DESAYUNO CENA FIN SABADO - Isaac Asimov, el fundador del Imperio galáctico ,./ Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - En Estados Unidos hay un culto a la ignorancia,./ POLICÍAS EN ACCIÓN -El Ayuntamiento de Cáceres lanza una batida por las terrazas para cumplir con la accesibilidad ,. / 3 RAZONES CON - La Hispanolusa gana en Barcarrota ,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - Isaac Asimov, el fundador del Imperio galáctico ,.
DESAYUNO CENA FIN SABADO - Isaac Asimov, el fundador del Imperio galáctico ,
fotos,.
Isaac Asimov, el fundador del Imperio galáctico,.
Isaac
Asimov, nacido hace ahora cien años en Rusia y uno de los pioneros de
la ciencia ficcion moderna, en una imagen tomada en la feria del libro
en Manhattan, Nueva York, en septiembre de 1987.
El divulgador y autor de ciencia ficción, creador de las tres leyes de la robótica, hubiese cumplido cien años en 2020,.
El
primer Imperio galáctico le hizo más rico y famoso de lo que jamás pudo
imaginar. En agosto de 1941, Isaac Asimov (1920-1992) daba sus primeros
pasos en el mundo de la ciencia ficción cuando propuso a John W.
Campbell, director de la revista 'Astounding Science Fiction', escribir
un relato sobre la caída de un Imperio galáctico basándose en la del
Imperio romano narrada por el historiador inglés Edward Gibbon. A
Campbell, figura clave de la edad dorada del género, le encantó la idea.
El joven escritor pensaba en una novela corta; el editor lo veía más
como una serie. Y eso acabó siendo, un serial, el de la Fundación, que
nació seis meses después en las páginas de 'Astounding' y acabó en 1993,
sin contar las obras escritas por otros autores tras la muerte de
Asimov, uno de los grandes de la ciencia ficción y la divulgación
científica, autor de más de 500 libros.
Nacido en
Petróvichi (Rusia) el 2 de enero de 1920, Isaac Asimov llegó con sus
padres a Estados Unidos con tres años recién cumplidos. «No recuerdo
prácticamente nada de mis primeros años en Rusia; no hablo ruso y no
conozco la cultura rusa. Soy completamente estadounidense de educación y
sentimientos», confesaba en 1992 en 'I, Asimov' (Yo, Asimov). La
familia compró una tienda de chucherías en Brooklyn y con seis años el
pequeño Isaac, ya un lector voraz, echó el ojo a las revistas de cuentos
que vendían. Para alejarlo de esa «basura», su padre le sacó el carné
de la biblioteca, donde leyó la 'Ilíada', la 'Odisea', a Dickens, Dumas,
Shakespeare...
Le
gustaba el colegio, pero se portaba mal. Se aburría y, además, se creía
el más listo de la clase, profesores incluidos. «Mi educación real, la
superestructura, los detalles, la verdadera arquitectura, la obtuve en
las bibliotecas públicas», aseguraba décadas después. Al final, la
palabra ciencia le abrió las puertas de la ciencia ficción. «Me las
arreglé para engañar a mi ingenuo padre y que creyera que una revista
titulada 'Science Wonder Stories' trataba de ciencia. Las revistas de
ciencia ficción fueron, por lo tanto, los primeros relatos folletinescos
que me permitieron leer. Puede que esta sea en parte la razón por la
que, cuando llegó el momento de convertirme en escritor, elegí este
género».
Ese momento llegó en octubre de 1938 cuando vendió a la
revista 'Amazing Stories' su cuento 'Varados frente a Vesta'. Fue el
primero de cientos, de una prolífica carrera literaria que abarcó la
narrativa y el ensayo, la divulgación y la crítica. Doctor en bioquímica
y maestro de la divulgación, si con algo se asocia popularmente el
apellido Asimov, es con la ciencia ficción, género que definió como la
rama de la literatura que se ocupa de las respuestas humanas a los
cambios científicos y tecnológicos.
Los robots
El futuro
asimoviano se articula en torno a dos series -la de la Fundación y la de
los robots positrónicos- que abarcan veinte milenios y 18 libros, y el
autor fundió en los años 80, después de un paréntesis de 30 años en los
que se volcó en la divulgación. Para la saga de la Fundación, fundó el
Imperio galáctico; para la otra, formuló las tres leyes de la robótica:
un robot no hará daño a un ser humano o, por su inacción, permitirá que
un ser humano sufra daño; un robot debe obedecer las órdenes dadas por
los seres humanos, excepto si estas entran en conflicto con la Primera
Ley; y un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que
esta protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley. A
ellas sumó en 1985, en 'Robots e Imperio', la Ley Cero, a la que se
supeditan las otras tres: «Un robot no hará daño a la Humanidad o, por
inacción, permitirá que la Humanidad sufra daño».
«Virtualmente
inventó la ciencia de la robótica y la bautizó antes de que naciera»,
destacaba su amigo el también escritor Arthur C. Clarke tras su muerte.
Isaac Asimov falleció el 6 de abril de 1992. Su salud había empezado a
deteriorarse rápidamente tras someterse en diciembre 1983 a un triple
baipás. Siete años después, supo que sufría el sida. Se había infectado a
través de una transfusión durante la operación. Aconsejados por sus
médicos, él y su esposa Janet Jeppson lo ocultaron al mundo por miedo a
la marginación. Solo trascendió en 2002 con la publicación de su libro
póstumo de memorias 'It's been a good life' (Ha sido una buena vida).
TITULO:
Viaje con nosotros - El
huevo de colon telecinco - En Estados Unidos hay un culto a la ignorancia,.
Javier Gurruchaga lo presenta - Fue estrenado en Telecinco
el 4 de julio de 1992, y se emitía los sábados a las diez de la noche.
Era un programa de variedades que incluía actuaciones musicales, una
sección de cámara oculta y varios juegos de habilidad en antena.
En Estados Unidos hay un culto a la ignorancia,.
foto «En
Estados Unidos hay un culto a la ignorancia, siempre lo ha habido. El
antiintelectualismo ha sido una constante que ha ido permeando nuestra
vida política y cultural, promovida por la falsa idea de que democracia
significa que 'mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento'»,
escribió Isaac Asimov en enero de 1980 en la revista 'Newsweek'. Cuatro
años antes, había fundado con varios amigos -el astrofísico Carl Sagan,
el divulgador Martin Gardner, el psicólogo B.F. Skinner y el ilusionista
James Randi, entre otros- una organización dedicada a la promoción de
la ciencia y el pensamiento crítico, y la denuncia de las
pseudociencias, desde la ufología hasta las pseudoterapias.
Cuando
falleció, esos amigos le homenajearon en las páginas de 'The Skeptical
Inquirer', la revista del hoy llamado Comité para la Investigación
Escéptica. Sagan recordó que un año antes Asimov había escrito: «Ha sido
una buena vida y estoy satisfecho. Así que, por favor, no os preocupéis
por mí». «Yo no -apostillaba el autor de 'Cosmos'-. Sin embargo, me
preocupo por el resto de nosotros, sin Isaac Asimov alrededor para
inspirar a los jóvenes el aprendizaje y la ciencia». «Ningún otro autor
contemporáneo ha hecho más por mostrar a gente de todas las edades las
maravillas de la ciencia y combatir el analfabetismo científico»,
apuntaba Gardner. «Mi negocio y mi pasión, también en la ficción
literaria, es explicar», decía Asimov.
El
Buen Doctor, como también se le conocía, tenía la habilidad de explicar
lo complejo y, desde su magisterio, divulgó la ciencia como nadie y no
dudaba en posicionarse sobre asuntos conflictivos.
TITULO:
POLICÍAS EN ACCIÓN - El Ayuntamiento de Cáceres lanza una batida por las terrazas para cumplir con la accesibilidad ,.
El Ayuntamiento de Cáceres lanza una batida por las terrazas para cumplir con la accesibilidad,.
fotos / Acumulación de sillas y mesas que no dejan el espacio libre mínimo.
Está
previsto ampliar el plazo de presentación de solicitudes que acaba el
martes, pero ya se están denegando algunas licencias por saltarse la
normativa en vigor,.
El
Ayuntamiento quiere tomarse en serio la accesibilidad, y más después
del rapapolvo sufrido con las escaleras mecánicas de Alzapiernas. El
mismo denunciante que llevó hasta la administración regional el caso de
los incumplimientos legales en la polémica conexión entre Moret y Parras
se ha entrevistado con miembros del equipo de Gobierno local para
hacerles ver que si no actúa por sus propios medios el asunto tomará
otra dimensión. Juan Carlos Caso lo llama «camalote peatonal urbano», y
alude especialmente a los establecimientos de hostelería que se saltan a
la torera en sus veladores las condiciones mínimas de accesibilidad
para personas que, como es su caso, padecen algún tipo de diversidad
funcional.
Aunque en el Consistorio se incide en que se
está interviniendo con las terrazas con la normalidad que requiere
cualquier actividad municipal, lo cierto es que la presencia de los
agentes de la Policía Local en distintos establecimientos en las últimas
semanas se ha hecho evidente. Es algo que admite el propio concejal
delegado de área. José Ramón Bello, titular de Urbanismo y Patrimonio,
advierte de que no habrá vista gorda con los incumplidores, pero para
ello es preciso que la inspección técnica pase la correspondiente
revista. Se trata de una especie de 'auditoría' general que se quiere
completar a lo largo del ejercicio actual y que a la vez desembocará,
reconoce Bello, con una próxima modificación de la actual ordenanza
reguladora.
La
batida a los veladores sigue su curso y ya se han dado casos en los que
se ha podido confirmar que lo que el empresario tiene sobre la vía
pública en poco o nada se parece al proyecto que presentó. No es el
típico ejemplo de picaresca en la que se paga por siete mesas y se
colocan dos o tres más. «Hay algunos locales -revela Bello- a los que
hemos retirado el cerramiento precisamente por incumplir la ley de
accesibilidad o por no reunir las debidas medidas de evacuación».
Terraza en San Juan que sí cumple con el itinerario peatonal,.«Estamos
revisando todas las terrazas poco a poco y en algunos casos hemos
planteado diversas modificaciones», reseña. Sin embargo, hay casos en
los que los incumplimientos van más allá. «Cuando la terraza no cumple
lo que hacemos es no renovarla», confirma el edil. En algún caso
concreto, directamente dicha terraza ha debido retirarse por completo.
La
ordenanza en vigor establece que el ancho del itinerario peatonal libre
de cualquier obstáculo se fijará en la licencia, «y en todo caso tendrá
un mínimo de 1.80 metros». Solo hay que darse un paseo por la ciudad en
el centro y hasta en algunos barrios para comprobar que ello no es así.
Al igual que los anexos a la propia fachada, carteles en mitad de la
vía o veladores que desembocan directamente en un paso de peatones. «La
permisividad del Ayuntamiento está convirtiendo Cáceres en una ciudad
sin ley. Más bien una ciudad en la que la 'ley me la paso por el
forro'», denunció Juan Carlos Caso el pasado mes de mayo. En sus
entrevistas con el Gobierno ha incidido en un aspecto que considera
básico, ya que como recuerda, la normativa no solo alude a distancias
mínimas sino a que los establecimientos también deben ser accesibles
para un invidente o alguien que necesita una silla de ruedas. «No se
pueden conceder licencias para permitir tropelías», remarca al tiempo
que insta al Ayuntamiento a cumplir.
«En todos los casos las
terrazas deberán dejar libres accesos a pasos de peatones», rubrica la
ordenanza. Un aspecto aún por cumplir. Entre tantos otros. «Estamos
inmersos en la renovación de terrazas y todas se van a visitar para ver
si cumplen lo acordado», resume Bello. Número de mesas y sillas,
colocación, recorridos de evacuación y accesibilidad son los aspectos
más significativos. El número de terrazas ha pasado de 120 a 210 en ocho
años. Los negocios en vigor tienen de plazo hasta el martes para
renovar su permiso, aunque el Ayuntamiento avanza que ha previsto
ampliarlo.
TITULO: 3 RAZONES CON -La Hispanolusa gana en Barcarrota ,.
La Hispanolusa gana en Barcarrota,.
foto / La
AD Hispanolusa se llevó el Torneo Benjamín de Fútbol 8 de Barcarrota.
El equipo pacense se impuso en la final al anfitrión Hernando de Soto
por 5-2. El tercer puesto fue para la AD Templaria tras ganar 3-1 al
Burguillos. En el torneo también participaron Maristas, FMD Zafra y
Alfar Salvatierra. El trofeo para el máximo goleador y mejor jugador fue
para Diego, de la Hispanolusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario