La Hora Musa - Pilar Jurado: "Los músicos y las multinacionales se quedan en SGAE" . Martes -31- Diciembre. / Cachitos de hierro y cromo - La fantasía sobre hielo de Javier Fernández. Martes -31- Diciembre ,./ REVISTA GIGANTES BALONCESTO - EUROLIGA - BARCELONA -90 -Olympiacos -80 -,.
TITULO:
La Hora Musa - Pilar Jurado: "Los músicos y las multinacionales se quedan en SGAE",. . Martes -31- Diciembre.
'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski , a las 22:55 horas, en La 2 martes -31- Diciembre,. , foto.
Pilar Jurado: "Los músicos y las multinacionales se quedan en SGAE",.
La sexta presidenta de la entidad en ocho años valora su periodo al frente de la misma a los 10 meses de su llegada al cargo.
La presidenta de la SGAE, Pilar Jurado (Madrid, 1968), tiene una encrucijada por delante. Un camino la hará su salvadora. Otro, un nuevo fracaso para la entidad.
¿Qué valoración hace de estos meses al frente de SGAE?
La
valoración es muy positiva, pero también creo que estoy viviendo el
momento más duro de toda mi vida. He sido siempre una mujer de retos,
pero el más potente y más difícil de todos los que he asumido ha sido la
presidencia de SGAE. Pero lo hice a conciencia, sabiendo lo que suponía
y lo que significaba que esta casa funcionase para tantísima gente.
¿Cuál ha sido su prioridad?
Lo
primero, cumplir con todas aquellas cosas que, desgraciadamente, en los
últimos años no habían ido bien y habían provocado que la entidad fuese
llamada al orden y sancionada. Han sido diez meses de dejarnos la piel.
Creo que los problemas pueden ser muy grandes, pero se solucionan. Con
soluciones grandes.
¿Cómo?
Yo no decido, yo sólo puedo
proponer e impulsar, pero finalmente son los órganos de gobierno quienes
deciden. Y tengo que decir que me siento muy orgullosa de ellos, porque
la primera cosa que les hice entender era que estábamos en una
situación en la que ya no había excusas. Había que ponerse a trabajar y
solucionar todo.
Especifique un poco, por favor.
Todas
las acciones, más de más de 40 aprobaciones muy importantes que se
consumarán finalmente con los Estatutos. Es una pena que en la anterior
votación estuviésemos en un 62% de aprobación y no llegásemos a los dos
tercios que necesitábamos, por muy poquito. Por este motivo, hemos dado
luz verde a la mayor parte de las cosas que eran fundamentales, para que
la entidad fuese estuviese dentro de la legalidad doblemente: por
Estatutos y reglamentos, con lo cual, incluso a falta de aprobar estos
Estatutos, nosotros ya en nuestros reglamentos tenemos todo lo que se
solicitaba, tanto desde el Ministerio como desde desde CISAC. Pero
confío en que pronto consigamos que se aprueben dichos Estatutos.
¿Qué más logros quiere destacar?
Se
han revertido todas las amenazas de bajas importantes que había. La
gente vuelve a creer en esta nueva SGAE. Ha cambiado la actitud también
de los trabajadores. Me ha costado. He tenido que hablar con todos
ellos, explicar mucho, y hacer mucha pedagogía. También he tenido que
hacer un esfuerzo muy, muy grande de resistencia y de discreción durante
todo este tiempo. Yo soy una persona tremendamente transparente, muy
clara y directa. Pero me di cuenta de que ponía en peligro la viabilidad
de determinadas acciones cuando las contaba, porque siempre había
alguien que intentaba darle la vuelta y confundir. Insisto: ha habido
cosas que no se han hecho bien en el pasado y nosotros las hemos
heredado.
¿Qué ha pasado para que las multinacionales hayan dado marcha atrás?
Estas
mismas editoriales multinacionales que en un determinado momento
emprenden una acción de petición de baja, porque consideran que no se
están haciendo determinadas acciones que necesitan para sentir que esta
casa les protege, también se dan cuenta de que si hubiesen hablado
conmigo en abril habrían sabido que ya estábamos trabajando en ello.
Todas ellas han dejado sin efecto la petición de baja. Te puedo decir
que tanto las editoriales multinacionales como los músicos se quedan. Si
me tengo que sentir orgullosa de algo, no sólo yo, sino todo el equipo,
es del trabajo que se ha hecho.
¿Y Almodóvar, Bayona y otros cineastas que han confirmado su marcha?
Es
verdad que lo audiovisual tiene más que ver quizás con esa parte de
modernización. Algunos de ellos entendieron esta apuesta de futuro que
se está haciendo en este campo y están con nosotros. Y estoy convencida
de que los que no lo han terminado de ver por la situación actual cuando
perciban todos los progresos que va a haber durante este año volverán;
siempre tenemos los brazos abiertos. En cualquier caso, son gente que
admiro profundamente y que tienen el derecho de estar allí donde
consideren que se les trata mejor.
¿Qué necesitan para que se sientan mejor tratados?
Lo
primero que se aprobó fue la creación de un reglamento para voto
electrónico que ya tenemos absolutamente en todas las elecciones o
asambleas. Estamos trabajando también en la separación de bolsas
(músicos, audiovisual, artes escénicas). Así como en igualar opciones
con DAMA y ser competitivos. Igualmente, se ha llegado a acuerdos con
AGEDI para trabajar conjuntamente en una ventanilla única de derechos de
autor. Es un esfuerzo grandísimo, muy 360 grados.
¿Qué ha aprendido al frente de SGAE?
Me encuentro con
que todo esto que debía funcionar como un perfecto reloj suizo está
atascado porque hay un montón de manecillas que quizá no tienen sus
dientes bien puestos, que no están engrasadas, que no están funcionando y
hay que reparar esas partes que no funcionan. Hay que intentar buscar
las mejores piezas para que este reloj vuelva a funcionar. Y de este
reloj dependen 126.000 socios. No es ninguna broma.
¿Qué le apena más de su gestión?
Me
he encontrado una casa maravillosa, con unas posibilidades
maravillosas, pero que lleva frenada por múltiples razones desde hace
diez años. Y tener una década parada una entidad tan importante como
ésta es tremendo.
¿Cuáles son sus expectativas de cara al futuro?
Yo
quiero que esta casa funcione para que dentro de 120 años todavía siga
defendiendo nuestros derechos, que estoy convencida de que serán otros
muy distintos o de otra manera. Pero tiene que haber quien defienda
nuestros derechos. Yo estoy convencida que estos primeros seis meses del
año van a ser increíbles en cuanto a cambios y en cuanto a la sensación
de evolución.
¿Cómo lleva la mala imagen de SGAE? ¿Le afecta personalmente?
Es
muy duro tener que callar ante cosas que sabes que son absolutamente
mentira y oír barbaridades personales que se han dicho. Yo he preferido
ir hacia adelante, caminar, construir.
¿Por qué se le retiró el derecho a voto a los socios que anunciaron su marcha de SGAE?
El
gobierno o cualquier político tienen que basarse en la Constitución
para la toma de decisiones, no pueden hacer nada que no esté en su
Constitución. Bueno, pues nuestra constitución son nuestros estatutos,
nuestros reglamentos. Obviamente, cada uno de los socios, cuando llega,
firma que acepta esos estatutos. Este asunto del que estamos hablando
era de un procedimiento que estaba en los estatutos, pero no de ahora.
Desde el 2003-2004, ya que lo introdujo el señor Teddy Bautista. Es que
precisamente por el artículo 27 de esos estatutos, aquellos que
solicitan la baja pierden los derechos sociales. Es decir, que no pueden
votar.
¿Y por qué se pospuso la votación de los nuevos estatutos a después de la marcha efectiva de estos socios?
Nos
encontramos de repente en una paradoja jurídica absurda y dijimos que
la mejor manera de resolverlo es cuando se acabe esa paradoja. Como
finaliza el 31 de diciembre, convocamos el 2 de enero nuestra nueva
Asamblea General Extraordinaria, que será para finales de enero. No ha
sido algo que quisiéramos hacer, pero queríamos tenerlo aprobado cuanto
antes. Yo creo que hoy, y gracias a todo esto que ha ocurrido, con la
vuelta de las multinacionales, estamos en una mejor posición de la que
hubiéramos estado votando en el 15 de octubre.
SGAE ha vuelto a
personarse como acusación contra Teddy Bautista, ex presidente del
consejo de dirección de la entidad, esta vez por la red de Teatros
Arteria. ¿De qué se le acusa concretamente a Teddy? ¿Es cierto que usted
movió este asunto del orden del día de una junta directiva a un consejo
de dirección?
.Ojalá que no hubiera correspondido a esta junta
directiva y a esta presidencia tratar esta situación. Pero no, no la
hemos buscado nosotros. A Teddy se le acusa de administración desleal.
Es una pieza separada que tiene que ver con la compra de dos teatros en
Gran Vía. Creen que hay una diferencia entre lo que costaban en aquel
momento y lo que se pagó: unos 29 millones. Para ello, se tiene que
llevar al consejo de dirección, que es donde se aprueban este tipo de
cuestiones. Cuando la fiscalía muestra unas pruebas sobre una situación
irreguar así, lo que está claro es que la entidad tiene que defender los
derechos de todos los socios. En cuanto al paso de la junta directiva
al consejo, no fue una decisión mía. Lo que pasa es que tuvimos la mala
suerte de que al secretario general se le olvidó poner el nombramiento
de un nuevo miembros de la junta directiva que entraba. Y como era mucho
más complicado tener que retrasarlo todo, se hizo así.
¿Cómo definiría la relación de SGAE con el Ministerio de Cultura y Deportes?
Es
obvio que para ellos la aprobación de los estatutos marcaría un antes y
un después. En una reunión con ellos hace poco me dijeron que si
conseguíamos que se revirtieron las bajas que se habían producido,
especialmente de las multinacionales, sería un hito. Bien, pues un día
llamé por teléfono y dije: "El hito se ha producido". De la misma forma
en que creo que hemos sido respetuosos con lo que consideramos que es de
justicia reparar esta entidad, creo que también hemos puesto nuestros
límites en algunos momentos, somos una entidad privada y debemos
defender nuestras parcelas de privacidad. Así que lo que les pediría es
la lealtad institucional que creo que nos merecemos.
¿Cuánto será la recaudación de SGAE en 2019?
El
año pasado se llegó a 314 millones porque habían venido unos retrasos
tremendos de Forta y de la copia privada, que eran casi 100 millones por
encima. Este año, con cosas que siguen sin pagar (Mediaset nos debía el
último trimestre de 2018 y todos los de 2019; ha pagado el último con
una quita) vamos a llegar a 290 millones. Es obvio que lo vamos a cobrar
porque hemos demandado a las televisiones para asegurarnos de que vamos
a percibir el 100% y no como ha ocurrido en otras ocasiones, en las que
ha habido bajadas sustanciales. Además, me gustaría señalar que ha
habido más de tres millones de ahorro en el presupuesto.
Muchos detractores la acusan de faltar a la verdad.
Si
hay una persona que de verdad le cuesta mentir, ésa soy yo. No he dicho
ni una sola mentira. Es muy fácil demostrar cualquiera de las cosas que
te cuento, pero he tenido que estar viendo muchos Twitter, muchos
blogs, muchas historias diciendo barbaridades. Y es machismo. Nunca en
mi vida lo he visto tanto como desde que llegué a ser presidenta de esa
entidad. Y te prometo que llevo toda la vida moviéndome en territorios
donde era pionera. Pero siempre he tenido la sensación de respeto a mi
persona por todo lo que hacía. Pregunta a esos que dicen esto, porque
quizá ellos sí han mentido mucho y quizá ellos sí que han tenido muy
malas praxis. Es posible que muchos de ellos tengan mucho que callar. Al
final se acabará sabiendo todo y habrá un día en el que yo,
simplemente, sonría.
Martes -31- Diciembre a las 22:00 horas en La 2, fotos.
La fantasía sobre hielo de Javier Fernández,.
Taburete y Blas Cantó se suman al patinador más laureado de España en un espectáculo que fusiona patinaje y música.
«El sueño continúa». Éste es el lema con el que Javier Fernández
(Madrid, 1991), el patinador más laureado de España (doble campeón del
Mundo en 2015 y 2016, siete veces campeón de Europa y medallista
olímpico) arrancó la gira Revolution on Ice (Palacio de
Vistalegre. 28 y 29 de diciembre), su innovador espectáculo de patinaje
sobre hielo que ahora llega a la capital de España tras su paso triunfal
por Málaga, Zaragoza, Bilbao y La Coruña.
«Patinar en mi
ciudad, con un grupo de mi ciudad, es un sentimiento que me hace
especial ilusión, espero que ellos también disfruten de esta
experiencia», explica Super Javi. «Presentamos la fusión entre patinaje artístico con algunos de los mejores patinadores del mundo
y la música en vivo. No sólo crea una magia especial entre el público,
sino que unos y otros nos contagiamos de esta fusión», explica.
El deportista estará acompañado en la pista por grandes estrellas internacionales de la disciplina, caso de Anna Cappellini y Luca Lanotte,
campeones del mundo en 2014 y poseedores de cinco medallas en el
campeonato de Europa, o Jeffrey Buttle, medalla de bronce en los Juegos
Olímpicos de Turín 2006. Junto a ellos actuarán artistas como Annette Dytrt y Jannick Bonheur, capaces de llevar a cabo todo tipo de acrobacias, o Celia Robledo, especialista en coreografías grupales sobre hielo.
La
gran atracción de la edición de 2019 en Madrid será la participación de
distintos artistas que influirán con su música en el devenir de la
historia. El último en confirmar ha sido el cantante Blas Cantó,
próximo representante de España en el Festival de Eurovisión, pero el
momento más esperado será la participación de la banda de pop-rock Taburete,
que cerrará el espectáculo con su mezcla de estilos, adaptando dos de
sus temas a la historia que se narra en la pista. «Con Blas Cantó ya
trabajé el año pasado, fue una colaboración excelente; y con Taburete,
estamos en ello y creo que va a ser un momento muy especial de este show,
no quiero desvelar mucho más», asegura Fernández, quien también ha
deslizado que las canciones del grupo se sincronizarán perfectamente con
el show, dirigido por el cantante y compositor Carlos Jean.
«Carlos entendió desde el primer momento lo que queríamos. Es un
grandísimo profesional y con la música creada para este show, las
transiciones y sus interpretaciones, ha conseguido que todo encaje a la
perfección», añade el patinador.
Por su parte, Willy Bárcenas (Madrid,
1989), fundador y vocalista de Taburete, confiesa que se sienten «muy
nerviosos» ante el reto. «Buscamos una unión entre el espectáculo y la
música. Las expectativas son grandes, sobre todo por lo que nos han
contado y los vídeos que hemos visto. Se logra una conexión increíble
entre la música y los artistas que están sobre el hielo». La banda se
tomará un año sabático tras finalizar Revolution on Ice.
TITULO: REVISTA GIGANTES BALONCESTO - EUROLIGA - BARCELONA -90 - Olympiacos -80 -,.
Resultado Final - BARCELONA -90 - Olympiacos -80 -, foto.
Triunfo cómodo del Barça con la mirada puesta en el Clásico,.
Pesic fue expulsado por dos técnicas en el
tercer cuarto y Mirotic acabó con dobles figuras (21 puntos y 15
rebotes), con nuevo récord de capturas.
Cómoda victoria del Barça, que le permite seguir empatado en cabeza de la tabla con Efes y Real Madrid,
frente a un Olympiacos que solo plantó cara hasta el descanso y con su
motor Vassilis Spanoulis jugando solo doce minutos, no pudo hacer nada
ante un rival muy superior (90-80) y que no jugó a un alto ritmo. Destacar las 'dobles figuras' de Nikola Mirotic (21 puntos y 15 rebotes), batiendo su récord de rebotes (14 hasta hoy). También el buen juego de Adam Hanga (14 puntos) y Kyle Kuric (18).
Por parte griega, si fue extraño el poco minutaje de Spanoulis no lo fueron menos los 15 de Printezis, dos hombres claves en su equipo.
Solo los ex azulgrana Vezenkov y Papanikolaou, ambos con 14 puntos
evitaron una mayor derrota. Después de casi dos meses de baja por
lesión, Víctor Claver entró hoy en la convocatoria azulgrana, el descartado fue Artem Pustovyi, pero no entró en juego.
Un Olympiacos que no está en su mejor momento llegó al Palau con la baja del mejor reboteador de la Euroliga, el pívot serbio Nikola Milutinov (9,3 rebotes de media) y todo apuntaba a que los azulgrana iban a dominar el rebote en la pintura griega. Y
fue así, especialmente con un primer cuarto en el que las genialidades
de Nikola Mirotic le daban ya una clara ventaja a su equipo (16-6, m.8) y
solo Giorgios Printezis inquietaba algo (20-12).
Quizás pensando en la visita del Real Madrid del
domingo, Pesic colocó a su segunda unidad en pista y en solo 41 segundos
se veía obligado a parar el partido (20-16), pero los triples
del ex azulgrana Kostas Papanikolaou y las acciones de otro ex
barcelonista Sasha Vezenkov colocaban arriba a Olympiacos (27-28,
m.15). Cory Higgins relevaba a Pau Ribas, Adam Hanga a Malcom
Delaney y Tomic y Kuric a Davies y Abrines con un nuevo tiempo de Pesic
(29-34, m.17). Y como era de esperar, el acierto de Kuric, Hanga y Mirotic, cerrando la defensa lograban un respiro al descanso (40-39), pero se habían perdido diez balones y en triples un pobre 4 de 12.
De nuevo con el cinco inicial a excepción de Kyle Kuric por Roland Smits y Hanga, Mirotic,
Higgins y el propio Kuric desarbolaban a los helenos (56-43, m.26) tras
un parcial de 16-4, pero Pesic recibía dos técnicas y era descalificado
por protestar. Abrines y Delaney entraban por Hanga y
Kuric, pero los hombres de Kestutis Kemzura, sin Spanoulis en pista y
Printezis desaparecido, no reaccionaban y dos triples seguidos de
Delaney colocaban el 68-53 (m.30) en el electrónico.
Con 69-58 se entraba en el último cuarto después de que los
azulgrana mejorasen en el tiro exterior (6 de 10 triples en el tercer
cuarto). Oriola relevaba a Mirotic (71-58, m.32), que había igualado su
récord personal de rebotes (14). La ventaja llegaba a los 20 puntos
(80-60, m.36). Una ligera reacción visitante, por medio del pívot
estadounidense Willie Reed - 9 puntos en este cuarto- (80-66, m.37),
obligaba a Ricard Casas a pedir tiempo, pero todo estaba ya visto para
sentencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario