Documental - Virginia Woolf, pasión en tres cartas a su amante Vita Sackville-West,. / El escarabajo verde - Nuria Barrios: Hablar con los muertos . / Días de cine clásico - Cine El gran dictador , Miercoles -8- Enero ,./ Un país para escucharlo - Córdoba,.
TITULO: Documental - Virginia Woolf, pasión en tres cartas a su amante Vita Sackville-West,.
Virginia Woolf, pasión en tres cartas a su amante Vita Sackville-West,.
Tres
de las cartas, inéditas en español, que Virginia Woolf envió a su
amante, la escritora Vita Sackville-West durante su relación 'secreta',
que duró dos décadas
foto / Virginia Woolf junto a su amante, Vita, en los años 30.
DE VIRGINIA A VITA: "ERES UN MILAGRO DE DISCRECIÓN...
19 de noviembre de 1926
Eres un milagro de discreción: una carta dentro de otra. Nunca vi cosa
igual. Te contestaré cuando nos veamos, quiero decir a la invitación.
Oh, querida, Sibyl me ha puesto un dolor de cabeza tremendo. Es un
fastidio no poder escribir, salvo a ti. Estoy tirada en una silla. No
está tan mal: pero te lo cuento para ganarme tu simpatía: para que te
vuelvas protectora: para implorarte que traces algún plan para que cese
el continuo decaimiento que me causa la gente: Sibyl, sir Arthur, Dadie,
añadiéndose los unos a los otros. ¿Por qué te lo cuento a ti? Supongo
que es alguna necesidad psicológica: una de esas cosas íntimas que nos
permitimos por puro instinto en una relación. Soy más bien cobarde para
enfrentarme a esa carga: tú lo harías como una heroína...¿No
te das cuenta, monito West, de que vas a cansarte de mí cualquier día
(soy mucho mayor que tú)? Por eso tengo que tomar algunas precauciones.
Esa es la razón por la que pongo el énfasis en «tomar nota» y no en
sentir. Pero el monito West sabe que ha derribado más murallas que
nadie. ¿Y no hay también en ti algo poco claro? Hay algo en ti que no
vibra. Quizá lo hagas a propósito: no permites que eso fluya. Lo veo con
otra gente y lo veo conmigo: algo reservado, mudo, Dios sabe qué...
También está en tu escritura, por cierto. Eso que yo llamo la
transparencia central a veces te falta. [...]
BERG
DE VIRGINIA A VITA: "MI MUY QUERIDA CRIATURA..."
7de octubre de 1928
Mi muy querida Criatura: Qué carta más bonita me escribiste a la luz de
las estrellas, a medianoche. Deberías escribir siempre a esa hora,
porque tu corazón requiere de la luz de la luna para licuarse. El mío se
fríe a la luz del gas: son las nueve, y tengo que irme a la cama a las
once. Así que no diré nada: ni una palabra sobre el bálsamo para mi
angustia -siempre estoy angustiada- que eres para mí. ¡Cómo he pensado
en ti! ¡Cómo he sentido -ahora- lo que todo esto ha sido! He visto en
algún lugar una pequeña pelota borboteando arriba y abajo en el chorro
de una fuente: la fuente eres tú; la pelota, yo. Solo tú me produces esa
sensación. Es físicamente estimulante, y al mismo tiempo relajante.
[...] BERG
DE VIRGINIA A VITA: "ME HAS HECHO MUY FELIZ..."
30 de agosto de 1940
Acabo de dejar de hablar contigo. Me resulta tan raro... Todo está
tranquilo. Están jugando a los bolos. Acabo de poner flores en tu
habitación. Y tú estás allí sentada con las bombas cayendo a tu
alrededor. Qué puedo decir. Únicamente que te quiero y que tengo que
vivir en medio de esta tarde rara y tranquila pensando en ti sentada
allí sola. Cariño, mándame unas líneas... Me has hecho muy feliz.
TITULO: El escarabajo verde - Nuria Barrios: Hablar con los muertos .
Nuria Barrios: Hablar con los muertos,.
La
escritora madrileña despliega su entusiasmo por el mito de Orfeo y
Eurídice, que vincula a su próxima novela, 'Todo arde' (que publica el
próximo mes de enero Alfaguara)
foto / Un momento de 'Orfeo y Eurídice', una tragedia basada en la ópera de Gluck.
En el principio fue la nada. En el principio fue el silencio. En el principio fue el caos. En el principio fue la oscuridad.
La nada. El silencio. El caos. La oscuridad.
¿Y luego?
Luego
vinieron las palabras. Quizá antes que ellas se escuchó el Grito, un
sonido atronador que contenía todos los sonidos. Y luego aparecieron
ellas, las palabras, y la nada se pobló de voces, los nombres ordenaron
el caos y sus ecos resonaron en el silencio. Pequeñas luces surgieron en
la negrura.
En esa tierra primigenia se sembraron los mitos. Los
primeros intentos de explicar lo incomprensible. De enlazar el alfa y el
omega. De dotar de sentido a nuestra existencia, tan carente de
sentido. De explicar quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos. También por qué existen el odio, el dolor, el amor, el miedo. Por qué la muerte. Por qué la vida.
Imagino
a los creadores de aquellas historias asomados al brocal de un pozo. El
pasado era leve como la escasa sombra que proyecta nuestro cuerpo bajo
el sol del mediodía. El futuro era una vasta oscuridad. Aquellos
hombres, aquellas mujeres -sí, fueron pocas, pero también hubo mujeres-
escribieron con apremio, por eso sus historias producen tal impacto
emocional. Desde la hondura del pozo sus voces se proyectan, nítidas, en
la inmensa noche que nos rodea. Nosotros, tan avanzados, tan solos bajo las estrellas indiferentes, escuchamos.
Los mitos hablan con una extraordinaria claridad. Extraordinaria por precisa y por enigmática. Si pudiese tomarse un selfie de la condición humana, de nuestro ser vacilante y orgulloso, ese selfie
sería Antígona, sería Orfeo, sería Penélope, sería Odiseo, sería
Eurídice, sería el Minotauro, sería Casandra, sería Ícaro... Ahora es
siempre, parecen decirnos sus historias. Somos un contenido cuyo
contexto puede cambiar. El tiempo donde en realidad habitamos no está
sujeto al reloj o al calendario. Aquello que nos intriga, aquello que
nos cuestiona, vuelve una y otra vez, independientemente de la época en
la que hayamos nacido, de nuestras circunstancias, de los avatares que
conforman nuestra ajetreada existencia.
Podemos volver al pasado,
podemos hablar con los muertos. Ellos bucearon antes que nosotros en
las palabras y las que eligieron conservan la sonoridad, la fuerza, la
trascendencia, su capacidad de ir más allá. Los mitos son a veces historias muy pequeñas, pero poseen una inmensa fuerza.
Han atravesado siglos, culturas, la revolución industrial, la
revolución tecnológica, la revolución digital, la revolución 4.0... Han
recorrido el patriarcado, el feminismo, el ecologismo... Nada ha
alterado la oscuridad que arrastran. La luz que proyectan.
Ese es
el poder de la ficción. El poder de las historias. La ciencia trata de
realidades, mientras que la ficción es puro pensamiento mágico, dicen
los científicos con desdén. Y, sin embargo, quién no ha sentido al
cerrar un libro que regresaba a una realidad menos real que aquella
donde la lectura lo había sumergido. Los mitos, el lugar
donde se unen los vivos y los muertos, nos enseñan a leernos a nosotros
mismos como ficción y como realidad al mismo tiempo.
"Las grandes obras literarias llevan dentro algo sorprendente, si no
impactante, dan pie a una forma de reconocimiento que nunca se habría
producido si no hubiésemos leído ese libro en particular. Son
transformadoras. Dejan una huella, a veces una herida, que nunca nos
abandona", escribe Siri Hutsvedt.
Los mitos actúan como centrales
energéticas de nuestro conocimiento. Yo acudo con frecuencia a ellos y
en cada ocasión me asombra su infinita versatilidad, su capacidad para
sugerir, su hondura. El mito de Orfeo y Eurídice sobrevuela las páginas
de mi última novela, Todo arde, y, sin embargo, la historia que cuento
transcurre en el siglo XXI, en un poblado chabolista de venta de droga, y
sus protagonistas no son amantes.
Todo arde cuenta la historia de
dos hermanos. El pequeño se llama Lolo y tiene 16 años. Su hermana
mayor, Lena, está enganchada al crack y a la heroína y lleva un
año fuera de casa. Lolo viaja al poblado chabolista donde ella compra
la droga y donde parece que vive. La historia del chico que acude en
busca de su hermana yonqui para devolverla al mundo de los vivos es
paralela a la del griego Orfeo, que baja al inframundo
para arrancar a Eurídice, su joven esposa, de las garras de Hades. En
Todo arde el poblado refleja ese mundo bañado por la oscuridad y el
fatalismo del mito originario. La noche, el ámbito de las tareas de un
solo aliento, es el espacio y el tiempo de la historia. Aunque la novela
posee el suspense y la tensión de un thriller, hay muchas resonancias clásicas: el carpe diem de Lena, las kundas,
que transportan a los drogadictos al poblado como las barcas que cruzan
la laguna Estigia, el ciego a quien consulta Lolo como a un Tiresias
gitano...
Los mitos, con su rica carga simbólica, con su
enigmático mensaje, albergan todas nuestras historias. Mientras escribía
Todo arde, leí la Odisea, leí Infierno, la primera parte de la Divina Comedia, leí las Metamorfosis de Ovidio... Escuché mucha música: Orphée et Eurydice, de Gluck; Orfeo Chamán, de Christina Pluhar; Orphée, de Johannes Johannsson; Orfeu negro,
de Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfá... Cada versión de la historia
-literaria, musical, cinematográfica- revelaba en el mito matices
insospechados. Eso hace mi novela: proyectar una luz nueva sobre la historia.
Es
como tener brasas en las manos y soplar para alumbrar una hoguera. Cada
hoguera es distinta, pero en esos rescoldos ardemos nosotros. Esos
rescoldos somos nosotros.
TITULO: Días de cine clásico - Cine El gran dictador , Miercoles -8- Enero ,.
Este miércoles -8- Enero a las 22:00
en La 2 de TVE, foto,.
Un humilde barbero judío que combatió
con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su
casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un
accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y
no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un
dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la
persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la
situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus
colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a
la conquista de todo el mundo.
TITULO:Un país para escucharlo - Córdoba ,.
Un país para escucharlo,.
Martes -7- Enero a las 23:00 horas en La 2, foto.
Un país para escucharlo' regresa a La 2 con la emisión del programa grabado en Córdoba,.
De la mano de Vega, Ariel Rot conocerá a
María José Llego, Lin Cortés, India Martínez, Paco Montalvo, Fuel
Fandango y Medina Azahara,.
Artistas y parte del equipo del programa, durante su estancia en Medina Azahara para grabar el espacio.
‘Un país para escucharlo’, el
programa presentado por Ariel Rot regresa a La 2 con el año nuevo y lo
hace con nuevas entregas de esta road movie sonora que tuvo una gran
acogida en su primera temporada, según informa en un comunicado RTVE.
El 7 de enero, los protagonistas del programa serán Córdoba, Jaén y sus
músicos.
María José Llergo y Lin Cortés
protagonizarán una de las piezas más especiales en Córdoba, ciudad
donde, de la mano de Vega, el programa asistirá al encuentro entre India Martínez y Paco Montalvo, además de Fuel Fandango y Medina Azahara. En
Jaén, junto a la líder de Amparanoia, Ariel conocerá algunos de los
rincones más bellos de Úbeda y, con ellos, a Curro Savoy y Guadalupe
Plata. En Baeza, se encontrarán con Carmen Linares y María Guadaña. Medina Azahara fue escenario en octubre
de la grabación del programa, en la parte dedicada a la formación
cordobesa que lleva el nombre de la ciudad palatina denominada por la
Unesco con el título de Patrimonio de la Humanidad.
El programa acaba de ser nominado para los 32º premios Asecan del
Cine Andaluz, en la categoría ‘Otros formatos’. El 18 de enero, el
Teatro Lope de Vega de Sevilla será el escenario en el que se desvelen
los ganadores de esta edición, que se organiza en colaboración con la
Fundación SGAE.
Cada capítulo, según informa la cadena pública, contará como viene
siendo habitual con un guía muy especial, que introducirá a Ariel a las
músicas de la zona y le invitará a sumarse a ellas en lugares que marcan
el carácter de la zona. Los espectadores escucharán en sonido directo
algunas de las canciones que ya forman parte de la cultura y memoria
sentimental colectivas, pero también los sonidos más inquietos y
rompedores del presente e incluso del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario