El paisano - Viernes -27- Diciembre - Quintana tendrá un museo del granito al aire libre en 2020 ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La recién creada ActúaQuintana gestionará el Banco de Alimentos ,./ Lazos de sangre - «Estaba muy feliz porque sentía que yo podía hacerlo»,. / VUELTA AL COLE - Jimmy Carter ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -1- Enero - Alejandra Onieva ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -3- Enero - El guardián del paraíso,.
TITULO:
El paisano - Viernes -27- Diciembre - Quintana tendrá un museo del granito al aire libre en 2020 ,.
Viernes -27- Diciembre a las 22:10 horas en La 1, foto.
Quintana tendrá un museo del granito al aire libre en 2020,.
Si hay algo que define la localidad es la piedra, y por ello, el
Ayuntamiento va a crear un museo del granito al aire libre. Se lo
anunció el alcalde, Raimundo Dávila la pasada semana a la consejera de
Cultura en una reunión. «Comenzaremos en 2020, tenemos ya elegida la
cantera. Es una de las más antiguas que hay y tiene vestigios romanos»,
declara el regidor. El detallará, a través de paneles, el proceso de
extracción de la piedra desde la prehistoria hasta nuestros días.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La recién creada ActúaQuintana gestionará el Banco de Alimentos,.
La recién creada ActúaQuintana gestionará el Banco de Alimentos,.
foto / Mari Carmen Medrano a la izquierda junto al alcalde durante la presentación de la asociación.
Esta ONG surge de un grupo de voluntarios de Cruz Roja, que cierra su asamblea local,.
Sín
ánimo de lucro y con fin solidario surge la asociación ActúaQuintana,
que pretende dar respuesta a las necesidades socioeconómicas de los
vecinos de Quintana. «La creamos tras conocer que cerraban la asamblea
local de Cruz Roja, que es la que hasta ahora ha gestionado las ayudas
del Banco de Alimentos de Extremadura», explica su presidenta, Mari
Carmen Medrano.
Dependientes de la ayuda
En ese momento, la preocupación de sus cinco
fundadores, antes voluntarios de Cruz Roja, se centró en saber qué
sucedería con las familias en situación de vulnerabilidad que dependían
de esa ayuda y no pueden desplazarse a la que les corresponde tras el
cierre de la local. «Para seguir recibiendo alimentos tenía que ser a
través de una asociación y esa fue la razón que nos llevó a crearla».
Una vez constituida observaron que podían hacer mucho más. «Vamos a
poner en marcha una campaña solidaria de juguetes de Navidad, un armario
solidario infantil, recogida de tapones, adquirir un stock de productos
ortopédicos como andadores, muletas y sillas de ruedas, entre otros».
Con financiación propia van a organizar actividades para recaudar fondos
y seguir con la captación de socios. La cuota es de 5 euros anuales y
en solo una semana ya tienen medio centenar de socios.
TITULO: Lazos de sangre - «Estaba muy feliz porque sentía que yo podía hacerlo» ,.
El miercoles -25- Diciembre a las 21:30 por La 1, foto,.
«Estaba muy feliz porque sentía que yo podía hacerlo»,.
María Isabel ha conseguido un contrato en Iberitos.
Plena
Inclusión de Don Benito y Apyme Vegas Altas - La Serena se unen en la
Semana de la Discapacidad en busca de la inserción laboral,.
«Para
las personas con discapacidad es muy difícil encontrar un trabajo y que
te den esta oportunidad es algo muy grande». A sus 27 años María Isabel
Paredes, usuaria de Plena Inclusión, ha visto cómo se abría delante de
ella la puerta hacia un futuro laboral que siempre había parecido
incierto. Un camino que no ha sido fácil y que empieza hace tres años
con el programa de inserción laboral que Plena Inclusión lleva a cabo
durante la Semana de la Discapacidad en colaboración con Apyme Vegas
Altas - La Serena. Se trata de unas prácticas laborales con las que
poder sentirse trabajadores durante unos días.
De esta
iniciativa ya han surgido varios contratos de trabajo, gracias a la
buena disposición de los participantes para realizar las labores que se
les encomiendan, su preparación y formación. Ejemplo de ese esfuerzo es
María Isabel que encontró esa gran oportunidad en la empresa Iberitos,
ubicada en Don Benito, donde inició unas prácticas laborales que
terminaron convirtiéndose en un contrato de trabajo que sigue hoy
vigente. «Participo desde hace tres años en el programa. En Iberitos
vieron que era válida y me contrataron. Me siento muy contenta y gracias
a ellos estoy mostrando mis capacidades», relata en un descanso de su
jornada laboral.
Una compañera más
No
escatima en agradecimientos hacia Plena Inclusión e Iberitos, a los que
considera como los impulsores de su inserción laboral. Pero también
tiene palabras para sus compañeros: «Soy una más, no me discriminan para
nada. Al revés, me ayudan todo lo que pueden».
Cree que su
futuro pasa por esta empresa, al menos ese es su deseo desde el primer
día cuando vio que se abría una nueva etapa en su vida, «me sentí muy
feliz porque sentía que yo podía hacerlo». Tiempo después mantiene esa
misma ilusión que impregna en un mensaje para toda la sociedad: «Que
prueben con personas con discapacidad, que no somos raros, somos
personas que podemos incluso dar más».
Como trabajadora se siente
satisfecha, una misma sensación que trasladan desde la empresa. «Nos
sentimos muy orgullosos de poder decir que colaboramos con Plena
Inclusión y todas las asociaciones de personas con discapacidad. Para
nosotros es un bien que generamos en toda la sociedad de Extremadura y,
en concreto, en Don Benito y su comarca», expresa Rafael Román, director
general de Iberitos.
Es el segundo año que se suman a una
iniciativa que consideran muy positiva. De la primera surgió el contrato
de María Isabel y en la segunda el resultado también ha sido muy
satisfactorio. «Ha realizado un trabajo muy razonable y dentro de Plena
Inclusión saben que nuestra idea es seguir contando con ellos y volver a
contratar si tenemos la oportunidad y se dan las condiciones. Tratamos
de ayudar dentro de nuestras posibilidades».
Nueve empresas
Además
de Iberitos, también participan en esta actividad Calzados Gallego,
Centro Infantil Travesuras, La Bicicleta de Marla, Gasóleos García
Camacho, Hotel Vegas Altas, D'Fiallo, Los Abetos y Di Jardín. «Como
siempre, la colaboración de todas las empresas y su disponibilidad ha
sido total, y muchas han sido las que al final han tenido que quedarse
fuera de la actividad por falta de usuarios», explican desde Apyme, que
además muestra su satisfacción por lograr que esta experiencia dé lugar a
contratos como el de María Isabel.
Ella es sólo uno de los
ejemplos de que esta iniciativa de Plena Inclusión da sus frutos. En
esta edición son diez los usuarios que realizan sus prácticas laborales
en nueve empresas de la localidad desde el pasado 2 de diciembre. Jorge y
Pablo están en una de las gasolineras de García Camacho, Toñi repite en
Calzados Gallego, y Sergio este año ha cambiado MaxColor por La
Bicicleta de Marla. La experiencia termina mañana, pero su sueño es
obtener el mismo resultado que María Isabel. Porque como dijo en su
discurso el actor Jesús Vidal, vienen a la cabeza tres palabras:
inclusión, diversidad y visibilidad.
James Earl Carter, Jr. (Plains, Georgia; 1 de octubre de 1924), más conocido como Jimmy Carter, es un políticoestadounidense del Partido Demócrata que fue el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos (1977-1981), antes había ejercido de gobernador del estado de Georgia (1971-1975) y de senador en la Asamblea General de Georgia (1962-1966). Carter fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz
en 2002, por sus esfuerzos «para encontrar soluciones pacíficas a los
conflictos internacionales, impulsar la democracia y los derechos
humanos y fomentar el desarrollo económico y social».2
Su mandato como presidente de Estados Unidos, estuvo marcado por
importantes éxitos en política exterior, como los tratados sobre el Canal de Panamá, los Acuerdos de paz de Camp David (tratado de paz entre Egipto e Israel), el tratado SALT II con la Unión Soviética y el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China y vivió sus momentos más tensos con la crisis de los rehenes en Irán.
En política interior, su gobierno creó los ministerios de Energía y
Educación y reforzó la legislación sobre protección medioambiental.
Desde que abandonó la Casa Blanca, se ha dedicado a la mediación
en conflictos internacionales y al apoyo de causas humanitarias. En
1982, fundó junto con su esposa Rosalynn, el Centro Carter, una
organización no gubernamental que lucha por el avance de los derechos
humanos, la mediación en conflictos internacionales y que ha estado
presente como observador en distintos procesos electorales.
Infancia y juventud
Jimmy Carter con su perro, Bozo, en 1937.
Carter nació el 1 de octubre de 1924 en Plains, un pequeño pueblo agrícola, cercano a Americus, en el estado de Georgia.
Los antepasados de Carter procedían del sur de Inglaterra (su familia paterna llegó a las Colonias americanas en 1635),3 y han vivido en el Estado de Georgia durante varias generaciones. Carter ha documentado antepasados suyos que lucharon en la revolución estadounidense4 y su abuelo, L.B. Walker Carter (1832–1874), combatió en el ejército de los Estados Confederados durante la guerra de Secesión.5
Su padre fue James Earl Carter, un acomodado empresario agrícola
que cultivaba algodón y cacahuetes y que ejercía el papel tradicional de
terrateniente del sur de Estados Unidos. Carter lo describe como un
brillante granjero y un estricto segregacionista que trataba a los
trabajadores negros con respeto y justicia. Su madre fue Bessie Lillian
Gordy, una enfermera diplomada en la Wise Clinic en Plains que transmitió a su hijo su afición por la lectura., etc,.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -1- Enero -Alejandra Onieva .
En la tuya o en la mía - Miercoles - 1- Enero ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -1- Enero,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Alejandra Onieva ,.
Alejandra Onieva,.
Con tan sólo 19 años, / fotos / Alejandra Onieva se ha convertido en uno de los
rostros más reconocibles de la televisión gracias a su papel en la serie
de Antena3 ‘El secreto de Puente Viejo”. Nos citamos una tarde de abril
con Alejandra para conocer sus gustos y estilo. ¡Síguele la pista a
esta chica!
Polaroid hecha a Alejandra antes de
comenzar nuestra sesión de fotos
Nombre completo, fecha y lugar de nacimiento: Alejandra Onieva Molas, nací el 1 de junio de 1.992 en Madrid.
Tu primera experiencia profesional fue: Un anuncio de "Securitas Direct", mi primera aparición televisiva.
¿Quiénes son tus referentes profesionales, tanto nacionales como extranjeros?
Tengo miles... por ejemplo, Michael Fassbender,
Leonardo Di Caprio, Robert De Niro,
Jodie Foster, Johnny deep, Luis Tosar,
Pilar López de Ayala, Lola Herrera, Juan Echanove,
Imanol Arias, Jonathan Rhys- Meyers... Y podría seguir y seguir...
¿Cómo está siendo la experiencia de participar en una de las
grandes producciones televisivas de la temporada, "El Secreto
del Puente Viejo"(Antena 3)?
Una experiencia maravillosa.
Me dieron la oportunidad de participar
en esta serie cuando aún tenía muy poca
experiencia en televisión. He aprendido
muchísimo y sigo aprendiendo cada día
ya que se presentan nuevas dificultades
y retos del personaje que es lo
divertido e interesante de esta profesión.
Tenemos mucha suerte pues la serie sigue teniendo éxito.
Bolso de Alejandra dentro del cual destacan la cartera de Prada, el collar de Patricia Nicolás para Yube y las gafas de sol de Christian Dior
¿Qué series te gutan y te gustaban? "Friends", "Los
Soprano", "House", "Los Tudor", "Mad Men".. En el ámbito nacional, por
supuesto a "El secreto del puente viejo" le tengo especial cariño, pero
también me gusta mucho "Cuéntame cómo pasó", "Médico de familia",
"Farmacia de guardia"... éstas dos últimas me encantaban cuando era
pequeña.
¿Qué te gusta hacer cuando no estás rodando? Para
desconectar mis planes preferidos son ir al cine, salir con mis amigas,
ver una buena peli en mi sofá con palomitas, tomar unas cerveza y
pinchos con amigos, ir al gimnasio, de compras...
¿Cómo te definirías? Me considero una persona sociable, trabajadora, divertida. Soy desordenada, impaciente, impulsiva, sensible, positiva...
Más pertenencias personales de Alejandra que traía el día de la sesión de fotos. El collar es de Patricia Nicolás comprado en Yube (c/ Fernando VI, 23, Madrid)
En alguna ocasión has reconocido que eres una gran tímida. ¿Es cierto eso de que los tímidos se crecen en el escenario? Era mucho más tímida antes, poco a poco lo voy siendo menos y, sí, reconozco que los tímidos se crecen sobre el escenario.¿Cómo decide uno ser actor y no, por ejemplo, abogado o médico?
Creo que eso no se decide, se lleva dentro. Uno empieza a conocerse y
sabe lo que le gusta y le llama la atención. La profesión de actriz es
100 x 100 vocacional.
Alejandra, en la foto, lleva falda de See by Chloé, top vintage, cazadora y calcetines de Topshop, zapatillas de Keds, cartera de mano de Loewe y pulseras de Patricia Nicolás para Yube
¿Cómo te gusta vestir? Me encanta ir con vaqueros, botas y cazadora. Ése es mi look favorito.
¿Qué hay en tu armario? Lo que más tengo son abrigos,
nunca me parecen suficientes. Hay chicas a las que le gustan más los
zapatos o los bolsos pero en mi armario el protagonismo es para los
abrigos.¿Que te pondrias para un estreno? Un vestido sofisticado o un look más informal como una vaquero y una camiseta bonita, pero en ambas casos siempre tacones.¿Qué perfume usas? Alguno de los perfumes de Loewe, son muy suaves.
Algunas ideas para conseguir un super lookazo como el de Alejandra ,.
En este bodegón tropical, de izquierda a derecha, toalla de playa de Juicy Couture, iluminador "Sun Beam" de Benefit, camiseta de Sandro, shorts vaqueros de Levi´s Red Tab, alpargatas de Tod´s, top con estampado de helado de Mulberry, pañuelo de seda de Silken Favours, esmalte de uñas tono "Forrest my case" de OPI para Sephora y bolso de Salvatore Ferragamo
¿Cómo te cuidas el pelo? Me aplico rigurosamente
mascarilla, sérums, no me seco el pelo con secador ya que sufre mucho
con las tenacillas durante las sesiones de peluquería de la serie.¿Cómo es tu rutina de belleza? En el rostro siempre me
aplico aloe vera y soy muy estricta con el contorno de ojos. Rosa
mosqueta para el cuerpo y también aloe vera, es buenísima para cuidar la
piel. Trato de comer de forma sana, voy al gimnasio e intento dormir
mucho...Alejandra Onieva interpreta a Soledad en la serie "El Secreto del puente viejo" (Antena3)
Por Marta de la Calzada
Fotografías de Álvaro Delgado
Estilismo de Cristina Terrón
Agradecimientos: Coctelería Manua Loa, Plaza de Santa Ana, 13, Madrid,.TITULO:
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
VIERNES -3- Enero - El guardián del paraíso ,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -3- Enero ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -3- Enero -El guardián del paraíso,. El guardián del paraíso,.foto / El cine de los años cincuenta es una de las etapas más brillantes
en el cine español. No se sabe si porque la falta de medios y la labor
de persecución de la censura avivaron si cabe más aún el ingenio de
quienes participaban en la escritura de los guiones y la producción,
además de contar con un grupo irrepetible de cómicos y regidores, o fue
una coincidencia en el tiempo y espacio con el resto de Europa.
Un personaje imprescindible en el desarrollo cultural español del siglo XX, el director de cine y televisión Arturo Ruiz Castillo
(hijo del editor de Biblioteca Nueva, José Ruiz Castillo), quien fue
fundador del grupo teatral La Barraca junto a García-Lorca, impulsor de
las bibliotecas ambulantes de la II República y de La Feria del Libro de
Madrid, firmó en 1955 una película no muy conocida pero recomendable,
sobre las aventuras de un sereno en los aledaños de la Plaza Mayor: «El guardián del paraíso».
Hay infinidad de pelis en nuestra historia acerca de la vida y
milagros de los gremios, entre la propaganda artificiosa del régimen
político-religioso y los mensajes del sindicalismo vertical: historias
sobre la abnegación y el espíritu de sacrificio de militares,
sacerdotes, médicos, policías, azafatas, toreros, oficinistas,
secretarias, empleadas del hogar… Hasta prostitutas y ladrones, enfocados desde la comedia, (a veces, incluso con una visión crítica) tienen sus películas.
He escogido El Guardián por varias razones. Primero, porque es un
retrato detallado, costumbrista, del Madrid nocturno de los Austrias en
los años cincuenta, pero la espléndida fotografía en blanco y negro, la
iluminación y los decorados (recreaciones expresionistas de interiores y
atracciones populares, obra del especialista Ruiz Castillo) lo sumergen
en un mundo fantasmal de verbenas, cafés y tascas. Los locales son
reales, reconocibles, pero siguiendo el ambiente de la historia, el Madrid castizo de taxistas, vendedores de lotería, serenos, modistillas y bohemios torna en un cuadro romántico, casi rozando lo surreal, pero no cayendo en lo tenebroso, siempre amable.
Segundo, porque a pesar de que las tres historias que conforman la
película se mueven dentro de lo sentimental, abusando en ocasiones de
recursos sensibleros, muchos diálogos llevan un doble sentido social muy
divertido – todo lo referente a la condición del trabajo de
sereno, de tener que vivir de noche, de las condiciones del desempleo y
la pobreza en general – y sobre todo, el (duro) mensaje del
final. El protagonista, el sereno, tiene como máxima aspiración en la
vida ser trabajador en una fábrica, para poder vivir de día, ser un
obrero como todo el mundo. Después de una serie de peripecias conseguirá
este destino, pero en condiciones burlonas: se convertirá en el
vigilante nocturno de una de las fábricas cercanas a la calle del
Gasómetro.
Tercero, porque el reparto es espectacular. Cuenta
con una representación de lo mejorcito de la escena de su tiempo. El
sereno emigrado de Asturias que está harto de trabajar de noche, aunque
lleva su chuzo con la dignidad de una autoridad del Ayuntamiento es Fernando Fernán Gómez,
arropado por un círculo de amigos que pasa el tiempo bebiendo vino en
grandes cantidades y discutiendo sobre toros, a veces llegando a las
manos: José Isbert, el taxista borrachín; Antonio Riquelme,
impecable en su papel de carnicero ilustrado, al que llaman El
Solomillo (“¡Cultura, cultura y reposo!”. También hace una breve
aparición la magnífica Matilde Muñoz Sampedro, como esposa de Riquelme), y un jovencísimo Antonio Ozores, dando vida a un chulapo crápula. La chica es Elvira Quintillá, siempre perfecta, y quien fuese su marido, el maestro José María Rodero, protagoniza el primer episodio de la peli, dando vida a un poeta alcohólico.
En el segundo episodio, el más ñoño, brilla como siempre Enma Penella,
pero doblada por otra actriz: no escuchamos su voz porque durante un
tiempo no se consideró conveniente para el gran público ese tono grave
tan personal. Le da la réplica un secundario habitual, el gran Félix
Dafauce, en una escena rodada en un club nocturno y que tiene como tema
de fondo el estraperlo de las medicinas (No es leyenda urbana que Perico Chicote
tuviera la exclusiva del mercado de la penicilina durante la posguerra:
la vendía en su bar museo de Gran Vía a precio estratosférico).
La historia final incorpora elementos de cine negro – el atraco a la
fábrica- , las imágenes de la verbena, y a destacar la presencia del
enorme Rafael Bardem en su duelo dialéctico con Fernán Gómez.
En «El Guardián del paraíso» nos encontramos con un Madrid perdido, en el que se cruzan coches de lujo con carros tirados por burros,
perros abandonados y jorobados que venden lotería falsificada, calles
sin empedrar y un ambiente que no nos lleva a los cincuenta:
perfectamente podría ser el siglo XIX o incluso antes. Salvo la escena
en el hotel de lujo, escogido como contrapunto, la miseria que trasmite
la plaza Mayor, los bares bajo los soportales, el arco de Cuchilleros,
conecta directamente con un mundo similar al de estos comienzos del XXI,
salvo la ausencia de Internet y los turistas, de tan oscuro por los
cortes de luz y los sin techo durmiendo entre cartones. Y por supuesto,
sin serenos de cuento que vigilen los sueños de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario