Juego de Niños - Diez planes para disfrutar de la Navidad con los niños ,. - , Sábado -28-Diciembre,./ Documentales - Construcciones - Grandes diseños - El mercado libre acapara seis de cada diez usuarios, máximo histórico. / La Otra Mirada - Un cortijo de Málaga esconde una mezquita de Abderramán III,.
TITULO:
Juego de Niños - Diez planes para disfrutar de la Navidad con los niños . - , Sábado
-28-Diciembre ,.
Juegos de niños,.
Sabado -28- Diciembre a las 22:00 por La 1, fotos,.
Juego - Diez planes para disfrutar de la Navidad con los niños ,.
Diez planes para disfrutar de la Navidad con los niños,.
Patinar
en la pista de hielo de Mérida, participar en ferias dirigidas a la
infancia y la juventud como Iberocio en Badajoz o Suberocio en San
Vicente de Alcántara, montar en un tren turístico, disfrutar de un paseo
por un belén viviente, participar en un evento deportivo-solidario y
conocer la fiesta navideña de 'La Borrasca' son sólo algunos ejemplos de
planes para disfrutar la Navidad con niños. ¡Empezamos con las
recomendaciones!
Pista de hielo y parque infantil
Patinar en Mérida
Imagen de jóvenes patinando en la pista instalada en el ferial de Mérida. La pista de hielo instalada en Mérida
es una cita imprescindible en estas fechas navideñas. Además de
patinar, hay un parque infantil que tiene atracciones como el Tren de la
Bruja, pista de choque, bolas y castillo hinchable y por otro lado,
bocatería y churrería. 'Diver Mérida' abre hasta el 7 de enero. De lunes
a viernes, el horario es de 11 a 14 y de 17 a 22 horas; los sábados,
domingos y festivos, la apertura es de 11 a 22 horas de manera
ininterrumpida. Patinar 45 minutos cuesta cinco euros y las fichas para
las atracciones tres euros. Aparte, hay promociones, como el bono
familiar. Además, en el recinto tendrán lugar talleres navideños,
musicales y espectáculos de magia. También se ofrece un pack de
cumpleaños con pista de hielo, parque infantil y menú.
Feria de la Infancia y Juventud en Badajoz
Diversión en Iberocio
Imagen de archivo de la inauguración de la feria el año pasado. Del 26 al 30 de diciembre tiene lugar en Badajoz la 29 edición de la Feria de la Infancia y Juventud, Iberocio.
El horario es de 10,00 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas y la entrada
cuesta dos euros (hay bonos de diez pases por 12 euros). El evento
incluye talleres infantiles y juveniles, realidad virtual, hinchables,
videojuegos, torneos, atracciones y zona de aventura. Este año, además,
habrá un taller de peluquería y nuevas atracciones.
Espectáculos
Llévale al teatro
Adaptaciones
de los cuentos clásicos, musicales, tributos a un personaje de película
de animación, burbujas, magia... La lista de este tipo de propuestas
culturales llenan las salas y teatros, cuya programación está más
centradas en el público infantil durante estos dáis. Espectáculos como 'Tu primer espectáculo de burbujas', con la participación de cuatro maestros pomperos de la compañía Pompas de Jabón de Europa, recalan en varios destinos: Badajoz (día 26), Villanueva de la Serena (día 27), Cáceres(día 28) y Trujillo (día 29).
Por su parte, 'Recuérdame',
el tributo a Coco, la película animada estadounidense de 2017 que
dirige Lee Unkrich y que está inspirada en la festividad mexicana el Día
de los Muertos, se podrá ver en Cáceres y en Badajoz los días 26 y 29, respectivamente.
Otro espectáculo con doble cita es 'El musical de La granja', que se pondrá en escena en el Palacio de Congresos de Badajoz el 3 de enero y en el de Plasencia, al día siguiente.
Más citas con los musicales: 'Emily, la eterna prometida', en el Palacio de Congresos de Mérida el 28 de diciembre; 'Hansel y Gretel', en el teatro Alkázar el día 29 a cargo de la compañía La Bicicleta de San Pol; y 'La dama y el vagabundo', en Cáceres el 3 de enero.
Además,este fin de semana, en Cáceres aterriza el musical 'El legado del León', que también pasará por Almendralejo.
Actividades
Talleres y cuentacuentos
Imagen de una sesión de cuentacuentos en la biblioteca pública de Cáceres.Talleres
y cuentacuentos son las actividades que mayor presencia tienen para los
peques. De creación de adornos navideños, de manualidades y de
gastronomía son solo algunas opciones.
En Badajoz,
hay carpa temática infantil en el Paseo de San Francisco, donde a
partir de las 18.00 horas habrá talleres de teatro los días 27, 28 y 29
de diciembre y los días 3 y 4 de enero. También el día 22, da las 18.00
horas. Asimismo, tendrán lugar talleres de creación de cuentos y
decoraciones navideñas y el taller del gran muñeco de nieve, donde los
niños intervienen los símbolos de Navidad. Éste último se celebra los
días 21, 22, 26, 28 de diciembre y 2 y 4 de enero. El programa de Navidad
también incluye la carpa infantil con los talleres 'Endulza la
Navidad', para grupos de 25 niños. Queda uno, de cocina, el 30 de
diciembre de 18.00 a 21.00 horas. Respecto alos cuentacuentos, Ana
Moríñigo protagonizado durante el mes de diciembre las lecturas
dramatizadas y musicadas abiertas a la participación del público. Aún
queda una en programa, la correspondiente al 29 de diciembre de 13.00 a
14.00 horas. En el Museo del Carnaval también hay talleres navideños. El
día 29 de 11 a 13 horas se celebra la actividad titulada 'Hadas de los
Deseos', dirigidos a grupos de diez niños de entre 6 a 14 años.
En Mérida, los talleres de la programación navideña
se celebran en el centro de ocio joven El Economato los días 23, 26 y
27 de diciembre y los días 2 y 3 de enero, en horario de mañana (de
10.00 a 12.00 horas). Respecto a los cuentacuentos, el 26 de diciembre
destaca una actividad denominada 'Cuentos en familia', con Raúl
Aragoneses Lillo, que tiene lugar en el Rincón de los Cuentos de la
biblioteca municipal Juan Pablo Forner.
En Cáceres, hay conciertos y actividades para toda la familia dentro del programa navideño.
Hay un ciclo de conciertos que comenzó la semana pasada: Perico de
Paula (día 20), Alonso Torres (día 21), Dalmatian's Hits (día 23), Niño
Índigo (día 26) y Joaquín de la Montaña Trío (día 27). Además, habrá un
espectáculo de humor de los 'Hermanos Saquetti' (13.00 horas) el día 28 y
un taller de pintacaras (de 12.00 a 14.00 horas) en la Plaza Mayor y la
plaza de San Juan los días 27 y 28. En lo que se refiere a Los cuentacuentos,
la Biblioteca Pública acoge 'Los cuentaversos en Navidad', que propone
música en directo, poemas y diversión para los días 23 de diciembre y 2
de enero (12.00 horas). En la actividad intervienen Pilar Alcántara,
Cora Ibáñez, Ana Barriga, Sequeros García y Triana Sánchez.
Hay
talleres y cuentacuentos programados a lo largo y ancho de la región.
Por citar algunos más, talleres creativos navideños también habrá en Villanueva de la Serena, en el espacio cultural Rufino Mendoza, los días 23, 27 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero; en Navalmoral de la Mata,
los talleres que se celebran en Diversia del 23 al 27, 30 y 31 de
diciembre, y 2, 3 y 7 de enero, con baile, manualidades, cuentacuentos y
juegos en inglés; y en Don Benito continúan las
actividades navideñas y las del IV Festival de Títeres, con pasacalles,
taller de sombras chinescas y la puesta en escena de la 'Chef' y
'Historia de Aladino'.
Montemolín, Gurugú y más
Belenes vivientes
Imagen de archivo del belén viviente de Montemolín. Hay muchos municipios que representan belenes vivientes con la participación de los vecinos. Uno de ellos es Montemolín
(a 40 kilómetros de Zafra), que puede visitarse este año los días 22,
25 y 29 de diciembre, además del 1 de enero. Participan 120 vecinos del
municipio, que componen 25 escenas, entre ellas, anunciación, herrería,
taberna, lagar, castillo de Herodes y por supuesto, el Nacimiento, con
un niño nacido durante este año representando al Niño Jesús. A ello hay
que añadir un espectáculo que pone luz, imagen, sonido y fuego y que
integra a más de 60 actores en dos escenarios diferentes. El musical se
llama 'La magia de la Navidad'.
El festival ya se ha puesto en escena en una ocasión, pero hay otras
dos citas previstas: los días 28 de diciembre y 4 de enero, en ambas
ocasiones a las 19.00 horas. Habrá dulces caseros, migas, castañas
asadas, queso y vino.
Otro belén viviente para visitar es el del Gurugú.
Más de 80 vecinos participan y dan vida a las diferentes escenas en
torno al nacimiento, como son la anunciación, episodios con los
pastores, con los Reyes Magos, en el molino o en la posada, entre otros,
para lo que se precisa de una amplia participación, también en la
elaboración del vestuario y del escenario. Habrá dos actuaciones
musicales y las tradicionales migas, entre otras propuestas.
Se representan belenes vivientes en muchos puntos de la región, entre ellos, Mérida y el de Coria y sus pedanías, Rincón del Obispo y Puebla de Argeme.
Feria de Ocio Infantil y Juvenil
SuberOcio, en San Vicente de Alcántara
Cartel y programa de SuberOcio.En San Vicente de Alcántara
se celebra del 27 al 29 de diciembre 'Suberocio 2019', una nueva
edición de la Feria de Ocio Infantil y Juventil. El Pabellón Multiusos y
el parque de España acogen las actividades. El horario es de 11.00 a
14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. La entrada cuesta cinco euros,
aunque hay abonos por 10 euros. El programa incluye tren turístico por
el municipio, taller de marcapáginas navideño, cine infantil,
actuaciones de grupos infantiles, actividades de aventura y juegos
populares, cuentacuentos, circo y pintacaras. Además, durantee todo el
día hay zona recreativa, de juegos de mesa y atracciones hinchables en
la pista; pista de hielo y atracciones en el parque de España, donde el
sábado se montará además una pista de kars y el domingo un rocódromo.
Ciclocabalgata
Solidaridad y deporte
Imagen de archivo de una edición pasada de la Ciclocabalgata. La
solidaridad y el deporte van de la mano en las fechas navideñas. Una de
estas citas tiene lugar en Badajoz, con la novena edición de la Ciclocabalgata,
que parte a las 11.00 horas desde el parque de la margen derecha del
Guadiana y acaba en el Paseo San Francisco, donde se entregan los
premios a la familia y al menor mejor disfrazados, así como a la bici
más original. Los participates trazan en bici un recorrido similar al
que harán los Reyes Magos en la Cabalgata. Este año, la Ciclocabalgata
será solidaria e inclusiva con la participación de entidades que
trabajan la diversidad funcional, asociaciones de familias numerosas o
centros de día y residencias de personas mayores. La 'entrada' es un
kilo de alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos.
Villanueva, Los Santos, Badajoz, Coria...
Nocheviejas infantiles
Imagen de archivo de la Nochevieja infantil del año pasado en Villanueva de la Serena. Algunos municipios apuestan por celebrar Nocheviejas infantiles. Uno de ellos es Villanueva de la Serena,
donde tiene lugar el sábado 28 a partir de las 10.45 horas en la plaza
de España. Hay 12 Campanadas con cotillón y doce gominolas y después, un
espectáculo infantil de música.
Otro de ellos es Los Santos de Maimona,
que celebrará el fin de año para los pequeños el día 30. Las Campanadas
Infantiles de Mediodía se tendrán lugar a partir de las 11.30 horas y
después, habrá migas y juegos de animación.
El mismo día de Nochevieja, pero por la mañana, se celebra la Nochevieja infantil en la plaza de España en Badajoz.
A las 10.30 horas habrá talleres de manualidades, luego se repartirán
las gominolas y a las 12.00 horas se tomarán con la animación de DJ
Bailón. Después, dos horas de disco móvil, bailes y juegos.
Por
citar algún ejemplo de la provincia cacereña, en Coria también habrá
Nochevieja Infantil. Será el 31 de diciembre a las 11.30 horas en la
plaza de San Pedro. Se celebrará una fiesta y habrá campanadas con
gominolas.
Badajoz y Coria
Tren turístico
En algunos programas navideños hay trenes turísticos navideños.
Dos ejemplos son Badajoz y Coria. En Badajoz, el tren turístico
navideño recorre este fin de semana la avenida Ricardo Carapeto y calles
adyacentes de 11 a 14 horas. En Coria, el tren de la Navidad recorre
las avenidas los días 3, 4 y 5 de enero, amenizando los días previos a
la llegada de los Reyes Magos.
Fiestas populares
'Carrerinas' en La Borrasca
En Ceclavín,
la llegada de la Navidad trae consigo la fiesta de La Borrasca. El
lunes 23, día de la Machorrita, hubo pasacalles, pregón, inauguración
del monumento conmemorativo dedicado a la fiesta, concurso tradicional y
migas con café. Los días 26 y 27 tienen lugar los denominados Días de
caballos. Las carreras al estilo tradicional por la calle Granadera
comienzan a las 16.00 horas, pero antes, desde las 13.00 horas, se
encuentran los caballos en la Plaza de España y hay convite para el
público. Aunque no es propiamente una fiesta para el público infantil,
el día 28 es el turno de las 'Carrerinas de caballos infantiles', desde
las cuatro de la tarde en la calle Granadera.
Más
¿Te parece poco?
Si te parece poco y quieres conocer todos los planes navideños de los próximos días, consulta la agenda de HOY.es y en especial, el apartado planes con niños.
TITULO:
Documentales - Construcciones - Grandes diseños -El mercado libre acapara seis de cada diez usuarios, máximo histórico.
El mercado libre acapara seis de cada diez usuarios, máximo histórico.
foto / Las posibilidades de elección de la compañía eléctrica que le cobre
la factura de la luz son tan heterogéneas que ninguno de los 28 millones de titulares
de contratos energéticos conocen el abanico de empresas disponibles,
más allá de los grandes grupos. El sector se ha convertido en un potente
imán de atracción para todo tipo de negocios que han encontrado en la
comercialización de luz y gas un lugar en el que hacer negocio de forma
aparentemente ágil y sin asumir demasiados riesgos. Aunque la realidad
se ha mostrado mucho más tozuda que estas expectativas.
El año pasado había 286 operadores en
toda España. De ellos, 244 se dedican a vender electricidad y 42 al
mercado del gas entre todo tipo de clientes. Un año antes eran 288. En
2016 rozaron las 300. Entre las empresas que se han adentrado en el
negocio las hay de ámbito nacional, exclusivamente autonómicas o
provinciales, e incluso las municipales creadas en la última legislatura
en algunos ayuntamientos.
El
conjunto de las decenas de compañías ajenas a las grandes eléctricas
van acaparando cuota de mercado. Lo hacen poco a poco, aunque de forma
continua. A finales del año pasado tenían un 13,5% de todos los suministros del mercado libre (dos
tercio del total, porque el otro tercio se rije por tarifa regulada
PVPC), según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC). En tres años han ganado casi un millón de clientes.
En el otro lado de la balanza se encuentran -por número de usuarios en el mercado libre- Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP.
Todas han cedido cuota de mercado en el último año, aunque sus cifras
no son comparables con las nuevas incorporaciones empresariales al
englobar 15,7 millones de clientes, más de un 86% del mercado. En ese cómputo se encuentran también los datos de otra histórica, Viesgo, la única de las grandes que ha conseguido aumentar usuarios después de que Repsol adquiriera este negocio el pasado 2 de noviembre. En seis meses ha ganado 120.000 clientes hasta los 870.000 actuales.
¿Margen para triunfar?
El
desembarco de la petrolera ha sido uno de los últimos movimientos
estratégicos de compañías que históricamente no eran eléctricas ni
gasistas, pero que han encontrado hueco en este mercado. El grupo, cuyo
consejero delegado es Josu Jon Imaz, ha invertido 750 millones de euros para
adquirir cinco centrales españolas (2,3 gigavatios) y el negocio
comercializador a la compañía cantábrica. Esta estrategia se explica,
según Juan Moscoso del Prado, profesor colaborador de Deusto Business
School, porque «la globalización en un marco de profundas
transformaciones y de competencia y de necesidad de cumplir con los
objetivos del cambio climático están transformando profundamente al sector obligando a diversificar la actividad de las compañías tradicionales» como es Repsol.
No es la única que lo ha hecho. También Cepsa ofrece
'packs' de luz, gas y carburantes como fórmula para diversificar su
negocio aprovechando la capilaridad que tiene con sus estaciones de
servicio. Incluso una constructora como ACS ha puesto
en marcha Eleia, una nueva comercializadora de luz que aspira a ser uno
de los diez mayores protagonistas de este mercado.
Son algunos
ejemplos de un mercado en el que Juan Moscoso considera que todavía hay
posibilidad de crecimiento. Sin embargo, Pedro Linares, profesor de la
Estcuela Ténica Superior de Ingeniería de Comillas y miembro de
Economics for Energy, considera que «el margen que tienen estas compañías no es tan elevado como para que todas puedan mantenerse en pie».
De hecho, hay tantas altas como bajas de negocios en los registros de
la CNMC. La venta de luz y gas -independientemente de otras actividades
como la generación o la distribución- ofrece más opciones a los
usuarios, aunque no existen tantas diferencias de precios como las que
aparentemente se publicitan.
Y eso ocurre en un contexto en el
que tres de cada diez hogares desconocen el tipo de tarifa eléctrica que
tiene contratada, según la CNMC. En cualquier caso, un 17% de los usuarios cambió de tarifa el año pasado, aunque muchos lo hicieron para contratar una tarifa con más servicios complementarios.
El contador inteligente
El grado de diferenciación entre compañías vendrá determinado por los efectos de «la digitalización y la tecnología»,
destaca Moscoso del Prado. «Todavía hay que progresar en especial de
cara a los clientes y consumidores», explica, al considerar que esa
línea será la que «acabe por determinar el modelo que se irá
consolidando paulatinamente».
Para Pedro Linares es el uso de los
datos de los que disponen las eléctricas lo que definirá quién se hace
con más o menos parte del mercado. «Ahí pueden llegar gigantes como Google o Amazon,
expertos en tratamiento de datos, que también tienen experiencia en
otros países en comercializar energía», advierte este experto. Las
posibilidades que una eléctrica ofrezca a un hogar, una vez conocidos
sus consumos, sus usos de luz y sus preferencias, podrán atraer nuevos
contratos.
El sistema ya está listo después de haber instalado 28
millones de contadores inteligentes. La ministra de Transición
Ecológica, Teresa Ribera, ha instado esta misma semana a todas las
eléctricas a sacar todo el partido posible a estos aparatos digitales
que monitorizan minuto a minuto los usos de luz en una vivienda. La
patronal del sector Aelec está desarrollando campañas
informativas para dar a conocer a los usuarios las posibilidades de este
sistema con el que tienen una visión clara de su consumo para poder
comparar y comprar lo que les interesa dentro del sector.
TITULO: LA OTRA MIRADA - Un cortijo de Málaga esconde una mezquita de Abderramán III,.
Lunes -30- Diciembre a las 22:40 en La 1, fotos,.
Un cortijo de Málaga esconde una mezquita de Abderramán III,.
El
emir de Córdoba levantó a finales del siglo IX un proyecto de ciudad,
al-Madina, en la vega de Antequera, que abandonó para construir la
monumental Medina Azahara,.
Virgilio
Martínez Enamorado, en uno de los arcos de la mezquita de los siglos IX
y X, embutida en las paredes del cortijo Las Mezquitas, en Antequera
(Málaga).
A 13 kilómetros en línea recta de Bobastro (Málaga), donde Omar ben
Hafsun y sus hijos se levantaron contra el emirato de Córdoba en una
rebelión que duró desde el año 880 hasta el 929, Abderramán III
planeó levantar una ciudad, al-Madina, como símbolo del poder oficial
frente a los sublevados y empezó por la mezquita. Esta es la razón, en
opinión del doctor en Historia Medieval Virgilio Martínez Enamorado, de
la existencia de una mezquita de piedra labrada, porte monumental y
capacidad para unas 700 personas, en medio de la vega de Antequera, en
un paraje rural alejado de cualquier asentamiento.
“Pero
el emir derrotó a los disidentes antes de lo esperado y, probablemente,
decidió abandonar su proyecto porque ya no necesitaba demostrar su
poder frente al enemigo y prefirió retomarlo más cerca de Córdoba. Fue
así como nació Medina Azahara,
que comenzó a construirse en el 936”, explica el medievalista y
profesor de la Universidad de Málaga en el interior del cortijo Las Mezquitas, ante el muro de la quibla, en el que aún puede verse el mihrab orientado hacia La Meca.
Hasta 2006, nadie conocía la existencia de la mezquita, que conserva
sus muros de hasta seis metros de altura reforzados con contrafuertes y
cuenta con un patio. El conjunto, de 30x30 metros, se construyó según el
sistema de medidas antropométricas de la dinastía Omeya, el codo
mamuni, que equivale a 47,14 centímetros. Lo único que delataba su
pasado era el topónimo del cortijo: Las Mezquitas. Fue
entonces, cuando el historiador Carlos Gozalbes descubrió los arcos del
templo embutidos en los muros del cortijo, el centro de una finca
propiedad de José María Alcalde en la que se crían trigo y olivos y que
está ubicada en el término municipal de Antequera, lindando con
Campillos y Sierra de Yeguas y muy cerca de la laguna salada de Fuente de Piedra.
Dos años más tarde, en 2008, el inmueble fue declarado bien de interés
cultural (BIC) por la Junta de Andalucía. La mezquita, aunque ha sido
objeto de varios estudios, permanece embutida en el cortijo y, de
momento, no se ha realizado una prospección arqueológica en el bien ni
está prevista su puesta en valor.
“Al principio se dijo que se trataba de una mezquita rural,
pero esa teoría está totalmente descartada, tanto por el estudio
arquitectónico que han realizado Pedro Gurriarán y la arqueóloga del
CSIC María de los Ángeles Utrero, como por las fuentes de cronistas
árabes que he consultado y publicado en mi libro La mezquita de Lamaya
[Editorial La Serranía, 2018]”, apunta el arqueólogo y arabista, quien
ha estudiado textos de la época en busca de referencias al edificio y
las ha encontrado en la obra de Ibn Hayyan (Córdoba, 987-1075), el gran
cronista de Abderramán III, quien tras doblegar a los rebeldes de Omar
ben Hafsun se autoproclamó califa.
"[Abderramán III] Se volvió contra la ciudad extraviada de Bobastro,
acampando de nuevo cerca de ella por la parte de Lamaya y, viendo que
los contrabaluartes eran la cosa más dañina contra los prevaricadores,
ordenó fortificar allí una vieja peña llamada al-Madina (...) en una
posición desde la que dominaba todos los caminos de la ciudad del
maldito (...). En aquel lugar estuvo siete días hasta completar aquello,
sin dejar a los prevaricadores respiro ni recurso, hostigando al
maldito Hafs y a los suyos de Bobastro", escribió Ibn Hayyan,
como recoge Martínez Enamorado en su libro y justifica así una de sus
teorías: que la ciudad se comenzó a construir por la mezquita, como
elemento fundacional, y que las gentes del emir vivían en un campamento
militar, que se desmontó tras la derrota del rebelde.
La situación de la mezquita entre tres términos municipales no es
producto del azar, como señala Virgilio Martínez. "El templo se emplazó
entre tres demarcaciones provinciales de al-Ándalus en el siglo X, las
coras o provincias de Estepa, a cuya jurisdicción perteneció sierra de
Yeguas hasta época moderna; la de Campillos, integrada en Teba, que en
época andalusí formaba parte de la provincia bereber de la serranía de
Ronda de nombre Takurunna, y Antequera, de Rayya, demarcación que tuvo a
Archidona y Málaga como capitales. Los antiguos límites quedaron
fosilizados en los actuales y eso explica tan insólita ubicación".
Entrada del cortijo 'Las Mezquitas', que se levantó en el siglo XVI aprovechando la obra de los Omeya.
“La mezquita se ha conservado muy bien gracias a que ha estado
protegida por el cortijo, que se levantó en el siglo XVI y ha seguido
usándose hasta finales del siglo XX. Si se elimina la arquitectura
parasitaria, el edificio aparecerá en todo su esplendor. De momento, la
estructura está a salvo porque el propietario colocó una cubierta de
uralita después de que la gran tormenta que cayó en esta zona en octubre
de 2018 acabara con el techo”, afirma Martínez Enamorado, autor de una
treintena de libros sobre arqueología y epigrafía de al-Ándalus.
“La mezquita es un modelo reducido de la gran mezquita de Córdoba de
Abderramán I [del año 786 y más pequeña que la actual], una cuarta parte
de aquella, aunque con algunos cambios respecto al modelo como por
ejemplo, las arquerías interiores que son paralelas al muro de la quibla
y no perpendiculares como en el caso de la mezquita cordobesa”, explica
Pedro Gurriarán, especialista en arquitectura andalusí que estudió el
edificio en 2015 junto a Utrero y han publicado el resultado en la
revista anual Mainake de la Diputación de Málaga, en el número 37 del pasado noviembre.
“Este es uno de los grandes descubrimientos de arquitectura
altomedieval islámica en nuestro país en las últimas décadas. Hemos
podido constatar que se construyó en dos fases. En la primera, a finales
del siglo IX, utilizaron piezas romanas de acarreo, que abundan en la
zona de asentamientos anteriores, y otras nuevas ensambladas con
mortero; mientras que en la segunda fase, de principios del X, la
destreza con la que están cortados los sillares revela la presencia de
especialistas que entonces solo trabajaban en talleres de cantería
cordobeses”, abunda Gurriarán para avalar su tesis de que se trata de
una obra de Estado que los Omeya proyectaron como propaganda política
frente a sus enemigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario