España Directo - Caos circulatorio en París en la quinta jornada de huelga de transporte por la reforma de las pensiones,. / Mi casa es la vuestra - Héctor Torres,. Viernes -13- Diciembre ,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - Entrevista al historiador Paul Preston , . / ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Salvemos el Guadiana pide más dias de limpieza ,. / Frases del dia - vida + risa x amor - odio = FELICIDAD, Todavía creo en mirar a los ojos ,.
TITULO: España Directo - Caos circulatorio en París en la quinta jornada de huelga de transporte por la reforma de las pensiones,.
Caos circulatorio en París en la quinta jornada de huelga de transporte por la reforma de las pensiones,.
Los accesos a la capital francesa han registrado más de 620 kilómetros de retenciones
Los sindicatos mantienen el pulso a Macron y anuncian más movilizaciones en los próximos días, foto,.
Caos circulatorio en París en la quinta jornada de huelga de transporte por la reforma de las pensiones
Los huelguistas franceses han vuelto a paralizar el
transporte francés este lunes, la quinta jornada de huelga contra la
reforma del sistema de pensiones del presidente, Emmanuel Macron. La
situación en los accesos a París ha sido de caos circulatorio, con más de 620 kilómetros de retenciones y estaciones abarrotadas.
Únicamente han circulado el 20% de trenes de alta velocidad, largo
recorrido y cercaías de París, un 30% de los regionales y solo seis
líneas de las 16 del metro de la capital han abierto. Los cortes en el
transporte público han provocado un volumen de retenciones no visto en cinco años, puesto que muchos trabajadores han recurrido al vehículo privado para sortear los paros.
En las calles de la ciudad, además de los atascos resultaba bien visible la presencia pese a la lluvia de muchas más personas de lo habitual que hacían su trayecto cotidiano a pie o en bicicleta.
La Sociedad de Ferrocarriles pide a los viajeros posponer sus desplazamientos
El sector ferroviario lleva días afectado por la huelga: este lunes se mantenían totalmente suspendidas las líneas que conectan Francia con España e Italia; han
funcionado muy parcialmente los enlaces de Francia con Alemania y
Suiza; y algo mejor los Eurostar a Londres (dos tercios del total) y los
Thalys a Bélgica y Holanda (tres quintas partes de los de un día
normal).
La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) ha pedido a
los viajeros que, si pueden, anulen o aplacen sus desplazamientos, ya
que la fuerte afluencia de personas en los andenes podría generar
situaciones de peligro.
Se han mantenido la mitad de los autobuses urbanos y una tercera parte de los trenes que van a los dos aeropuertos, pero de nuevo solo en las horas punta.
En cuanto al sector aéreo, Air France ha anunciado la supresión del 30% de sus vuelos de corta distancia y
algo más del 10% de los de media distancia, a petición de la Dirección
General de la Aviación Civil, que ha solicitado a las compañías reducir
sus programas de vuelos para este martes en un 20% por las huelgas.
La
huelga podría durar durante varios días por el pulso entre los
sindicatos que se oponen y el Gobierno del presidente, Emmanuel Macron.
No se descarta, incluso, que la movilización se prolongue hasta las fiestas navideñas. Por el momento, cuatro sindicatos de transporte han convocado una nueva huelga general el próximo 16 de diciembre.
El Gobierno mantiene sus planes,.
Entretanto, el Ejecutivo juega la carta del diálogo,
aunque pretende seguir adelante con una reforma de la que hasta ahora
no se conocen grandes detalles. Está previsto que el miércoles el primer
ministro, Édouard Philippe, presente la totalidad del proyecto.
El
alto comisario de la reforma de las pensiones, Jean-Paul Delevoye, ha
indicado que el diálogo con los sindicatos y la ciudadanía continuará hasta principios de 2020, cuando el Gobierno prevé llevar el proyecto a la Asamblea Nacional.
Macron y su equipo solo parecen dispuestos a ceder en los tiempos de la aplicación, ofreciendo
una transición más lenta pero sin tocar los ejes principales de un
proyecto que era una de las promesas electorales con las que el actual
presidente llegó al Elíseo.
Y mientras los ministros cierran filas en torno al presidente, otros,
como el antiguo líder de Mayo del 68 Daniel Cohn-Bendit, cuestionan sus
planes. En un artículo en Le Mond, Cohn-Bendit ha sugerido al
presidente que aplace la reforma un año para concienciar sobre la
necesidad de cambiar el sistema actual.
En la oposición, el líder
izquierdista de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélénchon, ha pedido a
los franceses que mantengan este martes una oposición firme al texto y les ha instado a manifestarse porque "más vale unos días de calamidades que toda una vida de miseria".
TITULO:
Mi casa es la vuestra - Héctor Torres,. . Viernes -13- Diciembre,.
Viernes -13- Diciembre a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Héctor Torres,.
Héctor Torres: "Caracas es una ruleta rusa cotidiana",.
Las
crónicas literarias de la ciudad en llamas del escritor venezolano son
el mejor modo de tomar el pulso a una sociedad a la deriva. 'Caracas
muerde' es terrible y delicado
Sí,
creo que sí. La gente tiene memoria selectiva, quiere olvidar lo malo y
puede olvidar los episodios más duros, pero no los que generan trauma.
Hay que recordar bien esta etapa porque ha sido muy intensa y corremos
el riesgo de no aprender lo que se puede aprender. Miedo es la palabra
que signa estos tiempos de la sociedad venezolana.
¿Y qué se puede aprender?
No cometer los mismos
errores. Esta es la etapa final de una trayectoria histórica que no
supimos aprovechar para bien: la riqueza petrolera, la democracia
representativa con sus enormes defectos, ese sentido épico de la
historia que nos lleva todo el tiempo a pensar que tenemos que hacer
grandes gestas... Hemos descuidado cosas fundamentales.
¿Desde cuándo?
Mucho antes de los últimos 20 años, que
se han convertido en un callejón sin salida y que ha producido una gran
interrogante: hacia dónde va Venezuela. El clientelismo político empezó
en los 70 con el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Y en ese
ínterin hay gente viviendo, jóvenes que se activan socialmente, que se
inscriben en ONGs, que creen que hay salida. Son los anticuerpos de una
sociedad que se enfermó, ellos traen la cura.
Basta unas frases de Caracas muerde (De Conatus) del escritor Héctor Torres (Caracas, 1968) para notar la temperatura del paciente:
- «En Caracas es mejor no dar nada por descontado».
- «El caraqueño vive asesinando su cuerpo, bebiéndose todo el día un cóctel de paranoia, rabia, impaciencia, ansiedad y terror».
- «A Caracas no se la habita, se la padece».
Por
el libro surgen taxistas, barrenderos de madrugada, muchachos pacíficos
que por miedo al ridículo en su pandilla llegan al crimen, mensajeros,
policías, «atracadores que se abren paso entre carros y peatones a
contravía», secuestros exprés y perros que perciben presencias en
dimensiones paralelas. Y alguien que lamenta con sorna: «Los malandros
tendríamos que tener carné y sindicatos».
¿Caracas vive una guerra no declarada?
Sí.
Hay ingredientes que la hacen peligrosísima. Hay una altísima impunidad
pues los cuerpos policiales se han desbordado, no pueden ni investigar
los crímenes que se cometen. Hay, incluso, una gran cantidad de armas en
manos de grupos civiles afectos al proyecto político, que fueron
armados con ese fin, el de defenderlo. Y hay una enorme inflación. El
sueldo mínimo oficial es algo así como siete dólares al mes. Obviamente
gente armada, con esa alta impunidad y para poder sobrevivir...
Hay un cuento (Te andan buscando) en que un policía de paisano en moto atraca a un ciudadano para redondear el mes.
Eso
es más frecuente de lo que uno cree. Muchos secuestros exprés, por la
táctica, a todas luces tienen formación militar. Antes eran muy
frecuentes, pero han bajado. No hay estadísticas oficiales porque
vivimos en una opacidad permanente. En ausencia de una
institucionalidad, hay grupos de crimen organizado que imponen las
reglas, como en la cárcel. Hubo zonas de paz, barrios peligrosos donde
no entraba la policía, y aquello se convirtió en santuarios del hampa.
En medio de todo eso vive el venezolano.
Y en esto llega usted, que cuenta lo que ve en la calle, no hace falta imaginar nada.
Es
que el periodismo tradicional, de alguna manera, se ha quedado corto
para explicar una realidad que es tan alucinante que es difícil
explicarla. Por autocensura o por miedo a la represalia, al querer
explicar lo que pasa, descubrimos que es insuficiente. Además de cómo tú
traspasas el callo en un lector que se enteró que durante las protestas
entre abril y agosto de 2017 murieron 170 personas de forma violenta.
Caracas muerde fue publicado en 2012 en Venezuela, ¿qué ha cambiado?
Ahora
es más intenso. Lo que busca este libro es mostrar que hay un círculo
vicioso: el miedo que produce violencia que produce miedo que produce
violencia... En ese círculo la gente procura llevar una vida normal.
Chávez tenía un carisma sobre su electorado que no lo tiene Maduro y eso
lo ha contrarrestado con mayor represión.
Pero en estos relatos también hay episodios poéticos, y hasta humor. Y sorna. Deja respirar al lector.
La
única manera de contar la realidad cuando la realidad ha superado la
capacidad de asombro es ofrecer un tratamiento literario, dar un punto
de vista.
¿Cuántos ejemplares vendió de Carcas muerde?
Cerca de 6.000. Pero en 2015 llegó la hiperinflación y se desbarató la industria editorial.
¿Con qué relato ha de abrir boca el lector?
Con ¿Cómo se les llama a los que nacen en Chivacoa?. Luego, Cuando el demonio lo llame a escena, que cuenta cómo se perpetúa el mal. Y, algo menos doloroso, La naturaleza invisible de las cosas.
Lo bonito de la crónica y de la literatura cuando van en auxilio de la
realidad es que, a diferencia del periodismo, no descartan nada, ni la
lectura mágica de los hechos. Como el sitio lavidadenos.com, una página que dirijo con la periodista Albor Rodríguez.
La expresión ruleta rusa aparece varias veces en Caracas muerde. Incluso la ruleta venezolana.
Sí:
si pierdes, sigues jugando. Hasta que te salga, como se ve en el dibujo
de la portada del libro [el tambor de un revólver con un bala]. Te
salvaste de esta pero nadie te dice que te salvarás mañana. Caracas es
una ruleta rusa cotidiana.
En Presentimientos, una madre acude corriendo a casa por miedo a que secuestren a sus hijos.
En Venezuela decir «que llegues bien» cuando la gente se despide no es una frase, es una realidad.
¿A usted le ha llegado a pasar algo?
Nada digno de
contar [toca la madera de la mesa varias veces]. Bueno, a todos mis
hijos les han quitado el teléfono, y a mi esposa... cosas bastante
menores. Llegar a casa es digno de celebrarse, según las estadísticas.
Ustedes no saben que son privilegiados. Incluso los venezolanos que
tienen cierto nivel de ingresos que les permite comer con decencia
tienen que rogar para que tengan salud porque los hospitales quedaron
devastados y hay que acudir a clínicas costosas.
En una crónica escribe que en un fin de semana hay 50 muertos.
La
opacidad de que hablábamos. En la morgue de Bello Monte [de Caracas] la
policía hace ver a los deudos que si hablan con la prensa se les van a
complicar los trámites para entregarles el cadáver de su familiar.
Pero también ha escrito que ama Caracas.
Es como la
familia; sea como sea, la amas. Podría vivir fuera pero... Mucha gente,
muchos escritores se han ido y eso ha hecho reforzar mi afecto con los
que se quedaron. Tengo que entender la vida más allá de los sistemas
políticos que nos han tocado vivir.
Su madre le leía a Oscar Wilde.
En mi vida está la
ausencia de mi padre, que murió cuando tenía seis años. Y un jesuita que
nos ponía a leer a Allan Poe y a Horacio Quiroga. Y luego Borges. Me
pareció que él era la literatura. Esa musicalidad con la que sólo podría
escribir un ciego me causó una enorme perplejidad. Después llegaron
Carver, Paul Auster, Ishiguro y sus magníficos cuentos de Nocturnos...
Cada época tuvo su sacerdote. Ahora Viktor Frankl, Rilke, sus Cartas a
un joven poeta... O Joseph Campbell. Gente que me explique cómo podemos
convertir el dolor en música, en poesía. Porque si uno se descuida puede
enloquecer. Hay que encontrar salida a la angustia. He buscado autores
que me calmen o referentes para hacer literatura, como Junot Díaz.
Quiero poner al lector realidades lo más acentuadas posibles para que él
diga qué piensa. No me interesa hacer panfletos, ni decir lo que yo
pienso.
Cuando escribe, ¿se libera, se distancia de la realidad?
La descargo. La realidad hay que transmutarla en poesía.
He leído una frase suya: «Lo que tiene la vida de impredecible es lo que la hace interesante».
Es posible. No me importaría que fuera mía.
En el relato Y de regalo, lo que le queda de vida, un taxista, en la noche previa a su jubilación, pasa de poder ser asesinado a que un cliente le deje mucho dinero.
Así
se vive. La vida es un azar, lo bueno y lo malo que te llega. Hace años
me intentaron robar el carro, me lo doblaron, pero al final no me lo
robaron. Fui afortunado. Hay un dicho venezolano precioso: «Cuando es
pa' ti, ni que te quites; cuando no es pa' ti, ni que te pongas».
Venezuela es una especie de tráiler de lo que es América Latina:
corrupción, desigualdad social, coqueteo con el crimen organizado...
Tarde o temprano lo va a pagar. Alguien dijo que Venezuela viene del
futuro.
El hombre no soporta demasiada realidad.
Claro. Yo
escribí una historia, La noche en que amaneció la vida, en la que dos
barrios se mataban entre sí hasta que un día las madres se cansaron, se
reunieron, rezaron, se contaron cosas hasta el amanecer y llegaron a una
cuerdo, obligaron a los hijos a llegar a un acuerdo. Se redujeron los
asesinatos casi a cero.
TITULO: Detrás
del muro - PÁGINA DOS -Entrevista al historiador Paul Preston , .
Página Dos' entrevista al historiador Paul Preston,.
El británico presenta su nuevo libro 'Un pueblo traicionado', donde repasa la historia de España desde 1874
Martes 10 de diciembre a las 20:00 en La 2 / foto,.
Óscar López y Paul Preston
rtve
Este martes 'Página Dos' contará con el historiador y escritor Paul Preston, quien dará un repaso de la historia de España desde 1874 hasta la actualidad. Su nuevo libro, 'Un pueblo traicionado',
se centra principalmente en desarrollar cómo la corrupción y la
incompetencia política generan división social en nuestro país. Durante
la entrevista con Óscar López, el historiador inglés afirma que ve difícil que la actual crisis política tenga solución.
Además, 'Página Dos' conocerá cómo es el mapa literario de Granada. Guillermo Busutil hablará de su nuevo libro a través de un cuestionario. El programa acabará con la actualidad editorial del momento explicada en 90 segundos.
TITULO:
ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Salvemos el Guadiana pide más dias de limpieza ,.
El Lunes -9- Diciembre a las 22:45 por Antena 3, foto,.
Salvemos el Guadiana pide más días de limpieza,.
La
Asociación Ciudadana Salvemos el Guadiana ha mostrado su agradecimiento
y satisfacción por los trabajos de retirada de camalote, pero ha
lamentado que el plan de choque contra la especie invasora «va a quedar a
medio hacer» y la UME se marchará 10 días antes de lo planificado.
Segúnla organizacón, la UME tenía previsto su trabajo hasta el 20 de
diciembre, pero se irá el día diez.
Salvemos el Guadiana
ha seguido «muy de cerca» los trabajos tanto de la Unidad Militar de
Emergencias (UME) como de las empresas licitadas y supervisadas por la
Confederación Hidrográfica del Guadian ( Tragsa y Foresa). El plan de
choque se inició hace poco más de un año. En este seguimiento, explican,
han constatado la eficacia del plan de choque. Han visitado, por
ejemplo, a las cuadrillas de la UME que trabajan en el río Guadanilla y
Guadámez, brazos del río Guadiana cerca de la población de Valdetorres.
Se
trata de un terreno con paredes naturales de dos metros llenas de
camalote en las que los soldados han desgarrado la invasora a mano. La
organización lamenta que algunos propietarios de las fincas cercanas al
río se hayan apoderado de terreno público que ahora no dejan limpiar.
TITULO: Frases del dia - vida + risa x amor - odio = FELICIDAD, Todavía creo en mirar a los ojos ,. vida + risa x amor - odio = FELICIDAD,. Todavía creo en mirar a los ojo ,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario