dónde seguir, con quién trabajar, y lo he visto muchos compañeros míos que crecieron conmigo. Simplemente no me ha interesado a mí estar en ese lado. En su día se me ofreció un lanzamiento súper bestia, querían hacer de mí una Madonna. Pero a mí solo me interesaba hacer lo que yo quería, que pensaba que podía ser interesante, que tenía criterio, que quería hacerlo así. Y si tengo que elegir con quién toco, pues no me cojo a cuatro músicos porque tenga mucho nombrecito y porque tengan muchos contactos, busco a los que me gusta como tocan o la gente que me gusta cómo trabaja y que están en sintonía con mi frecuencia. Es una cuestión de frecuencias y de intereses.
- A lo largo de mi carrera, siempre se me ha ofrecido lo otro. He tenido que tomar decisiones de donde estar, con quién quedar, dónde quedarme, dónde seguir, con quién trabajar, y lo he visto muchos compañeros míos que crecieron conmigo. Simplemente no me ha interesado a mí estar en ese lado. En su día se me ofreció un lanzamiento súper bestia, querían hacer de mí una Madonna. Pero a mí solo me interesaba hacer lo que yo quería, que pensaba que podía ser interesante, que tenía criterio, que quería hacerlo así. Y si tengo que elegir con quién toco, pues no me cojo a cuatro músicos porque tenga mucho nombrecito y porque tengan muchos contactos, busco a los que me gusta como tocan o la gente que me gusta cómo trabaja y que están en sintonía con mi frecuencia. Es una cuestión de frecuencias y de intereses.
Y luego
de ambición también. La ambición mía está en sentirme orgullosa de las
cosas que hago y la ambición de otros está en el dinero. Yo tengo claro
que el dinero está muy bien para tener una vida muy digna, pero yo no
tengo ninguna ambición económica, yo tengo una ambición vital, de ser
consciente, estar lúcida y de sentir dónde estoy en el mundo y qué es lo
que me ha tocado vivir y posicionarme.
-
Hace unos días, se estrenó en YouTube un documental sobre Décima
Víctima. Tras muchos años de haber pensado y repensado y reescuchado La
Movida, ¿es la momento ahora de reivindicar a esos grupos a los que la
gente llamaba perdedores entonces?
- Y son los grupos a los que mejor les ha cuidado el tiempo, efectivamente. Es así, tal cual. Porque aquello tuvo corta vida: Décima Víctima, Parálisis Permanente, Derribos Arias... Son grupos que tuvieron una corta vida, pero que fueron muy genuinos, muy personales, con un sonido muy propio y unas letras interesantes. Y cuando, al cabo del tiempo, todo tiene menos calidad, menos contenido, menos interés... La gente vuelve a buscar líneas melódicas de sonido, texturas y letras que no eran lo corriente. Nuestra escena no era nada superficial, nada frívolo y pusimos sobre mesa temas como el ser consciente de la muerte y de tu mundo interior.
- Y son los grupos a los que mejor les ha cuidado el tiempo, efectivamente. Es así, tal cual. Porque aquello tuvo corta vida: Décima Víctima, Parálisis Permanente, Derribos Arias... Son grupos que tuvieron una corta vida, pero que fueron muy genuinos, muy personales, con un sonido muy propio y unas letras interesantes. Y cuando, al cabo del tiempo, todo tiene menos calidad, menos contenido, menos interés... La gente vuelve a buscar líneas melódicas de sonido, texturas y letras que no eran lo corriente. Nuestra escena no era nada superficial, nada frívolo y pusimos sobre mesa temas como el ser consciente de la muerte y de tu mundo interior.
-
El ser consciente de que formabas parte de este mal llamado grupo de
perdedores, ¿ha sido para ti un impulso creativo para seguir creando?
- Sí, porque considero además que no estoy sola, somos muchos los que estamos ahí en esos lugares subterráneos. Muchísimos. Y a mí me basta y sobra con llegar a esos malditos, los perdedores. Las cosas que decimos no son fáciles, no son superficiales, no son frívolas. Y bueno, la gente muchas veces utiliza la música como ocio para desconectar, para echarse unos bailes y me parece genial. La parte frívola y tal, también la tiene el punk y sin embargo es resistencia, a mí me encanta bailar, y eso no está en... Y a mí me parece que el arte es entrar en territorios, sobre todo mucho más arriesgados.
- Sí, porque considero además que no estoy sola, somos muchos los que estamos ahí en esos lugares subterráneos. Muchísimos. Y a mí me basta y sobra con llegar a esos malditos, los perdedores. Las cosas que decimos no son fáciles, no son superficiales, no son frívolas. Y bueno, la gente muchas veces utiliza la música como ocio para desconectar, para echarse unos bailes y me parece genial. La parte frívola y tal, también la tiene el punk y sin embargo es resistencia, a mí me encanta bailar, y eso no está en... Y a mí me parece que el arte es entrar en territorios, sobre todo mucho más arriesgados.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Los pueblos más bellos al otro lado de los Pirineos,.
Los pueblos más bellos al otro lado de los Pirineos
-
Los pueblos más bellos al otro lado de los Pirineos
¿Y si esta vez cruzamos la frontera para no irnos tan lejos? ¿Y si esta vez, en lugar de buscar Disneylandias, estaciones de esquí o playas surferas buscamos el calor de lo rural? Francia puede embelesar con sus escaparates, sus restaurantes y sus largas avenidas, pero enamora de verdad con sus carreteritas sinuosas y su asombrosa densidad de pueblo bonito por kilómetro cuadrado. Y encima, en estos diez ejemplos, a la vuelta de la esquina.
-
Mirepoix
En Mirepoix se pone un poco de cordura a la anarquía rural ya que aquí se mezclan los elementos decorativos de las pequeñas poblaciones con el racionalismo urbano. Pero sin perder nunca su esencia de pueblo. Aquí los entramados coloridos cierran la plaza de los porches y decoran la casa de los cónsules. Aquí las piedras apiladas sirven para hacer puertas como la d’Aval, antiguo acceso en la muralla. El recorrido se remata con una interesante catedral y con el castillo de Terride, culpa y a la vez solución de todos los problemas de Mirepoix y que hoy sobrevive marginado a las afueras de la localidad. -
,.San Bertrán de Cominges
237 habitantes y una catedral. Esta es la realidad con la que impacta Saint-Bertrand-de-Comminges desde cualquier punto de vista. Desde lejos parece un pueblo fantasma, como si una maldición azotara la enorme iglesia y nadie quisiera vivir alrededor. Pero cuando se corona el rocoso nido de su villa alta aparece la vida, la humanidad y la civilización en forma de casas chulas como la maison Bridaut.
-
Ciboure
Con todo ustedes… el mini yo del fotogénico San Juan de Luz. Ciboure comparte bahía con este centro turístico, pero también los mismos elementos que lo han hecho famosos en el mundo, con esas casitas montañeras mirando su reflejo en el mar. Pero es que encima es un poco más cultureta gracias a su hijo más famoso: Maurice Ravel. Aquí se le rinde pleitesía y se sacraliza cada baldosa que pisó, incluyendo su maison natal, situada frente al puertecito pesquero, donde dicen que compuso su famoso bolero. -
Aïnhoa
Aïnhoa es euskera con acento francés (como lo oyen), son sus casonas de entramado visto donde predomina el rojo sobre el blanco de las fachadas, en una bicromía uniforme. Además de una presentación prometedora, este pueblo con nombre de mujer explota los días no laborables, cuando se convierte en un blanco para excursionistas por sus bares, sus floridos paseos y hasta su carácter vasco, con un frontón de 1849 apoyado en las paredes de la iglesia. Curiosa metáfora.
-
,.Villafranca de Conflent
En lo más profundo de este valle solo caben dos cosas: el río Têt y el hilito de calles medievales que es Villafranca de Conflent. ¡Y encima el pueblo se permite tener murallas y todo! Ahora, en pleno siglo XXI, sus defensas no intimidan y se han convertido en la gracia de este lugar. A eso hay que añadirle el Fort Libéria, una fortaleza proyectada por el famosos arquitecto militar Vauban que vigila desde arriba el pueblo y que se conecta con él con un pasadizo subterráneo. -
Sare
Sare es folclórico, pero de los serios, de los que se hacen respetar y no convierten sus costumbres en un show mainstream. Por eso es normal encontrarse con un pueblo cien por cien vasco que respeta sus iconos, sus deportes, su frontón y sus grandes casonas. Todo ello mezclado con un ADN medieval y una iglesia que, como mínimo, llama la atención. Y a solo un paso, las abovedadas grutas de Sare y el simpatiquísimo tren de La Rhune, con su cha-ca-chá viejito y sus vistazas.
-
Saint-Lizier
Saint-Lizier es otro de esos pueblos con más monumentos que farolas por culpa de un pasado lejano glorioso. Aquí hay restos romanos, una farmacia del siglo XVIII pero, sobre todo, una catedral homónima que quita el hipo gracias a sus antiquísimos frescos. A esta le acompaña un palacio episcopal bastante resultón y un claustro que merece una fotografía cada 2 pasos. Y entre monumento y monumento, un amalgama de callejuelas que, a ratos, roban protagonismo e instantes cucos. -
La Bastide-Clairence
Si alguien le cambiara el nombre a este pueblo y lo colocara piedra por piedra en un valle navarro no desentonaría. Sus calles podrían acabar perfectamente la otro lado de los Pirineos puesto que comparten estilo arquitectónico, pasión por los entramados de colores y grandes casoplones. Pero encima La Bastide-Clairence tiene un toque distintivo en forma de cementerio judío, un recuerdo de lo que fue en su día una señora comunidad sefardí que huyó aquí de las persecuciones españolas y portuguesas.
-
Eus
Eus es el perfecto ejemplo de una aldea que viste una colina, que pone sus cimientos en sus laderas, dejando su parte más importante (la iglesia) coronando la loma. Sus callejuelas cansadas han visto guerras entre España y Francia y se han defendido de la mejor forma posible. Por eso, la imponente iglesia de San Vicente se mantiene en pie como un hito heroico mientras que las ventanas de las casas siguen vigilando el horizonte. En este panorama, el viajero se siente acogido por lo recovecos que forman las rocas y los pequeños pasadizos y callejones que estructuran el pueblo. -
Castelnou
Este pueblo ha mantenido siempre su respeto por el castillo vizcondal que lo gobierna y protege. Tanto, que en ocasiones no se distingue donde acaba la empinada subida y comienza la fortaleza. Y es que en Castelnou brilla una piedra siempre húmeda y resplandeciente que sirve tanto para defender un pueblo, levantar iglesias como la preciosa Sainte-Marie du Mercadal o, simplemente, sostener casas humildes que hoy sulibeyan a los turistas.
TITULO: Escala humana - Ela Vin: “La música me ha servido para poner las emociones en su sitio ,. , Miercoles -8- Enero,.
El miercoles -8- Enero a las 21:00 por La 2, fotos.
Ela Vin: “La música me ha servido para poner las emociones en su sitio”
. Ela Vin (nombre artístico de Esther Vinuesa) confiesa que ha pasado toda la vida compaginándolo todo con la música: colegio, instituto, universidad. Las melodías la acompañan desde su más tierna infancia, cuando comenzó con 9 años a tocar el acordeón que heredó de su yayo. Hoy, esta compositora y multinstrumentista, y también profesora de música en un centro especial de Sagunto, sigue viviendo entre canciones. Las que más prendada la tienen son las de su último trabajo, Tlazohcamati, publicado en noviembre de 2019.Tras sus dos EP (Solitoria, 2016 y Danzantes, 2018), Tlazohcamati, su primer LP, cuenta con diez canciones, su trabajo más largo hasta la fecha, y una melancolía que impregna todo el disco, reflejo también de la madurez y evolución de la valenciana. “Los instrumentos tienen un carácter más íntimo; no hay efectos electrónicos como en los anteriores. Además, la producción es muy orgánica: se escucha la respiración, los crujidos…”, apunta la compositora, que también revela las influencias que tiene su trabajo después de haber vivido un tiempo en México (no en vano, el título del disco es una palabra de origen náhuatl, lengua indígena mexicana).El próximo 29 de febrero, Ela Vin tocará sus canciones en el Centro Excursionista de València. Mientras tanto, un aperitivo musical que no les dejará indiferentes.-¿Cuándo comenzaste con la música, y cuándo se convirtió en tu profesión?
-Empecé con 9 años tocando el acordeón. Ese fue el inicio de mis estudios musicales. Luego, como en València no había posibilidad de continuar con este instrumento (al menos, en aquel momento), empecé con el clarinete, con el que terminé el conservatorio a los 24 años.Después de haber estado un tiempo alejada de la música, comencé a explorar otra faceta que hasta el momento no se había dado: la composición. Empecé con piano, luego la guitarra, el ukelele; retomé el acordeón… Empecé a hacer canciones, y me pregunté qué pasaría si las metiera en un estudio y las “vistiera bonito”. Fantaseaba con la idea, que finalmente se materializó con Solitoria, después Danzantes y, por último, Tlazohcamati.De este último trabajo, me gusta mucho la producción (con Cayo Bellveser y Xema Fuertes al frente, y que han tocado también en el disco), el sonido, la delicadeza. Para mí, es un trabajo íntimo, intenso emocionalmente; como un viaje a través de canciones que he ido componiendo en diferentes momentos de mi vida a partir de experiencias vitales. El 100% de mis canciones tienen una base autobiográfica. Tal como lo siento, lo aboco.-Entonces, en este sentido, eres una compositora “tardía”. Muchos y muchas profesionales de la música confiesan haber comenzado a componer en su adolescencia, pero tú has tardado un tiempo hasta dar con esta faceta.
-Sí, hará unos seis años que empecé en serio con la composición. Fue algo que llegó con el tiempo. Antes, había estado estudiando e interpretando música clásica. El mundo del conservatorio no tiene nada que ver con lo que estoy haciendo ahora. De hecho, no sentí que en el conservatorio se estuviera potenciando la creatividad de la manera en la que siento que ha venido con los años. La disciplina es de mucha interpretación, de mucho estudiar; pero estás un poco constreñido a ciertos formatos. Tiene cosas buenas, evidentemente, y otras que, quizá, no lo son tanto.A pesar de todo, mi experiencia en el conservatorio la valoro como muy positiva e, independientemente de que sea duro, te aporta unas bases y cimientos que, a mí, personalmente, me ayudaron muchísimo después. Se genera un poso que, con el tiempo, se va transformando.-Compositora y multinstrumentista, ¿cómo te enfrentas a ambas vertientes?
-Son complementarias. Los instrumentos son los que me dan la llave para hacer canciones, componer letras y hacer melodías; pero, al final, no se daría una cosa sin la otra. Es una amalgama: está todo mezclado. Mi base es musical; a partir de ahí, genero la música y la melodía o la letra; y siempre, también, a partir de una emoción o una situación que se narra. En ese sentido, para mí es muy terapéutico.-¿Por qué?
-La música también es de disfrute; pero, para mí, tiene un punto de conexión que me resulta especialmente terapéutico. A la hora de componer, personalmente, la música me ha servido para poner las emociones en su sitio, y para darle voz y palabras a las historias que me han marcado. Todo eso se refleja en mi música. Una canción puede recoger una experiencia de años o de meses; o una situación que se repite de manera cíclica en mi vida. Por eso es terapéutica.Me encanta escuchar música de todo tipo; en casa; para bailar. Pero sí es cierto que la música que escucho siempre me tiene que conectar con alguna parte de mí que probablemente se haya visto reflejada en una historia similar. Ese es el motivo por el que tiene tanto poder.-Uno de los instrumentos que te acompaña desde la infancia es el acordeón. ¿Qué particularidades tiene este instrumento?
-Para mí es un instrumento muy completo. Tiene mucha fuerza, resulta muy autosuficiente y llena muchísimo. No es un instrumento muy usual aquí, pero en Madrid, en el norte; o incluso en otros lugares de Europa y Sudamérica, sí.A la hora de grabar siempre dejo una estela, un arreglo; el acordeón es mi seña de identidad, son mis orígenes familiares. El que sigo utilizando, de hecho, es herencia familiar. Era de mi yayo. Hay una vinculación muy fuerte.-A la hora de utilizar un instrumento u otro, ¿en función de qué eliges?
-El criterio a veces es fortuito. Toco (casi) todos los días que puedo; repaso el repertorio que tengo siempre que puedo (rara vez hago versiones), y empiezo a jugar a partir de ahí con los acordes. Sí es cierto que el timbre del instrumento determina un poco la composición. El ukelele, por ejemplo, es más fresco, más liviano, más alegre; y el acordeón, por otro lado, resulta más folk y, al menos para mí, más melancólico. Su sonido está bañado de nostalgia.De todas maneras, he compuesto canciones muy devastadoras con ukelele, porque he pensado que tenía que aportar la poca luz que tenían, precisamente, con ese timbre. Se puede jugar con los contrastes.-Tus discos son autoproducidos, ¿necesidad o convicción?
-Empezó siendo una necesidad, porque, por norma general, cuando quieres grabar un disco, generalmente no llega alguien que pone el dinero y te lo edita. Y, si no eso no pasa, hay que buscar una alternativa. De todas maneras, tengo que decir que tampoco me esmeré mucho en buscar un sello al principio porque esa búsqueda era ya un trabajo en sí mismo, y no tenía tiempo ni paciencia para ello.No sé si ahora mismo es convicción, pero desde luego, la autoproducción te permite un punto de libertad que creo que no se daría de otra manera. Hago lo que quiero, cuando quiero. Y los derechos son míos, o compartidos con la gente que ha colaborado en el disco. Me da más independencia.-Solo un 20% de las personas que actúan en los festivales españoles son mujeres. A Plácido Domingo, acusado por una veintena de mujeres de acoso sexual, le ovacionaron durante 20 minutos en La Scala de Milán el pasado diciembre. ¿Es la música un territorio más hostil que otros para las mujeres?
-Creo que todos los terrenos, desgraciadamente, son hostiles. Porque, o no estamos, o nos cuesta más estar. Me da la sensación de que, por el hecho de ser mujer, cuesta más que se reconozca nuestra profesionalidad o nuestra valía. Es innegable que existe un techo de cristal.Los promotores culturales deberían responsabilizarse y ser conscientes de que hay un desfase muy grande con respecto a artistas masculinos y femeninas; tanto en los festivales, que son la punta del iceberg, como en las salas de conciertos. Muchas mujeres hacemos música, pero estamos invisibilizadas.-También trabajas como profesora de música en un centro especial. ¿Qué nos enseña la música de su poder aquí?
-Trabajo con una amplitud de diversidad funcional muy grande. Mi función como maestra de música, con estos niños y niñas; se basa en la estimulación sensorial, el desarrollo de habilidades expresivas y creativas, la cooperación, la escucha; a nivel más técnico, la psicomotricidad, etc.La música, en este contexto, es un vehículo o herramienta para que estos escolares desarrollen otras habilidades: capacidad de escucha, atención, cooperación, empatía… valores transversales que forman el espíritu y la personalidad. Por otro lado, cuando la estimulación es a nivel sensorial tiene un carácter más terapéutico, por decirlo de alguna manera.-Ramonets, premiados con Mejor Disco de Música Familiar en la pasada edición de los Premis Carles Santos, pidieron a las familias que “no pongan reggateon a los niños y niñas”. ¿Compartes estas palabras?
-Sí. Lo comparto porque utilizan a veces un lenguaje muy machista. Hay que poner un filtro, especialmente cuando lo escuchan niños y niñas que son muy pequeños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario