El Sabado -11- Abril a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Fernando Grande-Marlaska: "Las fuerzas de seguridad cuentan con EPIs que garantizan su seguridad",.
El ministro del Interior ha defendido en laSexta Noche que el objetivo del Gobierno con el anuncio que los trabajadores de actividades "no esenciales" deberán aislarse en casa con un permiso retributivo es "evitar la saturación del sistema sanitario español".
Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior ha defendido en
laSexta Noche que "la finalidad del real decreto ley que este domingo va
a aprobar el Gobierno es evitar la saturación del sistema sanitario español".
"Nos estamos enfrentando a una crisis sanitaria internacional de
primer nivel y tenemos que adoptar medidas para evitar llegar a una
saturación de nuestro sistema de salud", ha insistido.
Fernando Grande-Marlaska ha defendido que "son las autoridades científicas las que recomiendan el parón de la actividad" y que la política del Gobierno no es otra que "luchar contra la propagación del virus" y porque los trabajadores tengan "los medios necesarios para luchar" contra él.
Por último, sobre el positivo de Irene Montero en coronavirus, Grande-Marlaska ha dicho haberse enterado en ese momento de la noticia y ha enviado todo su "cariño y afecto" a la ministra de Igualdad, quien, ha contado, "está trabajando desde casa".
"Las primeras necesidades de los ciudadanos van a quedar cubiertas"Sin embargo, el ministro del Interior ha asegurado que a pesar del anuncio de Sánchez, "las primeras necesidades de los ciudadanos van a quedar cubiertas" y ha destacado que el objetivo es "limitar la movilidad", porque, según ha afirmado, "los especialistas dicen que hay que reducirla a un 85% en las últimas dos semanas para que no colapse la Sanidad".
"El real decreto ley ha sido consensuado en líneas generales con agentes sociales, sindicatos y empresas"Asimismo, Grande-Marlaska ha asegurado el real decreto ley que se aprobará este domingo "ha sido hablado y consensuado en líneas generales con agentes sociales, sindicatos y empresas" y que "la patronal ha sentido aceptación por esta medida".
"Las horas perdidas se tendrán que recuperar antes del 31 de diciembre",.
En lo referente a las horas que no se trabarán desde el 30 de marzo hasta el 9 de abril, el ministro del Interior ha explicado que horas "recuperables quiere decir que antes del 31 de diciembre tendrán que ser recuperadas en el marco de la negociación colectiva".Fernando Grande-Marlaska ha defendido que "son las autoridades científicas las que recomiendan el parón de la actividad" y que la política del Gobierno no es otra que "luchar contra la propagación del virus" y porque los trabajadores tengan "los medios necesarios para luchar" contra él.
"Las fuerzas de seguridad cuentan con EPIs que garantizan su seguridad"Sobre las fuerzas de seguridad, el ministro ha asegurado que "cuentan con EPIs que garantizan su seguridad". Sin embargo, no ha podido adelantar si a partir del 12 de abril se rebajarán las medidas de confinamiento.
Por último, sobre el positivo de Irene Montero en coronavirus, Grande-Marlaska ha dicho haberse enterado en ese momento de la noticia y ha enviado todo su "cariño y afecto" a la ministra de Igualdad, quien, ha contado, "está trabajando desde casa".
TITULO: Informe Semanal - Coronavirus, el frente científico , ,. Sabado -11- Abril ,.
Coronavirus, el frente científico,.
-
Hablaremos también de leer a Galdós en tiempos de alarma,.
- El sábado 11 de abril por La 1 de TVE y el Canal 24 Horas,. foto.
Informe Semanal analiza qué sabemos y qué no sabemos sobre un enemigo invisible que se ha propagado ya por todo el mundo. El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología lidera un proyecto de la Comisión Europea para detectar el virus en 30 minutos, frente a las cuatro horas actuales. El hospital San Carlos de Madrid es el primero de España y el segundo del mundo incluido en el ensayo multinacional de la OMS sobre la efectividad de cuatro fármacos para tratar a pacientes de Covid19.
Pero el arma definitiva será la vacuna. El CSIC trabaja en dos líneas distintas, la que encabeza el Dr. Luis Enjuanes y la que lidera Mariano Esteban. Los dos hablan este sábado para Informe Semanal. Simultáneamente el Centro Nacional de Biotecnología ha presentado una propuesta junto al equipo del español Adolfo García-Sastre, del Icahn School of Medicine en Mount Sinai (Nueva York), una eminencia mundial, al que hemos entrevistado.
Veremos cómo el Centro de Farmacia Militar, un laboratorio de primer nivel diseñado para producir neutralizantes en caso de ataque radioactivo o químico, está volcado ahora en producir paracetamol, antivirales y gel desinfectante. Y también cómo la pandemia pone a prueba la solidaridad europea.
Benito Pérez Galdós, el escritor
Aunque la batalla contra el coronavirus domina casi monográficamente la actualidad, en Informe Semanal abrimos este sábado un resquicio al autor que probablemente mejor contó las grandes batallas y los problemas de un siglo tumultuoso. Benito Pérez Galdós es el gran novelista del XIX, a la altura de Balzac, Zola o Dickens. “En sus obras aparecen ya los temas que están hoy vigentes -nos cuenta a Informe Semanal su biógrafo Francisco Cánovas Sánchez-. Por ejemplo: la reivindicación de los derechos de la mujer, la denuncia de la corrupción, la denuncia de los políticos deshonestos, la profundización de la democracia, la creación de una cultura laica, respetuosa con la diversidad de ideas y de creencias...eso es tremendamente actual”.Algunos de los mejores conocedores del escritor canario nos dan algunas claves para leer estos días la obra del autor que, junto con Cervantes, mejor ha sabido reflejar “la incapacidad de ver la realidad, tanto políticamente, como socialmente, como en términos sentimentales”. En una sociedad absolutamente patriarcal, Galdós crea personajes femeninos inolvidables como Tristana, Isidora, Tormento, Misericordia, o las protagonistas de, probablemente, su obra maestra, "Fortunata y Jacinta".
TITULO: La noche temática - Harry Benson: dispara primero. Magnolia ,. . Sabado -11- Abril ,
La noche temática - Harry Benson: dispara primero. Magnolia,.
Sábado -11- Abril , a las 23:40 horas, en La 2 / foto,.
Harry Benson es un fotógrafo que alcanzó la fama junto a Los Beatles. Benson capturó parte de las fotos más increíbles e íntimas jamás tomadas de la banda más popular de la historia. Su extenso trabajo incluye imágenes icónicas de músicos, actores y políticos famosos. También ha fotografiado la lucha por los derechos civiles encabezada por Muhammad Ali o el asesinato de Robert Kennedy.
TITULO: VOLVERTE A VER - Fernando Jiménez Berrocal ,.
El viernes -3- Abril a las 22:00 por Telecinco, foto,.
Fernando Jiménez Berrocal,.
El pasado nos ha enseñado mucho de las epidemias»,.
El cronista oficial de Cáceres, Fernando Jiménez Berrocal, repasa las crisis sanitarias históricas, de las que la capital cacereña escapó mejor que otras ciudades gracias a su muralla almohade,.
El
historiador Fernando Jiménez Berrocal es cronista oficial de Cáceres y
está al frente del Archivo Municipal, en el Palacio de la Isla, donde se
custodian los miles de legajos que condensan los avatares de la capital
cacereña, una ciudad de interior reducida que, según afirma el experto,
gracias al sistema defensivo de su muralla almohade (hoy en fase de
restauración) logró superar, mejor que otras, históricas crisis
sanitarias que arrasaron poblaciones.
Desde su espacio de trabajo en su domicilio, sin poder acariciar las viejas páginas que documentan los episodios catastróficos por los que ha pasado Cáceres, o los acontecimientos jubilosos que la embellecían y enaltecían en otros tiempos, Jiménez Berrocal nos recuerda cómo el aislamiento social siempre fue la mejor manera de combatir las epidemias.
La Peste Negra, llamada 'el azote de Dios' por su virulencia, acabó con 25 millones de personas solo en Europa en la segunda mitad del siglo XIV. De esta pandemia, la más devastadora de la historia, no se registran datos de sus efectos sobre el vecindario local. Pocos se conocen también de las pestes de los siglos XVI y XVII. Una de ellas se desarrolló en Castilla en 1580 y se extendió hasta 1608. Y en Sevilla, la de 1649 se llevó por adelante casi a la mitad de su población.
«Las pestes y enfermedades contagiosas han sido una cuestión cíclica a lo largo de la historia. Las guerras, el hambre y las pestes han estado íntimamente ligadas», expone Jiménez Berrocal, que da cuenta, a su vez, de cuándo se acuñó el término 'cuarentena'. «Surge en la Edad Media porque se decía que la peste bubónica si en 39 días aislado no te atacaba, era señal de que se había superado».
Cáceres, asevera, es una ciudad que se defendió muy bien de la peste del siglo XVI al presentar un recinto amurallado que protegía a una parte de la población. Además, «las entradas de la villa se tapiaron para que no entrara ningún forastero, y la puerta del Arco del Cristo se abría excepcionalmente para llevar agua». «Esas defensas de la muralla –prosigue– eran los únicos métodos que podían dar un resultado práctico para erradicar la pandemia, en una época sin red sanitaria ni medicinas».
Aunque no constan datos precisos, la peste de 1649 no se cebó especialmente con la capital cacereña, que se cerró a cal y canto. El 14 de agosto de 1650 el noble Álvaro Ulloa Carvajal permitió la entrada de dos mujeres y se le impuso una multa de 4.000 escudos. Las damas eran Inés de Cuéllar, de Alburquerque, y Clara de Vargas, de Toledo, a quienes encontraron en casa de María 'La Picona', en la calle Hornos. «El noble es detenido e ingresa en prisión, y las dos individuas son desterradas de la villa un mínimo de siete leguas».
En el siglo XIX se desataron otras enfermedades, como el cólera o la viruela. En 1832 se crearon los primeros lazaretos, lugares alejados para curar a enfermos infectados. «Fue el primer control sanitario sobre la ciudad». Los pioneros se habilitaron en las ermitas de Santa Olalla y San Benito, en el entorno del Ceres Golf, y, con posterioridad, en la de Santo Vito. Una vez que los templos cumplían su pasajera función como sanatorios, se les sometía a una limpieza casi reconstructiva. «Al igual que en las casas particulares en las que había habido enfermos, las paredes de los lazaretos se picaban, volvían a lucirse y se blanqueaban; la cal era un producto higiénico».
Ya en el siglo XX, la gripe de 1918 causó en España 200.000 muertes. Tuvo una fuerte expansión porque se propagó durante la Primera Guerra Mundial. En las grandes ciudades perecieron niños y ancianos. Pese a ello, Cáceres capital solo registró 49 fallecimientos por esta causa.
Las medidas higiénicas y sanitarias de esta época cercana son mayores. En la ciudad se crea una estación sanitaria en El Polvorín del Paseo Alto. «Se montó una estufa, una caldera, y se empezaron a pulverizar espacios públicos, iglesias, mesones y bares para desinfectarlos».
Como está sucediendo ahora, se restringieron las concentraciones humanas y se suspendieron celebraciones de fiestas tradicionales. «Se prohibió la visita al cementerio en Los Santos y las medidas que se impusieron causaron problemas de orden público». El cierre de escuelas, la prohibición de visitas a enfermos o la vigilancia terrestre de las rutas más frecuentadas fueron algunas de las que se dictaron 100 años atrás. «Había que comprender por parte de la ciudadanía que era algo importante», apunta el historiador, que incide en el cumplimiento estos días de las normas para protegernos «a través de la no socialización».
El XX fue un siglo de infraestructuras médicas. El Hospital Provincial funcionaba en 1918. Los avances sanitarios y la higiene redujeron la mortandad. La Guerra Civil y sus posteriores años del hambre sumieron a los más débiles en otra crisis de miseria. Razones aparte, sí dentro de ese nexo al que alude el historiador: guerra, hambre y pestes. La llegada del agua corriente a la mayoría de hogares acabó en 1964 con las fuentes públicas, focos de infección. El gobernador civil decretó su clausura.
El coronavirus, primera pandemia del XXI, golpea hoy a una sociedad higiénica y desarrollada que, asustada, tiene que recurrir al confinamiento olvidado de otros siglos para salvar la vida.
Desde su espacio de trabajo en su domicilio, sin poder acariciar las viejas páginas que documentan los episodios catastróficos por los que ha pasado Cáceres, o los acontecimientos jubilosos que la embellecían y enaltecían en otros tiempos, Jiménez Berrocal nos recuerda cómo el aislamiento social siempre fue la mejor manera de combatir las epidemias.
La Peste Negra, llamada 'el azote de Dios' por su virulencia, acabó con 25 millones de personas solo en Europa en la segunda mitad del siglo XIV. De esta pandemia, la más devastadora de la historia, no se registran datos de sus efectos sobre el vecindario local. Pocos se conocen también de las pestes de los siglos XVI y XVII. Una de ellas se desarrolló en Castilla en 1580 y se extendió hasta 1608. Y en Sevilla, la de 1649 se llevó por adelante casi a la mitad de su población.
En 1832 se crearon en Cáceres los primeros lazaretos, lugares alejados de la población para curar a enfermos infectados
De los métodos que utilizaron nuestros
antepasados para contener las pandemias, sostiene el historiador que se
ha aprendido. «El pasado nos ha enseñado mucho de las epidemias». Desde
la Edad Media, el aislamiento ha sido «el mejor» sistema para no
expandir los contagios. El incumplimiento de las normas se castigaba
duramente. «Las pestes y enfermedades contagiosas han sido una cuestión cíclica a lo largo de la historia. Las guerras, el hambre y las pestes han estado íntimamente ligadas», expone Jiménez Berrocal, que da cuenta, a su vez, de cuándo se acuñó el término 'cuarentena'. «Surge en la Edad Media porque se decía que la peste bubónica si en 39 días aislado no te atacaba, era señal de que se había superado».
Cáceres, asevera, es una ciudad que se defendió muy bien de la peste del siglo XVI al presentar un recinto amurallado que protegía a una parte de la población. Además, «las entradas de la villa se tapiaron para que no entrara ningún forastero, y la puerta del Arco del Cristo se abría excepcionalmente para llevar agua». «Esas defensas de la muralla –prosigue– eran los únicos métodos que podían dar un resultado práctico para erradicar la pandemia, en una época sin red sanitaria ni medicinas».
Aunque no constan datos precisos, la peste de 1649 no se cebó especialmente con la capital cacereña, que se cerró a cal y canto. El 14 de agosto de 1650 el noble Álvaro Ulloa Carvajal permitió la entrada de dos mujeres y se le impuso una multa de 4.000 escudos. Las damas eran Inés de Cuéllar, de Alburquerque, y Clara de Vargas, de Toledo, a quienes encontraron en casa de María 'La Picona', en la calle Hornos. «El noble es detenido e ingresa en prisión, y las dos individuas son desterradas de la villa un mínimo de siete leguas».
En el siglo XIX se desataron otras enfermedades, como el cólera o la viruela. En 1832 se crearon los primeros lazaretos, lugares alejados para curar a enfermos infectados. «Fue el primer control sanitario sobre la ciudad». Los pioneros se habilitaron en las ermitas de Santa Olalla y San Benito, en el entorno del Ceres Golf, y, con posterioridad, en la de Santo Vito. Una vez que los templos cumplían su pasajera función como sanatorios, se les sometía a una limpieza casi reconstructiva. «Al igual que en las casas particulares en las que había habido enfermos, las paredes de los lazaretos se picaban, volvían a lucirse y se blanqueaban; la cal era un producto higiénico».
Ya en el siglo XX, la gripe de 1918 causó en España 200.000 muertes. Tuvo una fuerte expansión porque se propagó durante la Primera Guerra Mundial. En las grandes ciudades perecieron niños y ancianos. Pese a ello, Cáceres capital solo registró 49 fallecimientos por esta causa.
Las medidas higiénicas y sanitarias de esta época cercana son mayores. En la ciudad se crea una estación sanitaria en El Polvorín del Paseo Alto. «Se montó una estufa, una caldera, y se empezaron a pulverizar espacios públicos, iglesias, mesones y bares para desinfectarlos».
Como está sucediendo ahora, se restringieron las concentraciones humanas y se suspendieron celebraciones de fiestas tradicionales. «Se prohibió la visita al cementerio en Los Santos y las medidas que se impusieron causaron problemas de orden público». El cierre de escuelas, la prohibición de visitas a enfermos o la vigilancia terrestre de las rutas más frecuentadas fueron algunas de las que se dictaron 100 años atrás. «Había que comprender por parte de la ciudadanía que era algo importante», apunta el historiador, que incide en el cumplimiento estos días de las normas para protegernos «a través de la no socialización».
El XX fue un siglo de infraestructuras médicas. El Hospital Provincial funcionaba en 1918. Los avances sanitarios y la higiene redujeron la mortandad. La Guerra Civil y sus posteriores años del hambre sumieron a los más débiles en otra crisis de miseria. Razones aparte, sí dentro de ese nexo al que alude el historiador: guerra, hambre y pestes. La llegada del agua corriente a la mayoría de hogares acabó en 1964 con las fuentes públicas, focos de infección. El gobernador civil decretó su clausura.
El coronavirus, primera pandemia del XXI, golpea hoy a una sociedad higiénica y desarrollada que, asustada, tiene que recurrir al confinamiento olvidado de otros siglos para salvar la vida.
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Francisco: El padre Jorge ,.Domingo -5- Abril,.
Domingo -5- Abril a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Francisco: El padre Jorge ,.
- Reparto
- Darío Grandinetti, Silvia Abascal, Leticia Brédice, Carlos Hipólito, Alejandro Awada, Jorge Marrale, Emilio Gavira, Blanca Jara Fernández, Alan Ferraro, Leonor Manso, Naia Guz Sánchez, Laura Novoa, Emilio Gutiérrez Caba, Carola Reyna,.
- ¿Cómo llega un adolescente que descubrió su vocación religiosa un día primaveral a ser el Papa Francisco (Darío Gandinetti)? El largo, duro y emocionante viaje de un jesuita que llega a ser arzobispo de Buenos Aires durante muchos años es lo que investiga una joven periodista española (Silvia Abascal), después de conocer en el cónclave de 2005 a Jorge Mario Bergoglio. La reportera está escribiendo un libro en el que habla de su permanente lucha contra la pobreza, la prostitución, la explotación laboral, la droga y la corrupción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario