TITULO:
REVISTA EPOCA - Economía - «España no será quien pida el cierre de fronteras, no se lo puede permitir» ,.
REVISTA EPOCA - Economía - «España no será quien pida el cierre de fronteras, no se lo puede permitir» ,. , fotos,.
«España no será quien pida el cierre de fronteras, no se lo puede permitir»,.
Fernando Valdés, secretario de Estado de Turismo,.
Cree que las restricciones entre comunidades durarán todo el estado de alarma y fija el verano como el «inicio de la recuperación» del sector,.
En el peor año de la historia del turismo, el ministerio y la secretaría de Estado del ramo han tomado un papel protagonista que hasta ahora nunca habían tenido. El turismo era esa parte de la economía que iba sola, que siempre daba alegrías y que consiguió que en 2019 llegaran 84 millones de visitantes extranjeros que se gastaron más de 92.000 millones en nuestro país.
El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés (Madrid, 1975), reconoce en esta entrevista que hasta 2023 no se volverá a alcanzar esas cifras, pero confía en que el verano sea el punto de inflexión desde el que se inicie la recuperación de un sector que lleva prácticamente doce meses cerrado y que aglutina la mayor parte de los ERTE vigentes.
–El turismo ha sido el sector que más se ha desplomado. ¿Nos creíamos invencibles y la crisis ha pillado con el pie cambiado?
–El turismo mostraba algunas señales para empezar a pensar en una transformación de modelo. La crisis de 2008 fue de demanda por la disminución de la capacidad de gasto de los españoles, lo que también afectó al turismo. Han entrado nuevos jugadores como las plataformas tecnológicas y actores que van a cambiar la conversación: la sostenibilidad, la calidad o el posicionamiento de marca, y todo ello se ha acelerado con la covid.Lo peor ha sido la extensión de la crisis, ha durado mucho, prácticamente como un cierre patronal, como si todo un sector cierra doce meses.
–¿Puede ser entonces esta crisis una oportunidad para adelantar todo el cambio?
–Dicen que todas las crisis son momentos de oportunidad. Aquí hay dos elementos a poner en valor. Primero, España no ha perdido competitividad en todo este año de crisis, pero es verdad que tenemos un potencial amplísimo de crecer. Nuestro sector tiene que seguir siendo no solo motor de la oferta económica sino también distribución riqueza en todo el territorio, apuesta por turismo más diversificado. Nadie diría que nos alegramos de haber sufrido esto porque ha sido horrible, pero sí es verdad que estamos haciendo lo posible porque España salga de la crisis no solo con la mayor parte del empleo preservado, sino también con un proyecto del turismo que vamos a ofrecer a mundo en los próximos 30 años.
–¿Y pensáis que este nuevo modelo se va a poder diversificar hacia no solo sol y playa sino hacia un turismo más urbano o gastronómico?
–Necesariamente sí. Y se va a desarrollar también por el turismo experiencial, que se desarrolla en destinos de costa pero también en interior. Y para el turismo de largo radio, que está más tiempo con nosotros y mayor valor añadido, van a apostar por un viaje más experiencial. Y España tiene en ello un campo amplísimo que mejorar: ecoturismo, patrimonial, enoturismo… la oferta es tan amplia que el que venga al sol y playa, que seguirá siendo pilar, también se le conseguirá dar mucho más.
–A pesar de que los ERTE siguen vigentes hay empresas de la talla de NH o Pullmantur que ya han anunciado ERE. ¿Habrá avalancha de despidos?
–Estamos trabajando para que no sea así. El modelo de ERTE se ha demostrado útil. En el peor momento de la crisis hasta un millón de trabajadores del sector turístico estuvieron protegidos por los ERTE y ahora la hostelería y turismo son los que más trabajadores mantienen. Las medidas se han ido acompasando a la evolución de la pandemia. Al principio estuvimos enfocados en la liquidez y ahora hemos aprobado 7.000 millones de ayudas directas que van a los sectores y a las regiones más afectadas. Estamos proyectando el verano como el inicio de la recuperación. Ya vemos el final del túnel y el último esfuerzo es que los ERTE no se conviertan en ERE. Además, el sector turístico es especialmente reactivo a la demanda, es inmediato. Será un sector que rápidamente saque a los trabajadores del ERTE y los devuelva al mercado laboral.
–La CEOE se queja de que los ERTE prohíben despedir. ¿Se reformarán el 31 de mayo?
–La cláusula de no despido tiene que ver precisamente con el sistema porque los ERTE de fuerza mayor están pensados para preservar el mercado laboral. Pero el propio esquema permite adaptaciones y tiene flexibilidad para no obligar al empleador a esa decisión de cerrar por no poder despedir a algunos. Los ERTE van a continuar mientras duren los efectos de la pandemia pero hay que encontrar fórmulas que permitan flexibilizar la capacidad del empresario en la recuperación de esa población.
–Sobre las ayudas directas, 7.000 millones es mucho dinero, pero ¿cree que con el desplome del sector es suficiente?
–Sabíamos que las ayudas directas eran necesarias si se extendían los efectos de la covid. 7.000 millones siendo la cadena del sector turística una de las principales beneficiarias es mucho. Canarias y Baleares van a recibir 2.000 millones, allí es donde el sector turístico es más potente. Las ayudas llegan en un momento excepcional para evitar la pérdida de solvencia que pueda hacer peligrar la viabilidad del negocio y que los ERTE se conviertan en ERE.
–¿Y qué opina del debate sobre el reparto entre comunidades?
–El reparto hay que entenderlo no tanto en los términos de riqueza de la comunidad autónoma, como en el caso de Madrid, sino cuál ha sido la afectación de la crisis. Los criterios que se han aplicado corresponden a dónde se ha concentrado el desempleo y pérdida de PIB asociada a covid. Me parece una falsa polémica porque realmente los fondos van donde los sectores más afectados se concentran. Me sorprende que comunidades que no han repartido ni un solo euro por ayudas directas, se quejen porque lleguen 679 millones de euros para su sector. En Madrid los hosteleros han tenido una situación excepcional pero los hoteleros han estado cerrados y no han recibido ayudas.
–¿Son suficientes entonces?
–Tengo que pensar que el verano es el principio de la recuperación y con estas aportaciones el sector llegará al verano, donde se recuperará actividad que no será completa en 2021 pero sí en 2022.
–¿Qué opina de los que piden que España tenga menos dependencia del turismo? ¿España tiene que cambiar de modelo económico?
–No es un juego de suma cero. Que se desarrollen otros sectores productivos en nuestro país como la industria no debería ir en contra de la depreciación de nuestro sector turístico. Tenemos una joya que atesorar y que aporta a la generación de puestos de trabajo y a la riqueza del país y eso es compatible con que España quiera abordar una mayor participación de la industria, incremento de la aportación en innovación… pero no a costa del turismo, sino a más.
–Los extranjeros están llegando a las islas en Semana Santa, pero los nacionales no podemos salir. ¿Esta situación seguirá así hasta el verano?
–La estrategia está basada en tres pilares. Primero, España no va a ser el país que pida el cierre de fronteras en el espacio Schengen, un país turístico como el nuestro no se lo puede permitir. Segundo, las restricciones internas tienen que ver con un control de la pandemia hasta salir de la transmisión comunitaria y levantarlas. Creo que acompañarán el estado de alarma y a continuación se tomarán decisiones. Y tercero, llegar en buena situación al verano es algo que nos obsesiona a nosotros y al sector. Se han hecho tantos sacrificios que estamos concentrados en seguir siendo responsables para que en verano España sea un destino seguro.
–¿El certificado sanitario también se instalará entre los viajes nacionales?
–Hasta la fecha los únicos debates dentro del Gobierno se refieren al uso del certificado digital para movilidad internacional únicamente. La propuesta que ha hecho la Comisión Europea va en ese sentido. Ahora no se me antoja otro escenario.
«Esperamos cerrar el año con 40 millones de turistas, la mitad que en 2019»,.
–¿Qué perspectivas hay de cara al verano? ¿Abriremos al mercado europeo?
–La reactivación del turismo doméstico es sin duda la primera que va a llegar. Para nosotros es fundamental y hay regiones que ya en 2020 tuvieron buen año a consecuencia del turismo doméstico. No obstante, el certificado digital permitirá abrir nuestras fronteras. Primero a los países más cercanos (UE) y España quiere que dentro del reglamento que está previsto que se apruebe en junio también se llegue a acuerdos con terceros países porque nos interesa especialmente Reino Unido, que es nuestro principal mercado emisor. España va a estar preparada para recibir a los turistas británicos de forma segura con test, vacunación y protocolos. Sabemos que probablemente será un verano más de turismo doméstico pero para nosotros que somos un país periférico nos interesa especialmente activar la movilidad aérea, no lo podemos fiar todo a los desplazamientos terrestres porque hay otros países que se pueden beneficiar más de ello.
–¿Tienen una previsión de cuántos turistas llegarán este verano? En el verano de 2019 hubo 30 millones de viajes, ¿este año se podrán alcanzar los 15?
–Somos un poco más cautos. Esta Semana Santa estamos en torno al 18% de los desplazamientos internacionales frente a 2019. Mantenemos la planificación de vacunación y eso nos lleva a un escenario optimista donde 40 millones de turistas a 31 de diciembre de 2021 nos colocaría en una senda de recuperación. Si España puede cerrar el año con la mitad del turismo que en 2019, mucho más que en 2020, se consolidará la recuperación del turismo.
–¿Se tardará mucho en volver a las cifras del turismo de 2019?
–La planificación estratégica que estamos haciendo nos lleva a una plena recuperación de las cifras de 2019 en 2023, siendo el sector uno de los más reactivos a la recuperación. Somos muy cautos e incluso el rebote puede ser superior a lo que prevemos. Hay una demanda embolsada, hay mucha gente que quiere viajar y queremos ver cómo opera en un mercado de movilidad segura. 2023 es un año en el que apostar por recuperar turismo no solo desde el punto de vista cuantitativo sino de valor añadido, que los turistas dejen más ingresos porque la oferta sea experiencial, cualificada, que permita que el turista participe de forma más activa en la generación de riqueza.
TITULO: Natural - De la lejía Conejo al Licor del Polo: productos que ya podíamos comprar hace un siglo ,.
Natural La Sexta emite este miércoles-7- Abril , a las 22:30 horas, fotos.
De la lejía Conejo al Licor del Polo: productos que ya podíamos comprar hace un siglo,.
Hay algunas marcas que pueden presumir de veteranía en las tiendas y en la publicidad,.
Esa sustancia tan nueva llamada lejía
Si nos ponemos a hojear un periódico de hace un siglo, entre sus apretadas columnas de texto nos toparemos con anuncios de productos que nos resultan desconocidos, fascinantes, incluso misteriosos: en aquella época proliferaba especialmente la publicidad de ungüentos, píldoras milagrosas y remedios que garantizaban juventud, vigor, belleza y salud. Pero, de vez en cuando, nos sorprenderá justo lo contrario, la inesperada presencia de una marca que podríamos comprar hoy mismo en el supermercado. No son muchas, pero hace gracia toparse, por ejemplo, con la lejía Conejo, la pionera del mercado español, que empezó a fabricarse en 1889: de hecho, en aquellos anuncios aún no tenían muy clara la ortografía de una sustancia tan novedosa y solían escribir «legía». Se vendía en botellas de vidrio retornable, con la imagen de unos conejos que lavaban su ropa en un barreño (creada por el artista y escritor Apeles Mestres), y cuentan que aquel diseño contribuyó al éxito de la empresa catalana, ya que hacía más fácil identificar el producto en tiempos de elevado analfabetismo.
El mono americano y el perfume francés
Claro que, si buscamos una imagen que hizo época, ahí está desde 1870 otro renombrado producto catalán, el Anís del Mono. «Famoso en todos los países», exageraba su publicidad hace cien años justos, en 1921. Es una marca envuelta en leyendas de veracidad difícil de comprobar. Se cuenta, por ejemplo, que Vicente Bosch, uno de los hermanos fundadores, buscaba en París un perfume para regalar a su esposa y dio con un frasco peculiar, que después adaptó como la inconfundible botella de su licor. Se dice, también, que los Bosch poseían realmente un mono, traído de América, y que la mascota residía en su fábrica de Badalona, cerca de donde hoy se levanta un monumento al mono del anís. Y, por supuesto, siempre se ha afirmado que las facciones del simio de la etiqueta son una adaptación de las de Charles Darwin, aunque se sigue discutiendo si la intención era mostrar apoyo al evolucionismo, mofarse de él o, simplemente, aprovechar su tirón. Como muestra de amor por la tradición, se ha mantenido la errata original de la etiqueta, donde se lee 'destillación'.
Juanito, «feo como él solo»
Más o menos por la misma época se lanzó al mercado el Licor del Polo, creado en Bilbao por todo un personaje: Salustiano de Orive, riojano de Briones, hijo de labradores, filántropo y ateo. Su talante rompedor se trasladó a su publicidad, en forma de coplillas que animaban aquellos periódicos tan imponentes: «Al Polo fue Sisebuto / hace un año y ya no escribe. / ¡Habrá muerto de escorbuto / por no llevar, el muy bruto, / Licor del Polo de Orive!», decía una de ellas. «Conquistó Juanito a Pura / siendo feo como él solo / por su hermosa dentadura / (usaba Licor del Polo)», argumentaba otra. Pero las iniciativas propagandísticas de Salustiano no se quedaban ahí: llegó a contratar a un guineano para que se colgase por los dientes del Puente Colgante, con un cartelón que aclaraba a qué elixir se debía la fortaleza de su boca, y también instaló una fuente de Licor del Polo en la Exposición Universal de Barcelona.
Ni mal aliento, ni gonorrea
Curiosamente, la competencia de Salustiano ha pervivido igualmente hasta nuestros días: también Listerine se anunciaba de manera machacona en la prensa de hace un siglo. Se había desarrollado en 1879 en Estados Unidos como antiséptico quirúrgico y, durante unos años, compatibilizó su uso bucal con otros aprovechamientos imaginativos, desde la limpieza de suelos hasta el tratamiento de la gonorrea. Finalmente, triunfó como colutorio gracias a una campaña que lo presentaba como remedio para la «halitosis crónica». Fue uno de esos casos en los que un publicista brillante logra crear a la vez el problema y la solución, ya que hasta aquel momento nadie parecía preocuparse tanto por el mal aliento.
TITULO:
Los Reporteros Canal Sur Televisión - Oficios que llevan la
procesión por dentro -Costaleros y hombres de Trono, entrega y devoción
en común ,.
El Sabado -3- Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos,.
Oficios que llevan la procesión por dentro
Andalucía vive, por segundo año consecutivo, una Semana Santa sin pasos ni tronos
Tampoco hay capirotes, mantos, cirios, incienso o túnicas
'Los Reporteros' se detiene en sus artesanos y comerciantes que sufren importantes pérdidas económicas,.
La sombra volvió a derramarse sobre los días más resplandecientes del año. Por segunda vez en apenas doces meses, la Semana Santa ha dejado de ser lo que siempre ha sido.
Y no solo se trata es un vacío de emociones, devociones, zapatos nuevos y turistas: un buen puñado de oficios tradicionales, algunos de ellos centenarios, siguen en la estacada a la espera de un giro de los acontecimientos que no llega.
'Los Reporteros' da voz e imagen a sus artesanos, a los comerciantes que llevan "la procesión por dentro". Y lo hace con los sentidos: tacto, oído, olfato, vista y gusto.
Es el caso de José Luis Verdejo, propietario de la tintorería Solymar, Carla Elena del talller de sucesores de Esperanza Elena Caro, María del Rio, propietaria de Antigua Casa Rodríguez, José Luis Gil de la Cruz, director de la Banda Real del Cuerpo de Bomberos de Málaga, Rafael Jiménez, propietario de Inciensos El Cautivo, Antonio López, propietario de la Cerería El Salvador y Jaime Rodríguez, fotógrafo y editor de la revista Nazarenos.
Costaleros y hombres de Trono, entrega y devoción en común
'Los Reporteros' recupera a los protagonistas indiscutibles para las procesiones
Dos maneras de portar las imágenes que han creado escuela en Andalucía y en España
Comparten pasión y sentimientos aunque unos vayan bajo los pasos y otros soporten los tronos por fuera,.
No hace mucho eran invisibles. Durante siglos, fueron asalariados que trabajaban para las hermandades y cofradías y que cargaban, que portaban los pasos o los tronos durante las procesiones como un trabajo más, o mejor dicho, como un trabajo extra al que desarrollaban en los muelles, en los mercados o en las bodegas.
Eran los cofrades de faldón para abajo, casi de segunda, pero hoy se han convertido en parte imprescindible de nuestra Semana Santa. Ya sea llevando los pasos desde las entrañas donde el costal se convierte en el símbolo de ese orgullo de sentir costalero.
O ya sea así, desde fuera, como los hombres de trono, en Málaga, que portan los varales sobre los que descansan las imágenes.
No se trata de comparar, ni de marcar diferencias sino de mostrar sentimientos, pasiones comunes e historias compartidas. Este es el objetivo de 'Los Reporteros'.
TITULO:
Tierra y Mar - Temporada de espárragos verdes trigueros, una delicia
baja en calorías y con vitaminas C y D , El Condado de Huelva incorpora
diferentes variedades de uva en su apuesta por los vinos rosados ,.
Temporada de espárragos verdes trigueros, una delicia baja en calorías y con vitaminas C y D,.
Andalucía es la comunidad con mayor producción de espárrago verde de España, sobre todo Granada. Un sector que no para de renovarse y ahora se plantean unirse para seguir ganando mercado.
Visitamos la vega de Huétor Tajar, en Granada, en donde se concentra la producción de espárragos verdes trigueros, un cultivo que precisa mucha mano de obra.
Coincidiendo con el arranque de la campaña de recolección del espárrago verde triguero, visitamos el corazón de la fértil vega de Huétor Tájar, regada por el río Genil y pionera en el cultivo de este vegetal. Una de las hortalizas más deliciosas de la primavera.
En el paraje de Viñas Viejas el hueteño, Esteban Cuberos, de 41 años, recoge los primeros espárragos con ayuda de su cuadrilla en una finca familiar.
Esta hortaliza tan especial, reconocida con una Indicación Geográfica Protegida por sus características únicas en el mundo, se cultiva con métodos tradicionales y se recolecta con mimo a primera hora de la mañana. Es un cultivo con una gran carga social/que necesita mucha mano de obra.
Al espárrago verde autóctono le han seguido otras variedades norteamericanas y holandesas, entre las que destaca por su color y sabor, el espárrago púrpura.
Una vez recolectado es importante que el espárrago entre en la cooperativa en buen estado, firme, hidratado, con la cabeza abrochada y sin espigar. En la central de manipulación es pesado, calibrado y envasado por manos expertas, como las de María Angeles que, al igual que otros muchos vecinos de Huétor Tájar, lleva media vida vinculada a este producto.
En el campo los agricultores valoran con optimismo la campaña, aunque temen que la incertidumbre generada por el coronavirus, con limitaciones a la movilidad y el cierre de la hostelería, tenga su reflejo en los mercados.
Para canalizar las necesidades del sector y mejorar su comercialización, los agricultores de esta comarca trabajan en la constitución de la Interprofesional del espárrago verde español.
Una interprofesional con nuevos retos, entre ellos el acceso a nuevos mercados y canales de distribución para una producción que este superará las 6.000 toneladas, sólo en esta cooperativa.
Bajo en calorías y rico en folatos y vitaminas C y D, en los últimos años este vegetal se ha convertido en uno de los productos estrella de los mejores cocineros de la Vega granadina. Sirva como ejemplo el recetario del restaurante Cortijo de Tájar con la tradicional sopa, los espárragos a la plancha y rebozados en tempura y el bizcocho de postre.
El Condado de Huelva incorpora diferentes variedades de uva en su apuesta por los vinos rosados,.
Ya cuenta con el reconocimiento de calidad, se trata de un vino rosado que engrosa la carta de Denominación de Origen del Condado.
De estas cepas que están en la finca El Barredero del término municipal de Rociana, en Huelva, saldrá en muy poco tiempo vino rosado, la última gran apuesta de la Denominación de Origen Protegida Vinos del Condado.
En este viñedo se dirime también el tipo de vino rosado que saldrá de la bodega Contreras Ruiz, propietaria de esta viña. Asistimos a la tarea del injertado, una labor especializada que practican ya pocos viticultores. Injertan Garnacha en las cepas porta-injertos, una variedad que se adapta muy bien a los suelos atlánticos y que transmite al vino los minerales de la tierra.
Aunque estás variedades no están, a día de hoy, respaldadas por la Denominación de Origen, se aprobarán coincidiendo con la primera cosecha de estos viñedos. Unos vinos tintos y rosados que se prevén de gran calidad también por la técnica el injerto.
El vino rosado, que en la actualidad elaboran solo tres bodegas del marco del Condado, quedó inscrito en la lista de vinos con el distintivo de la Denominación de Origen Protegida el pasado mes de diciembre, lo que supone un fuerte empujón para aumentar su producción y venta.
En las bodegas Contreras Ruiz, los rosados se elaboran con el mismo esmero que vienen criando vinos desde la fundación de la bodega en 1883. Innovación constante en campo y en bodega con la vista puesta siempre en la experiencia acumulada.
Esta nueva generación de la bodega, la cuarta, comenzó a elaborar rosado, de color suave asalmonado hace cinco años. Responden a la demanda internacional y de jóvenes consumidores que gustan de vinos menos intensos.
Bodegas Oliveros es un referente notable de bodegueros con presencia internacional. Exporta a países del 4 continentes sus vinos tintos que se crían en la espectacular cava subterránea de 9 pozas que readaptaron hace 10 años para envejecer y afinar en botella tempranillos, crianzas y reservas.
Las ventas de vinos del Condado, al igual que en el resto de España, han sufrido en 2020 unas pérdidas del 20 por ciento al perderse el canal HORECA (hoteles, bares y restaurantes), y este año se espera un porcentaje similar. Preocupa en el sector a nivel nacional el aumento de excedentes.
La Denominación de Origen Protegida espera aumentar la formación laboral en el Condado, las ayudas al sector y recobrar las campañas de promoción con maridajes culinarios como la zalemalovers que quedó en suspenso por la Covid. La DO pretende conseguir que se asuma sin complejos el pedir un Condado por favor como se hace con otros vinos de otras denominaciones de origen nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario