TITULO: El
paisano - Viernes - 13 - Diciembre - Salamanca: una provincia plagada de Conjuntos Históricos ,.
Viernes - 13 - Diciembre - a las 22:10 horas en La 1 , fotos,.
Salamanca: una provincia plagada de Conjuntos Históricos,.
Una ruta por quince municipios con 'sello de calidad' y encanto que sorprenderán al viajero,.
Una propuesta para visitar la provincia de Salamanca es seguir la ruta de los Conjuntos Históricos. Quince municipios que han conservado su patrimonio y sus rasgos de identidad con la misma naturalidad con la que han desarrollado la vida cotidiana durante siglos. Visitables en seis jornadas sin prisas y con la tranquilidad y la paciencia de los antiguos viajeros interesados en descubrir los pequeños tesoros que ha ido escondiendo la historia.
En la frontera con Portugal, nos encontramos con dos conjuntos a los que la historia les otorgó el papel de vigilantes de la frontera. Ciudad Rodrigo ha sido históricamente la capital militar de la provincia. Sus murallas medievales y barrocas delimitan uno de los perímetros urbanos más bellos de Castilla y León. La ciudad invita a pasearla sin descanso y volverla a visitar en sus celebraciones más sugerentes: el Carnaval del Toro y la Feria de Teatro de Castilla y León. En su entorno, es visita obligada la estación arqueológica de Siega Verde. Considerado el mayor enclave de grabados paleolíticos de toda España, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
San Felices de los Gallegos, la villa dominada por el castillo y un aire medieval, nos abre las puertas al parque regional de Las Arribes. Un espacio natural entre cañones y precipicios que ha dibujado durante siglos el río Duero a lo largo de 125 kilómetros de frontera natural con Portugal.
La mayor concentración de Conjuntos Históricos está situada en el sur de la provincia en el entorno de la Sierra de Francia con pequeños municipio que han conservado una arquitectura y un urbanismo singular y un alma cargada de siglos y de tradiciones. Entre ellos, La Alberca, que fue el primero declarado en toda España en 1940. Su excepcional entramado urbano, un calendario de fiestas únicas que abarca todo el año, su situación, en pleno parque natural de las Batuecas, protegida desde lo alto por el santuario de la Peña de Francia, la han convertido, tras la capital, en el principal destino turístico de la provincia.
Sin rumbo fijo
Vista desde lo alto, llama la atención la gran manzana que forman las casas y edificaciones de Villanueva del Conde. Sólidas murallas circunvalan la localidad de Miranda del Castañar, en la que sobresalen las solemnes torres del Homenaje de su castillo y la de las Campanas.
Una forma de conocer Mogarraz es adentrarse sin rumbo fijo por sus calles y rincones. Ello permitirá toparte con una bella arquitectura de entramado y originales dinteles, frecuentemente grabados con alusiones religiosas. Rodeado de tupidos arbolados y fértiles huertos, en San Martín del Castañar sobresale la espadaña de la iglesia y la figura recortada de la que fue airosa torre del homenaje del castillo, donde se encuentra el Centro de interpretación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.
Rincones, plazuelas y calles enteras parecen haberse detenido para solaz de viajeros y paseantes en Sequeros. Recorrer su ruta urbana señalizada lleva a un trazado sinuoso hasta llegar a la ermita del Humilladero y al santuario de Nuestra Señora del Robledo, donde se funden magistralmente naturaleza y sentir religioso.
En el sureste, Béjar, capital histórica de la comarca, presume de tener una moderna estación de esquí y de mantener restos de sus épocas más gloriosas como el castillo de los Duques, a quien Cervantes dedicó el Quijote, el museo judío o la ruta de las antiguas fábricas textiles. Candelario, situada en las faldas de la montaña, ofrece un paseo sugerente de calles empinadas con el rumor constante del agua que desciende por las regajeras y el olor a humo y chacina. Un producto que ha sido la referencia principal de esta villa desde que sus chacineros se convirtieron en proveedores de la Casa Real en el siglo XVIII y Goya lo reflejó en un famoso tapiz.
Montemayor del Río ha sido históricamente el centinela defensivo de los caminos del sur. Está situado en un valle frondoso dominado por un espectacular castillo, convertido hoy día en un centro de interpretación de la Edad Media.
Cerca de Salamanca siguiendo la estela del río Tormes se levanta Ledesma. Una antigua villa señorial en los dominios de Don Beltrán de la Cueva. que ha cambiado espectacularmente la piel en los últimos años. Ha maquillado sus fachadas, eliminado contaminación visual e incorporado una señalización histórico patrimonial gracias a la Diputación de Salamanca. Ledesma también es la puerta de dos paisajes característicos en la provincia: el Campo Charro, dominado por un ecosistema muy particular donde bajo el dominio de la encina crecen los toros bravos y los cerdos ibéricos, y las Arribes del río Duero.
La morada de Santa Teresa
En el noreste de la provincia, en tierras dominadas por las llanuras meseteñas y la arquitectura mudéjar, aparece Peñaranda de Bracamonte, donde disfrutar de sus plazas y soportales y sus curiosas mirillas indiscretas.
Los signos de identidad de Alba de Tormes están determinados por su vinculación a los duques de Alba y la figura de Santa Teresa de Jesús. La Santa andariega encontraría aquí su última morada. Los últimos días de su vida y el espíritu de su obra los encontramos en el Convento del Anunciación que ella misma fundó en el año 1571.
TITULO: HOSPITAL - Salud - Al menos tres heridos en un ataque neonazi contra un acto político en Estocolmo,.
Al menos tres heridos en un ataque neonazi contra un acto político en Estocolmo,.
foto / El miércoles por la tarde tuvo lugar una gran operación policial con varias patrullas en Gubbängen, en el sur de Estocolmo. Personas enmascaradas entraron a un teatro durante una conferencia y atacaron. Según la policía, tres personas fueron trasladadas al hospital en ambulancia. Según el diario "Expo", se trata de un ataque perpetrado por nazis.
Se trata de un atentado durante una reunión antifascista en el teatro Moment. El Partido de Izquierda en Farsta tenía un evento junto con el Partido Verde, cuando un grupo de hombres enmascarados atacaron. Así lo afirma el presidente del Partido de Izquierda en Farsta, Anders Carlsson Lind. "Entraron corriendo, de tres a cinco personas, vestidas de negro y enmascaradas. Corrieron hacia el vestíbulo y lanzaron al menos una bomba de humo", cuenta Lind.
El político asegura que los que estaban allí tuvieron prisa por salir corriendo. Según el periódico "Expo", fueron los nazis quienes presuntamente atacaron durante la conferencia.
Por su parte, Nooshi Dadgostar, líder del Partido de la Izquierda, calificó el ataque como "reprensible y escandaloso". "Ha sido un acuerdo abierto por la igualdad de valor de todas las personas. Ha sido atacado violentamente por supuestos nazis", asegura.
"Lo que he oído es que a la gente le rociaron pintura roja en la cara. Y en uno de ellos arrojaron una especie de bomba de humo", declaró Birgitta Lindor, productora de Moment Teatern, que había alquilado el lugar. La propia Lindor no estaba en la habitación cuando se produjo el ataque, pero ella y varios colegas se encuentran actualmente en una habitación contigua.
Tres personas fueron trasladadas en ambulancia al hospital; aún se desconoce el alcance de sus heridas. Al lugar también acudieron los servicios de salvamento y la policía. Las autoridades han abierto una investigación preliminar por causar peligro a otras personas y alterar el orden público.
En un comentario a la televisión pública SVT, el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, subrayó que "un ataque a una reunión democrática es un ataque a toda nuestra democracia". “Me comuniqué con Nooshi Dadgostar y le expresé mi más profundo apoyo. Este tipo de acto despreciable no tiene cabida en nuestra sociedad libre y abierta".
Uno de los participantes, el periodista y polemista Mathias Wåg, escribe en X que la reunión finalmente pudo llevarse a cabo.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Aranjuez preside la Alianza de Paisajes Culturales ,.
Aranjuez preside la Alianza de Paisajes Culturales ,.
foto / España es el segundo país del mundo con más Patrimonio de la Humanidad, por detrás de Italia. Una situación privilegiada que supone también un compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible. Con esos valores y con vocación internacional nació hace más de cinco años la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, que este año preside la ciudad de Aranjuez. Conversamos sobre su labor con Magdalena Merlos, responsable de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Aranjuez y archivera municipal.
Además, viajamos hasta el Pirineo leridano para conocer cómo se está reinventando el sector turístico en la zona y traemos las noticias más importantes de la semana para la marca España.
TITULO: VUELTA AL COLE - La Cultura Sidrera Asturiana ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,.
La Cultura Sidrera Asturiana ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,.
foto / Momento en el que se ha conocido el título.
El título acaba de ser confirmado en la 19ª sesión del Comité Intergubernamental de la UNESCO, que se celebra en Asunción,.
La Cultura Sidrera Asturiana tiene ya el título oficial de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que acaba de ser aprobado en la 19ª sesión de su Comité Intergubernamental, que se celebra en Asunción, tras la defensa del proyecto por parte de la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, desde el pasado domingo, y la presentación que acaba de tener lugar en la asamblea, en la que se están analizando hasta 58 proyectos, con buenas perspectivas, puesto que las candidaturas que llegan a esta fase lo hacen con la mayoría los informes previos del comité evaluador a favor, en la mayor parte de los casos, y en el de la asturiana, con todos ellos a favor.
La asamblea que se está celebrando esta tarde es la culminación de un trabajo que se viene desarrollando desde hace años, pero que en los últimos días, desde el domingo pasado, han intensificado la consejera de Cultura del Principado, Vanessa Gutiérrez; el director general de Patrimonio, Pablo León; el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, y el embajador de España ante la UNESCO, Miquel Iceta, en el encuentro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO que se celebra en Asunción.
Los encuentros con el comité evaluador y con el resto de candidaturas han sido múltiples, y en ellos la consejera ha puesto el acento en la parte más tradicional, más pegada al espíritu y a la cultura asturiana de todo lo que implica la producción y el consumo de sidra en Asturias desde tiempos inmemoriales, y lo que implica a nivel social, mientras que Jordi Martí y Miquel Iceta han centrado más su actividad en la parte diplomática y técnica, al igual que Pablo León.
La ministra aprende a echar un culete
Con todo, Vanessa Gutiérrez también ha afrontado tareas diplomáticas, y esta mañana ella y Pablo León han mantenido un largo y cordial encuentro con la ministra de Cultura de Paraguay, el país que acoge y organiza la asamblea de la UNESCO. Adriana Ortiz Semidei se interesó vivamente por todo lo que implica la cultura de la sidra en Asturias, y recordó que en Paraguay hay una amplia representación de asturianos que mantienen vivas sus raíces y su cultura, y la comparten con los paraguayos.
Por su parte, Gutiérrez felicitó a la ministra porque el primero de los proyectos defendidos esta mañana ante la asamblea fue precisamente el de 'El sonido de la Guaranía', «la cultura tradicional de Paraguay, que implica a toda la comunidad con su artesanía, sus ropas y sus bailes y canciones».
La consejera manifestó a la ministra que en Asturias «viven algo más de 2.000 paraguayos, que ejercen como grandes embajadores de su cultura», y se refirió a uno de ellos, Christian David López, autor de dos libros, uno en asturiano y otro en castellano y guaraní, que la consejera le regaló a la ministra. El segundo de los libros relata cómo el propio Christian David López le explica a su hijo, con la lengua castellana, cómo es la lengua de sus ancestros, el guaraní.
Además, la consejera hizo entrega a la ministra del catálogo de obras artísticas sobre la cultura sidrera de Asturias que editó el Museo de Bellas Artes de Asturias con motivo de la exposición que dedicó a la Cultura Sidrera Asturiana a lo largo de 2023, de cuya clausura se cumple precisamente un año mañana.
Por su parte, la ministra hizo entrega a la consejera de una muestra de artesanía guaraní y expresó su deseo de visitar Asturias, a lo que Gutiérrez le invitó. Ambas, también, evaluaron un posible hermanamiento «de las dos culturas para fortalecer tanto al colectivo de asturianos en Paraguay como de paraguayos en Asturias, porque desde el respeto, la diversidad y la inclusión se hermanan los puyeblos y se construyen sociedades en paz», indicó Vanessa Gutiérrez, que destacó también el interés de la ministra por la cultura sidrera y por una de sus expresiones más icónicas, el escanciado, que imitó con donaire.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 11 - Diciembre - Rey Felipe VI - Su majestad la igualdad ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 11 - Diciembre ,.
En la
tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores
el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer
mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el
miercoles - 11 - Diciembre , etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 11 - Diciembre - Rey Felipe VI - Su majestad la igualdad,.
Rey Felipe VI - Su majestad la igualdad,.
Los 100 estudiantes universitarios becados han sido seleccionados por su excelencia entre 978 candidatos y han sido admitidos en algunas de las mejores universidades del mundo,.
Raquel Izquierdo García, joven leonesa, ha sido becada para cursar un doctorado en Física en la University of Waterloo (Canadá). Raquel es graduada en Física y en Matemáticas por la Universidad de Oviedo y cuenta con un máster en Física Teórica por el Perimeter Institute (Canadá), el centro de investigación dedicado a la física teórica más grande del mundo. Además de la física también estudia el feminismo y la discriminación que han sufrido y sufren las mujeres en el ámbito científico.
En una ceremonia presidida por su Majestad el Rey, la Fundación la Caixa ha entregado 100 becas de posgrado en el extranjero a universitarios seleccionados en la convocatoria de 2023. Se trata de la 42.ª edición del programa de Becas de la entidad, que tiene por objetivo el fomento del talento de los estudiantes más sobresalientes mediante la ampliación de su formación en algunas de las mejores universidades del mundo. El acto, celebrado en CaixaForum Madrid, también ha contado con la asistencia de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y del presidente de la Fundación la Caixa, Isidro Fainé.
Estadística de las becas
Las 100 becas concedidas están repartidas entre dos continentes: 65 becas son para estudiar en Europa y 33 becas para estudiar en América del Norte. Los países que más becarios atraen son Estados Unidos (32) y Reino Unido (29). Los 100 becarios de la promoción del año 2023 provienen de 27 provincias españolas, de 5 distritos portugueses y de otros 2 países. Las provincias de origen con más becarios son Barcelona (24), Madrid (19), Valencia (6), Asturias (3) y Castellón (3). La edad media de los becarios es de 25 años (en el momento de recibir la beca).
A esta edición de las becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero se han presentado 978 solicitudes elegibles para optar a una de las 100 becas del programa, otorgadas en régimen de concurrencia competitiva. Las solicitudes deben superar una primera fase de evaluación mediante el sistema de peer review (evaluación por pares realizada por personas con competencias similares) y aquellas que reciben las mejores calificaciones son convocadas a una entrevista personal. En la fase de selección intervienen profesores universitarios con experiencia internacional en este tipo de procesos de evaluación.
Nivel de exigencia sobresaliente
Tanto el número de solicitudes recibidas como el rigor y el nivel de exigencia de los procesos de selección garantizan que los candidatos seleccionados acrediten unos niveles de excelencia sobresalientes. La eficacia de este sistema se refleja posteriormente en el éxito de los becarios de la Fundación al conseguir ser admitidos en las mejores universidades del mundo.
Las universidades que más becarios reciben son: University of Cambridge (8), University of Oxford (6), École Polytechnique Fédérale de Lausanne (5), ETH Zürich (5), Massachusetts Institute of Technology (4), Harvard University (4), New York University (4) y The London School of Economics and Political Science (4). Las disciplinas más representadas son las ingenierías y tecnologías (17), las matemáticas (7), la biología molecular y bioquímica (5), las ciencias médicas y de la salud (5) y la física (5).
40 años apostando por futuro
El programa de becas de posgrado en el extranjero de la Fundación la Caixa es un referente entre la comunidad universitaria. En España, es el programa que convoca un mayor número de becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero, con becas abiertas a todas las disciplinas de estudios. El programa cubre la totalidad del coste de la matrícula y un estipendio mensual. Además, se hace cargo de los gastos de desplazamiento y de unas jornadas de orientación antes de incorporarse a las respectivas universidades.
Desde el inicio del programa de becas en el año 1982, hasta la convocatoria del 2023, la Fundación la Caixa ha destinado una inversión acumulada de casi 210 millones de euros a la formación de 3.878 estudiantes en el extranjero. La inversión por parte de la Fundación en la convocatoria del año 2023 ha sido de 10,1 millones de euros. El coste medio de cada una de las becas concedidas para cursar estudios de posgrado en el extranjero es de 100.000 euros.
TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA
SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 13 - Diciembre - Arturo Pérez Reverte - La última frontera ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 13 - Diciembre ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 13 - Diciembre,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 13 - Diciembre - Arturo Pérez Reverte - La última frontera ,.«Las novelas históricas, por muy malas que sean, siempre te enseñan algo, siempre acabas aprendiendo algo». Esa es la máxima con la que se enfrenta a sus obras el escritor Juan Luis Pulido (Sevilla, 1965).
Pulido, en una entrevista con Efe, ha desgranado su visión de las novelas históricas ante la publicación por la editorial cordobesa Almazara de su nueva obra, titulada Última frontera, y ha asegurado que una novela, aunque no tenga «disfrute estético, siempre tiene alguna enseñanza para el lector».
En Última frontera, el escritor sevillano, que es catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Cádiz, ha afirmado que «no pretende hacer historia» pero sí que le gusta utilizar un contexto histórico «riguroso». La novela, que transcurre durante el siglo XV, tiene como protagonista a Pedro, un cordobés de catorce años que se encuentra en Aznalmara, justo en la frontera entre Al Ándalus y Castilla, y lugar donde los pobladores de ambos lados se enfrentan a constantes sobresaltos.
El protagonista de Última frontera lucha por sobrevivir, desprovisto de conocimientos y sin una familia que lo proteja, ya que fue criado por monjes cordobeses. Su vida va «como un navío a la deriva, sin un rumbo claro, sin saber qué vientos soplarán y hacia dónde lo arrastrarán». Al conocer que el señor de Marchena busca hombres para asentarse en tierras fronterizas con las de los enemigos del cristianismo, decide «aventurarse hacia lo desconocido». A partir de ese momento, su vida se convierte en un torbellino de desventuras. El protagonista de la novela centra su vida en «guerrear, es una lucha constante por sobrevivir de la manera que sea», sobre todo bajo el mando del señor de Marchena.
Juan Luis Pulido ha reconocido que siempre quiso contar la historia de la frontera, una zona de la que siguen teniendo vestigios con multitud de localidades que llevan en su nombre «de la Frontera». La frontera entre el Islam y los reinos cristianos fue cambiando hasta que llegó a Andalucía y ahí se paró más de doscientos años, un proceso histórico, según el escritor, que «hace ser a los andaluces como somos». Durante ese período de doscientos años a ambos lados de la frontera se crea una sociedad «que mayoritariamente vive del saqueo» con una población que provenía de personas a las que se les conmutaba los delitos por poblar esa zona o gente que quería prosperar. Última frontera se desarrolla en este momento histórico, en una sociedad «que vivía del botín y señores que ganan más porque arriesgan mucho para conseguir territorios y dar un salto en la escala social».Y es ahí donde el escritor desarrolla el personaje de Pedro, en una sociedad donde «muchos venían a la frontera sabiendo que iban a morir y donde para las mujeres era más dura aún si cabe la vida».
No hay comentarios:
Publicar un comentario