Cartas en el tiempo - Interior repartirá diez millones de mascarillas en el transporte público,. / Las rutas de Ambrosio - Los primeros estudios muestran mejoría en el 68% de los pacientes tratados con remdesivir ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Sanidad insiste en que «seguimos en estado de confinamiento» pese a la vuelta laboral. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -24- Abril - Roberto Leal . / ¿Dónde estabas entonces? - 2013, Martes -14- Abril ,./ Informe Robinson - El Castilla se queda sin playoff,.
TITULO: Cartas en el tiempo -Interior repartirá diez millones de mascarillas en el transporte público ,.
Cartas en el tiempo
,.
'Cartas
en el tiempo' - Interior repartirá diez millones de mascarillas en el transporte público ,.
Miércoles -15- Abril a las 20:00 en La 2 / foto.
Interior repartirá diez millones de mascarillas en el transporte público,.
Un hombre viaja con mascarilla en un autobús urbano.
La
entrega del material de protección se hará durante dos días en las
estaciones de autobús, metro y tren, pero su uso no será obligatorio,.
El Gobierno repartirá diez millones de mascarillas a partir del lunes entre los trabajadores de los sectores no esenciales
que vuelvan al trabajo tras el fin del permiso retribuido recuperable, y
tengan que hacerlo en transporte público. Sin embargo, su uso no será
obligatorio. «Si alguien no se la quiere poner, no se la pone. Es solo
un apoyo a las medidas de protección», reconoció ayer el responsable de
Interior, Fernando Grande-Marlaska.
El Consejo de Ministros
aprobó el viernes la medida después de que el Centro Europeo para la
Prevención y Control de Enfermedades haya pasado de aconsejarlas
solamente a personas con síntomas, a generalizarla entre toda la
población tras estudiar la evidencia de que se pueden
producir contagios entre asintomáticos. El pasado 26 de febrero, el
director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón,
decía que «no es necesario que la población utilice mascarillas».
Un
mes y medio más tarde, cuando España ya había superado las 11.000
muertes por coronavirus, el ministro de Sanidad, Salvador Illa,
reconoció que el Ejecutivo estaba barajando la posibilidad de recomendar
su uso para salir a la calle. Pero por el momento, lo limita al transporte público, donde «es más complicado mantener la distancia de seguridad».
El
reparto de mascarillas –que empezará mañana o el martes, según los días
festivos de Semana Santa en cada comunidad– durará dos días y se
realizará en hora punta en las proximidades de las
estaciones de metro, autobús o cercanías. En él, participarán policías,
guardias civiles, cuerpos autonómicos y locales, junto a voluntarios y
profesionales de Protección Civil. «Es una medida de protección
–insistió Marlaska– para los desplazamientos laborales y que se
complementa con las otras medidas de distanciamiento social y lavado de
manos».
Para
esta vuelta al trabajo, el Gobierno ha preparado una guía para
trabajadores y empresas con recomendaciones que tratan de reducir al
máximo el riesgo de contagio cuando la pandemia aún no
está controlada. Además del uso de la mascarilla higiénica en el
transporte público, Sanidad recomienda guardar, al menos, un metro de
distancia de seguridad. En el caso de los autobuses, será el conductor
el encargado de velar por que se controle el aforo y se respete esa
distancia. Para los taxis y VTC, el protocolo establece que «solo debe
viajar una persona por cada fila de asientos».
Mejor en coche
El Gobierno aconseja desplazarse a trabajar en moto, bicicleta o incluso andando para evitar las aglomeraciones.
También utilizar el coche si el trabajador dispone de vehículo propio,
aunque extremando las medidas de limpieza, sobre todo de las zonas que
más se tocan, como el volante. Una vez en el centro de trabajo, se deben
«evitar saludos y darse la mano», subrayó el titular de Sanidad,
Salvador Illa, que insistió en que las prioridades son «mantener la
distancia interpersonal, lavarse frecuente de manos con agua y jabón y
maximizar la higiene en espacios públicos y privados». La guía recoge
además que se planifiquen las tareas para que haya una distancia entre
empleados de dos metros, tanto mientras se trabaja en las instalaciones
como a la entrada y salida. Por todo ello pide también a las empresas
que escalonen, en la medida de lo posible, los horarios. También exige
unas medidas de ventilación y desinfección en cada centro.
Y para quienes trabajen de cara al público, se tendrán que implementar medidas para minimizar el contacto con
los clientes: control de acceso a la tienda, fomentar el pago con
tarjeta e incluso colocación de mamparas de protección. Pero cuando los
riesgos no puedan evitarse «la empresa deberá facilitar equipos de
protección individual». Sanidad recomienda también que los empleados
usen mascarillas cuando trabajan con personas alrededor, además de
guantes para quienes estén más expuestos, y no utilizar equipos ni
dispositivos ajenos.
Para la ropa de trabajo, la guía recomienda que al terminar se meta en bolsas y se lleven a donde se realiza su lavado habitual,
que tendrá que ser con agua caliente. Finalmente, en caso de detectar
sintomatología, «por leve que sea», o si se ha estado «en contacto con
quien haya presentado síntomas o haya sido diagnosticado», no se debe ir
a trabajar.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Los primeros estudios muestran mejoría en el 68% de los pacientes tratados con remdesivir ,.
El sabado -18- Abril a las 19:10 por La 2, foto,.
Los primeros estudios muestran mejoría en el 68% de los pacientes tratados con remdesivir ,.
Trabajos de montaje de un hospital de campaña en Glasgow. El
New England Journal of Medicine publica los datos de 53 enfermos que
han utilizado este antiviral de Gilead, que se encuentra en proceso de
investigación,.
La
ciencia da un nuevo paso en la lucha contra el coronavirus. El New
England Journal of Medicine publicó el viernes un artículo que muestra
que el 68% de los pacientes tratados con el medicamento remdesivir, de
la farmacéutica Gilead Sciences, han mejorado su estado de salud. El
grupo en el que se ha desarrollado el tratamiento es pequeño, 53
pacientes hospitalizados con complicaciones graves de Covid-19, pero
abre la puerta a que remdesivir, que está todavía en fase de
investigación, pueda utilizarse para luchar contra la enfermedad.
El
tratamiento con remdesivir se asoció con una mejoría en la necesidad de
oxigenoterapia en el 68% de los pacientes 18 días después de la primera
toma. Más de la mitad de los pacientes con ventilación mecánica fueron
extubados y casi la mitad de todos los pacientes fueron dados de alta
del hospital después del tratamiento con remdesivir. Tras 28 días de
seguimiento, la incidencia acumulada de mejoría clínica, definida como
alta hospitalaria y/o al menos mejoría de dos puntos en una escala
predefinida de seis puntos, fue del 84%. La mejoría clínica fue menor en
los pacientes con ventilación invasiva frente a los que tenían
ventilación no invasiva y en los pacientes de más de 70 años. Los datos
del uso compasivo tienen limitaciones debido al pequeño tamaño de la
cohorte, la duración relativamente corta del seguimiento, la posible
ausencia de datos debido a la naturaleza del programa y la falta de un
grupo de control aleatorizado.
«Actualmente
no existe un tratamiento probado para Covid-19. No podemos sacar
conclusiones definitivas de estos datos, pero las observaciones en este
grupo de pacientes hospitalizados que recibieron remdesivir son
esperanzadoras», afirma Jonathan D. Grein, director de Epidemiología del
Hospital Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles, y autor principal
del artículo de la revista. «Esperamos los resultados de ensayos
clínicos controlados para potencialmente validar estos hallazgos»,
subraya.
La
tasa de mortalidad general en esta cohorte fue del 13% y el porcentaje
de mortalidad fue mayor en el subgrupo de pacientes con ventilación
invasiva, en comparación con aquellos que requerían oxigenoterapia no
invasiva. Los factores asociados con un mayor riesgo de mortalidad
incluían la edad por encima de 70 años y los niveles de creatinina
sérica basales altos que indican una función renal disminuida.
«Si
bien los resultados observados en este análisis del uso compasivo son
alentadores, los datos son limitados», explica Merdad Parsey, director
médico de Gilead. «La compañía tiene múltiples ensayos clínicos en
marcha con remdesivir cuyos primeros datos se esperan en las próximas
semanas. Nuestro objetivo es sumar evidencias lo antes posible para
poder evaluar completamente el potencial de este antiviral y, si
corresponde, apoyar un uso más amplio de este medicamento en
investigación», señala.
Gilead está desarrollando dos ensayos
clínicos de fase 3 con remdesivir, los estudios 'Simple', en países con
alta prevalencia de Covid-19 y cuyos resultados en pacientes graves se
conocerán este mes y en moderados, en mayo.
Desde
el pasado 25 de enero, Gilead ha proporcionado acceso de emergencia a
remdesivir para pacientes con complicaciones graves de coronavirus que
no podían participar en los ensayos clínicos en curso. Más de 1.800
pacientes han sido tratados con este medicamento a través de protocolos
individuales de uso compasivo.
Remdesivir es un análogo de
nucleótido en investigación con actividad antiviral de amplio espectro
tanto in vitro como in vivo en modelos animales contras múltiples
patógenos virales emergentes, incluidos ébola, Marburg, MERS y SARS. Las
pruebas in vitro realizadas por Gilead han demostrado que remdesivir es
activo contra el virus que causa el Covid-19. Su seguridad y eficacia
para tratar el coronavirus se está evaluando en múltiples ensayos
clínicos en fase 2 y 3 actualmente en curso.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -Sanidad insiste en que «seguimos en estado de confinamiento» pese a la vuelta laboral ,.
El sabado -18- Abril a las 18:10 por La 2, foto,.
Sanidad insiste en que «seguimos en estado de confinamiento» pese a la vuelta laboral.
Los trabajadores de servicios no esenciales, como la construcción o la industria, vuelven este lunes a sus puestos tras dos semanas de hibernación de la economía.
El pasado 30 de marzo, el Gobierno endureció el estado de alarma y
ordenó el cese de toda la actividad laboral no imprescindible para
reducir la movilidad a la propia de un domingo y forzar la bajada de
contagios por el coronavirus. Oficinas, albañiles y fábricas, entre
otros, pararon. Este lunes, sin embargo, muchos vuelven al trabajo con las reticencias de algunos sanitarios y la oposición de algunos políticos. Cataluña se ha posicionado radicalmente en contra
y Madrid expone sus dudas por el riesgo, dicen, de rebrotes. El debate
en la comunidad científica busca equilibrar este riesgo con el impacto
que tiene, en términos de salud a largo plazo, mantener la actividad
económica al mínimo.
El
Gobierno insiste en que España no está en fase de disminución de
medidas de contención. El confinamiento continúa, pero volviendo a las condiciones decretadas con el primer estado de alarma, el 14 de marzo. Esto
significa que la mayor parte de la población sigue en su casa
—colegios, bares, restaurantes, equipamientos culturales y centros de
ocio permanecen cerrados—, pero se reinicia la actividad económica que
paró con el decreto de hibernación. El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha
acompañado la decisión de reactivar estos sectores con el refuerzo de
medidas de protección, como el reparto de 10 millones de mascarillas en el transporte público y la publicación de un protocolo de actuación para una vuelta al trabajo más segura.
Con todo, el debate sobre levantar la hibernación de la economía sigue sobre la mesa. La
Generalitat de Cataluña, por ejemplo, considera una “imprudencia” y una
“temeridad” relajar el confinamiento. La presidenta de la Comunidad de
Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sembró dudas sobre la estrategia de Sánchez y
pidió que aclare “cuánto, cómo y dónde” se llevará a cabo el reparto de
mascarillas anunciado. “Otra ola ahora mismo sería imperdonable”,
zanjó.
Los expertos admiten que se juega en el terreno de
la “incertidumbre”. “Nadie sabe si prolongar esto cinco días más va a
tener un enorme beneficio o si pesará más el impacto económico. Ninguna
decisión puede ser fija y radical”, valora Toni Trilla, epidemiólogo y
miembro del comité científico que asesora al Gobierno. La gran reducción
en la movilidad ya se produjo, de hecho, con el primer estado de
alarma, cuando el Gobierno limitó los desplazamientos y ordenó el
confinamiento de la población en sus domicilios. “Desde el momento en
que se dijo que había que quedarse en casa, la movilidad urbana se
redujo un 70%. Con el confinamiento total bajó un 10% adicional. Tampoco
pasamos del blanco al negro. Ahora puede haber un 10% más de movilidad
otra vez y más contagios, pero el otro 70% tiene que mantener las
condiciones de antes y no salir de casa”, agrega Trilla. Coincide el
epidemiólogo Joan Ramon Villalbí: “Pasar del confinamiento extremo al
confinamiento menos extremo comporta un riesgo, pero modesto”.
Otros expertos, no obstante, tienen dudas. La viróloga del CSIC Margarita del Val calificó de “precipitada” la
reanudación de la actividad industrial. Los sindicatos sanitarios
tampoco lo ven con buenos ojos. “Seguimos a ciegas. Se va a hacer una
desescalada del confinamiento sin saber cuánta gente está afectada ni
cuántos asintomáticos hay. Puede haber un brote en cualquier momento”,
lamenta María José Campillo, tesorera de la Confederación Española de
Sindicatos Médicos (CESM).
Desde el sindicato de
enfermería Satse alertan de que la vuelta al trabajo puede generar un
repunte de casos que deberán asumir “unos centros congestionados y
cuando los profesionales sanitarios no tienen, en muchos casos, la
protección necesaria para trabajar”. Desde el sector de las residencias,
de los más castigados por la Covid-19, la patronal Aeste teme “un
repunte de contagios entre los trabajadores de los centros”, agrega su
presidente, Jesús Cubero.
El
doctor Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital
Vall d’Hebron de Barcelona, considera sin embargo, que el debate es más
político que científico y apunta que, por un lado, la gente está más
concienciada con las medidas de protección y, además, “la carga de
enfermedad transmisible también es inferior” respecto a hace dos
semanas. Esto es, hay menos personas que puedan contagiar el virus. Lo
que falta, a su juicio, es conocer de dónde salen los más de 4.000
contagios que sigue habiendo a diario a España. “¿Dónde están? Si son en
residencias, el control tiene que ser diferente del confinamiento. Si
son contagios intrafamiliares, el confinamiento les perjudica más. Y si
se dan entre trabajadores esenciales, seguramente no hay manera de
evitarlo”, valora.
En cualquier caso, ni los que vuelven
este lunes ni la propia vuelta al trabajo serán iguales a dos semanas
atrás. La conciencia individual sobre la protección se ha instalado,
aseguran los expertos, y los ciudadanos están sensibilizados con las
medidas de higiene. “Va a haber una vuelta a la actividad laboral, pero
menor que antes y en condiciones más prudentes y restrictivas para
reducir contagios”, conviene Trilla. El Gobierno repartirá mascarillas
en el transporte público y ha publicado una guía que contempla, además de primar el teletrabajo
en los casos en que sea posible y mantener el distanciamiento social,
desinfectar los objetos que se hayan usado fuera de casa, como pueden
ser las gafas o el móvil. También se exige el uso de mascarilla entre
los empleados que trabajen a menos de dos metros y que las empresas
hagan salidas y entradas escalonadas para evitar aglomeraciones.
Contención individual
La idea que subyace es afinar más de forma individual las herramientas de contención de la infección. Esforzándose
más cada uno. No hay más remedio que probar con prudencia y humildad y
entender que, a lo mejor, hay que volver atrás”, sostiene Villalbí. Sin
embargo, la portavoz del CESM expone sus dudas sobre la capacidad para
mantener el distanciamiento social en los transportes públicos. Cubero
teme que se baje la guardia “con la falsa sensación de seguridad que da
la mascarilla”.
El impacto económico en la salud de
mantener la actividad productiva parada tampoco es un tema menor para
algunos expertos. “El confinamiento extremo tiene consecuencias graves.
Hay gente que vive al día y después de tanto tiempo parada, no va a
tener para comer. Todo esto también tiene consecuencias en la salud a
medio plazo y el sufrimiento psicológico dejará secuelas. No se puede
minimizar este impacto”, apunta Villalbí. Los expertos avisan de la
necesidad de retomar la normalidad en los hospitales. “Estamos llegando a
una situación donde hay más mortalidad y morbilidad por cosas que no
son coronavirus que por la Covid-19. En algún momento el país tiene que
volver a funcionar. La sociedad está en una situación donde los
problemas económicos serán más difíciles de solucionar que los médicos
por el coronavirus. Me preocupa, por ejemplo, la salud de niños y
adolescentes, que no han salido de su casa en un mes”, apunta Almirante.
Mantener
o no la hibernación tampoco acabará con el virus, insisten los
científicos consultados. “Aunque estemos más tiempo, la población
seguirá siendo susceptible al virus. Cuando se abra, habrá más
contagios. Hemos hecho un esfuerzo para parar la oleada, pero la vida
sigue. Tenemos pacientes crónicos en sus casas que hay que ver,
hospitales que han dejado de operar. Y hay que empezar a mover todo
eso”, apostilla Javier Arranz, del grupo de Enfermedades Infecciosas de
la Sociedad Española de Medicina de Familia. Cuando se desconoce qué va a
pasar, siempre hay riesgo, admite Trilla, pero puede ser un riesgo
controlable y revisable: “No hay recetas mágicas”.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -24- Abril - Roberto Leal .
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
ME
RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO
VIERNES -24- Abril - Roberto Leal , fotos.
Roberto Leal ,.
Antena 3 confirma el fichaje de Roberto Leal para presentar 'Pasapalabra'
Roberto Leal, con su fichaje por Antena 3.
Atresmedia
negoció con la productora británica ITV los derechos del programa,
después que el Supremo ordenó a Mediaset su retirada por problemas de
licencias,.
Por
si quedaba alguna duda, Atresmedia confirmó este martes el fichaje de
Roberto Leal, que inmediatamente se va a convertir en el nuevo rostro de 'Pasapalabra', el concurso que desde 2006 solo había pasado por las manos de Christian Gálvez en Telecinco.
Fue en octubre cuando el Tribunal Supremo ordenó a Mediaset retirar el formato por problemas de licencias
con la productora británica ITV, y el programa se quedó sin hueco en la
parrilla televisiva por primera vez desde el año 2000. Entonces,
Atresmedia empezó a negociar para tenerlo de nuevo, como ya ocurrió en
su debut en la televisión nacional, y llegó a un acuerdo en el mes de
diciembre, con la idea de estrenarlo, de nuevo, en este 2020.
Pero para ello la cadena tenía que encontrar un presentador,
y la opción de que fuese Gálvez quedó rápidamente descartada, ya que
renovó con Mediaset su contrato de larga duración. Y ahí empezó a sonar
como firme candidato el conductor de las tres últimas ediciones de
'Operación Triunfo'. O dos y media, ya que la presente tuvo que ser
suspendida por la crisis del coronavirus.
Así, Roberto Leal no solo ficha por Atresmedia, sino que regresa a su vieja casa.
El sevillano, conocido también por presentar 'España Directo' y las
campanadas de Nochevieja en La 1 de TVE, formó parte de programas de
Antena 3, como '3D', 'Espejo Público', 'Te lo mereces' o 'Cada día'. De
esta forma, Leal se convierte en el quinto conductor de 'Pasapalabra',
tras Silvia Jato, Constantino Romero y Jaime Cantizano, en Antena 3, y
Christian Gálvez, en Telecinco.
Precisamente, fue en Antena 3 donde el concurso entregó el mayor premio de su historia, allá por 2006, y que significó el mayor bote que se concedía en un programa de televisión.
Por aquel entonces, Eduardo Benito recibió un cheque de 2.190.000 euros
de las manos de Jaime Cantizano. Curiosamente, se trata de una cifra
bastante superior a la conseguida por el último concursante capaz de
resolver el Rosco, Fran González, que se llevó 1.542.000 euros. Y por
otra parte, el actual récord de dinero entregado por un concurso es
propiedad de '¡Boom!', con los 6,6 millones que se embolsaron los
integrantes de 'Los Lobos'.
Podrá terminar 'OT
Pero la llegada de Leal no se ciñe solo a 'Pasapalabra', sino que Atresmedia le tiene preparado un nuevo formato,
paralizado por la situación actual. Producido por 7 y Acción ('El
Hormiguero'), 'El desafío' será el otro programa al que le pondrá cara
en su nueva casa.
Y además, tendrá la oportunidad de despedirse del espacio con el que dio el salto definitivo:
'Operación Triunfo'. Su fichaje por otra cadena no impide que, si el
'talent' retoma la presente edición, Leal pueda ponerse al frente de
nuevo para las galas restantes.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - 2013, Martes -14- Abril ,.
Este martes 14 de Abril , a
las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de
'¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. fotos,.
Y esta serie, ¿dónde está?,.
Las
plataformas de vídeo bajo demanda están a años luz de sus equivalentes
musicales. Echamos un vistazo a las ficciones desaparecidas
Que
la irrupción de las plataformas ha abierto las miras de los
espectadores es innegable. Nunca los televidentes habían tenido acceso a
tantas propuestas procedentes de todos los rincones del planeta. Claro
que por aquello de fiarlo todo al 'streaming' se corre un riesgo, el de
dejar atrás clásicos y joyas que han nutrido la pequeña pantalla desde
que el tiempo es tiempo. Y es que a diferencia de Spotify o Apple Music,
donde las editoras venden los derechos de explotación de sus catálogos
prácticamente al peso (y, a grandes rasgos, se puede encontrar casi
todo) en lo audiovisual esos derechos se gestionan título a título. ¿El
resultado? Cientos de series están ahora mismo desaparecidas.
1989-1998
9 temporadas, 173 episodios, 58 horas. Hasta hace apenas unos días la serie protagonizada por Jerry Seinfeld estaba disponible en Amazon Prime Video. Creada junto a Larry David,
a quien podemos ver en HBO con su propio show, cada capítulo de esta
comedia arrancaba y concluía con fragmentos de un monólogo del cómico
estadounidense, que se encarnaba a sí mismo. Textos que 'extraía' del
meollo central del episodio, en los que el humorista, junto a su trío de
amigos (Elaine, George, Kramer), se dedicaba a sacar punta a la
realidad. Desde la cola para entrar en un cine, hasta la búsqueda de un
vehículo perdido en un parking gigante, pasando por un boli que escribe
bocarriba o un pizzero que no se lava las manos después de mear. Todo y
nada era tema para esta sitcom de la NBC que en un momento determinado
se permitió jugar con la metaficción -Seinfeld y George ponían en marcha
una serie dentro de la propia serie, algo con lo que luego ha vuelto a
jugar Larry David en 'Curb Your Enthusiasm', extendiendo la vida de
'Seinfeld'-. Existe una cuidada versión en DVD, difícil de encontrar en
estos momentos en el mercado español.
(1994-2009)
Urgencias
El reparto de la primera temporada de 'Urgencias'.15 temporadas, 331 episodios, 249 horas.
Antes de que la llamada edad de oro de las series llegara a la
televisión y de que productos como 'Los Soprano' supusieran un antes y
un después para el medio, estuvo 'Urgencias'. Creada por el desaparecido
Michael Crichton y producida por Steven Spielberg
y Warner Bros., la ficción narraba el día a día, profesional y
personal, de un equipo del Servicio de Urgencias del Hospital General de
Chicago. Era una serie procedimental, con capítulos autoconclusivos,
pero técnicamente, estaba a otro nivel, con unos decorados realistas y
un manejo de la 'steady-cam' apabullante. A lo largo de sus 15
temporadas, pasaron entre otros Anthony Edwards, Julianna Margulies, Noah Wyle, Maura Tierney, Laura Innes, Goran Visnjic o Eriq La Salle.
Entre sus hitos, la emisión de un capítulo en directo para abrir su
cuarta temporada o haber lanzado la carrera de actores como George Clooney. Existe una edición en DVD, con discos de doble cara -esto es rarísimo- que quizá se pueda encontrar en algún establecimiento.
(1997-2003)
Buffy, la cazavampiros
Imagen promocional de 'Buffy, la cazavampiros', ya hacia el final de la serie.7 temporadas, 145 episodios, 107 horas.Joss Whedon,
responsable de 'Los vengadores', retomó aquí una idea que había escrito
años atrás para un largometraje -infecto, todo hay que decirlo- y
desarrolló una serie de instituto tan genial, original y divertida que
títulos más recientes como 'Misfits' o 'Las escalofriantes aventuras de
Sabrina' no pueden negar su inspiración. Con una fotografía muy cuidada,
la serie ponía el foco en Buffy, estudiante de día y cazadora de noche,
y su pandilla de amigos inadaptados. A través de todo tipo de monstruos
-no solo había chupasangres- y una descacharrante galería de
personajes, la ficción de la Fox hablaba de los problemas de los
adolescentes: sexo, drogas, familias desestructuradas, la fama, el
instituto o el inevitable paso a la madurez. Existe una edición en DVD y
en algunas plataformas europeas hay una horrorosa edición en alta
definición -la serie se rodó en 4:3, y la han pasado a un formato
panorámico, recortando gran parte de los fotogramas y restando
definición-. Ahora que Disney+ está entre nosotros, podría ser un buen
momento para recuperarla.
(1999-2006)
7 temporadas, 155 episodios, 104 horas. Producida por Warner Bros. y emitida inicialmente por la NBC, la serie de Aaron Sorkin
goza de una edición física en DVD, disponible aún en grandes almacenes,
pero no tiene presencia en ninguna de las plataformas de vídeo bajo
demanda. Galardonada con dos globos de oro y 24 emmys, la ficción seguía
los pasos del presidente de EE UU, Josh Bartlet, un demócrata al que
daba vida Martin Sheen.
A lo largo de sus siete temporadas, mostraba los entresijos del trabajo
en la Casa Blanca, a través de los colaboradores del mandatario. La
ficción no solo era un excelente y didáctico reflejo de cómo funciona la
política estadounidense -con algún puntito patriota-, sino que puso de
moda las secuencias de diálogos caminando entre pasillos.
(1999-2003 y 2010-2013)
7 temporadas, 140 episodios, 6,5 horas. Curioso caso el de 'Futurama'. La serie de Matt Groening y David X. Cohen
surgió como una versión más adulta y canalla de 'Los Simpson', que
derivaba en un tono más familiar. La ficción seguía los pasos de Fry, un
repartidor de pizza que en la nochevieja de 1999 cae accidentalmente en
una máquina de criogenización y acaba despertando en 2999. Junto a
Leela, Bender, el doctor Zoidberg, Amy, el profesor Hubert Farnsworth y
Mordisquitos, Fry deberá aprender a desenvolverse en este nuevo mundo.
Decíamos curioso, porque la serie echó el cierre en 2003, tras cuatro
temporadas, y retomó su actividad en 2008, año en que se produjeron
cuatro películas que se lanzaron en DVD y que acabaron dividiéndose en
dieciséis episodios para formar una quinta temporada en 2010, que emitió
Comedy Central. Posteriormente, se produjeron otras dos temporadas para
la misma cadena. Mordaz, irónica y con constantes guiños a la ciencia
ficción, aún se pueden conseguir las primeras temporadas en DVD. Las dos
últimas nunca salieron.
(2004-2010)
Perdidos
El reparto de 'Perdidos', durante la primera temporada.6 temporadas, 121 episodios, 85 horas. En efecto, la serie que lo revolucionó todo no está disponible en ninguna plataforma de 'streaming'. Creada, entre otros, por J. J. Abrams ('Super 8') y Damon Lindelof
('Watchmen'), la ficción fue un proyecto para la ABC, que recogía las
peripecias de medio centenar de personas tras sobrevivir a un accidente
aéreo e ir a parar a una isla del Pacífico aparentemente desierta. Al
poco de llegar, un cúmulo de sucesos extraños va atemorizando al pasaje,
que poco a poco irá descubriendo los misterios que encierra un enclave
paradisíaco. Viajes en el tiempo, osos polares, enemigos intangibles y
habitantes autóctonos trufaron una serie coral -Matthew Fox, Evangeline Lilly, Terry O'Quinn, Josh Holloway, Naveen Andrews o Jorge García
estaban entre los protagonistas de la misma- y adicta a los giros, cuyo
tramo final no gustó a muchos de sus seguidores. Tal fue el éxito que
el episodio final fue emitido simultáneamente en nueve países. Existen
ediciones en DVD y Blu-ray, pero ésta última es difícil de encontrar ya.
(2004-2009)
Battlestar Galactica
Imagen promocional de 'Battlestar Galactica'.4 temporadas, 73 episodios, 61 horas.Ronald D. Moore,
responsable de series como 'Outlander' o 'For All Mankind', retomó aquí
una franquicia de 1978 y la adaptó a los tiempos modernos. Ciencia
ficción, filosofía y religión se dan la mano en una serie exquisita que
narra el ataque de los cylons, unas criaturas robóticas indistiguibles
de un ser humano, a la humanidad. Juegos de espejos, falsas apariencias,
lucha de clases y un toque existencialista para una serie que no es
difícil encontrar en Blu-ray si a uno no le importa leer con subtítulos
en castellano.
Otros títulos
Además de estas siete series, en las plataformas faltan títulos como 'El
equipo A', 'MacGyver', 'Superagente 86', 'Expediente X', 'El coche
fantástico', 'Canción triste de Hill Street', 'Fringe', 'Cheers',
'Frasier', 'Búscate la vida', 'Firefly', '24', 'Doctor en Alaska',
'Alfred Hitchcock Presenta', 'The Twilight Zone', 'El cuentacuentos',
'El gran héroe americano' y, lamentablemente, muchos más.
TITULO: Informe Robinson - El Castilla se queda sin playoff,.
El miércoles -15- Abril a las 22:000 en #Vamos, foto.
El Castilla se queda sin playoff,.
La
propuesta de la RFEF para acabar la temporada excluye al filial de
Raúl, séptimo en su grupo de Segunda B. Sólo jugarán el ascenso los
cuatro primeros y le tocará pensar ya en la 2020-21.
Palo para el Castilla de Raúl. Si prospera como parece la propuesta que maneja la RFEF para el fútbol no profesional, el filial dirigido por el icono madridista dirá adiós de forma automática y por extensión a los playoffs de ascenso a Segunda División.
La idea de la Federación para acelerar el final del curso podría ser
oficial de manera inminente e incluye, entre otras medidas, que disputen
esa ronda final los equipos que actualmente estén clasificados en los
cuatro primeros puestos de cada uno de los cuatro grupos que conforman
la Segunda B. En el caso del filial blanco, el 'premio' se lo
llevarían el Atlético B y curiosamente los tres clubes baleares del
grupo I (Atlético Baleares, Ibiza y Peña Deportiva). El Castilla era séptimo antes del parón por culpa del Covid-19, a cuatro puntos de la zona en la que están esos equipos...
El Castilla venía teletrabajandosin lujos, preparándose en salones de pisos y terrazas para mantener un tono físico aceptable
pensando en una posible vuelta temprana a Valdebebas. Si sale adelante
la idea que hizo pública la Federación, los cachorros blancos tendrán
que pensar ya en la 2020-21 y el Madrid verá al Castilla en la categoría de bronce por séptima campaña consecutiva tras el descenso de la 2013-14. La entidad podrá empezar a estructurar qué hace con el próximo proyecto del Castilla.
El caso de Marc Gual
Entre las situaciones casi pintorescas que ofrecerá este fin de temporada reducido para el Castilla está la del goleador Marc Gual. Fue un fichaje de emergenciaen el mercado de enero (procedente del Girona) y para seis meses (está cedido, sus derechos son del Sevilla). Tras apenas seis partidos en los que hizo dos goles, tendría que poner fin a su etapa como madridista...
No hay comentarios:
Publicar un comentario