REVISTA FARMACIA - Marta Mero - Psicóloga,. / CAFE, COPA Y Soluciones exprés y ciudades burbuja,. / Documental - La vida tras recibir el alta hospitalaria ,. / El escarabajo verde - Los sanitarios solo vuelven al trabajo si tienen un test negativo ,. / Días de cine clásico - Cine -El hombre tranquilo - , Miercoles -22-Abril ,./ Un país para escucharlo - Leer o escuchar libros en digital,.
TITULO: REVISTA FARMACIA - Marta Mero - Psicóloga,.
Protagonistas del coronavirus
«Es buen momento para cambiar el sistema de valores de nuestra vida»
Marta Mero en el despacho de la clínica.
Marta Mero - Psicóloga / fotos,.
Reconoce
que se trata de un escenario inédito para el sector que obliga a doblar
esfuerzos en cuanto a formación para nutrirse de nuevas herramientas,.
El
foco alumbra a los hospitales, donde la huella del coronavirus es
fácilmente perceptible y cuantificable. Pero existe una trastienda en
esta crisis, la que concierne a la higiene y cuidado mental en un
contexto de confinamiento inédito. Marta Mero Borrega (17/6/1985,
Badajoz) lleva una década trabajando en el ámbito sanitario y
actualmente regenta la clínica Psicóloga Marta Mero en la capital
pacense. Incide en que este escenario supone un desafío para los
profesionales del sector que abrirá nuevas vías de investigación. –¿Cómo le ha cambiado el día a día?
–Pues
aunque la mayoría seguimos con el teletrabajo, el mundo se ha parado y
tenemos mucho más tiempo libre de obligaciones, aunque paradójicamente
esto se ha convertido en el peor enemigo para muchos. No estamos
acostumbrados a convivir con nosotros mismos ni a organizar el tiempo
fuera del sistema capitalista de productividad excesivo. –¿Cómo está afectando esta crisis a los pacientes?
–Las
consultas tienen como trama principal el miedo y los conflictos en las
relaciones de pareja. En este sentido, es importante controlar la
cantidad y el tipo de información que digerimos, pues genera una especie
de 'sobredosis' que desemboca en estados de pánico y ansiedad.
Resaltaría la importancia de espaciar los tiempos de visualización,
acudir a fuentes fiables y saber desconectar también de las redes
sociales. –¿Es normal sentirse mal estos días?
–Hay
una parte de ese malestar que tenemos que normalizar. Se trata de algo
inédito y eso genera situaciones de frustración, angustia, incertidumbre
y miedo. Aunque no hay que perder de vista que esto funciona como un
catalizador de problemas previos que ahora se están acrecentando. –En las terapias desaparece ahora el componente presencial, ¿cómo influye en la relación con los pacientes?
–La
opción 'online' genera una reticencia inicial, pero cada vez son más
los que se animan a probarlo. Muchos compañeros solo ofrecen terapia
'online' en sus servicios y tienen resultados con la misma eficiencia y
eficacia. –¿Se ha resentido la cantidad de clientela que trata normalmente?
–Ha
habido un parón inicial enorme y una disminución muy considerable, pero
poco a poco la gente se va animando a adaptarse a los nuevos cauces
digitales. –Al ser una coyuntura especial, ¿está siendo necesario realizar muchos ajustes en las terapias?
–Es
un reto enorme de adaptación y cambio. Estamos en medio de una crisis
biopsicosocial que rompe inevitablemente con el marco de trabajo
anterior. En nuestro caso, encontramos una puerta de acceso en la
plataforma virtual, desde aquí estamos enfocando el nuevo marco de
trabajo. Además, se abrirán multitud de líneas de investigación sobre
cómo los seres humanos afrontamos situaciones de confinamiento, qué
emociones se despiertan, qué reacciones de afrontamiento se ponen en
marcha... Y esto nos obliga a formarnos y a trabajar muchísimo en esta
línea. –¿Qué pautas son fundamentales para gestionarlo?
–Nos
enfrentamos a un reto difícil para el que se necesita esfuerzo diario y
compromiso, pero cuanto más preparados estemos en nuestra artillería
personal, más resilientes seremos para futuras situaciones complicadas.
No estamos acostumbrados ni nos enseñan a vivir en la frustración, pero
hay muchas cosas en la vida que no controlamos. Como pautas principales:
cuidar la alimentación, realizar ejercicio físico e intentar llevar a
cabo un mínimo de rutinas que incluyan tiempo para el trabajo pero,
sobre todo, para el autocuidado; es importante que dediquemos tiempo a
escuchar a nuestro cuerpo, nuestras necesidades. Y mantener contacto con
las personas que nos dan apoyo y evitar las tóxicas. –¿Qué indicativos debemos tener en cuenta para saber que esta situación nos está desbordando?
–Cada
persona tiene su 'termómetro individual' de bienestar-malestar, pero un
indicativo puede ser la sensación de no poder controlar mis emociones o
la percepción de no poder llevar a cabo las actividades diarias
básicas. –¿Qué segmento poblacional es más vulnerable a este escenario?
–Sin
duda los mayores y los niños, por la atención especializada que
necesitan. En muchos casos ahora están aislados o carentes de
estimulación necesaria. –¿Es más recomendable pasar el confinamiento solo o en familia?
–En
mi opinión, no es un factor que dicte que sea mejor o peor. En muchos
casos, pasarlo solo puede ser una oportunidad para reencontrarse y
reconectar con uno mismo; en otros, la familia o la pareja actúan como
fuente de apoyo principal estos días. Depende de la personalidad y las
necesidades de cada uno. –¿El cuidado de la mente tiene un lugar acorde a su importancia en nuestras prioridades?
–Este
es un buen momento para reflexionar y que cambie el sistema de valores
sobre muchos aspectos de nuestra vida. Estos días estamos siendo
conscientes de la importancia del personal sanitario. La gente, muchas
veces, espera a estar muy mal para ir al psicólogo y esto debería
cambiar, si no atiendo mi salud mental no puedo formar relaciones
saludables con mi entorno. –En su blog da consejos para sobrellevar el encierro.
–La
intención es poner nuestro granito de arena aportando un espacio
psicoeducativo y, a la vez, dar recursos, herramientas y técnicas a
través de ejercicios prácticos. –Con el teletrabajo, se complica separar el entorno doméstico y el laboral.
–Hay
que usar la creatividad y la imaginación. La cultura es un recurso que
nos permite desconectar. Es una vía de autoconocimiento que nos da
claves para hacer ese viaje individual.
TITULO: CAFE, COPA Y Soluciones exprés y ciudades burbuja,.
Soluciones exprés y ciudades burbuja,.
foto / La ACB ha resuelto terminar con una fórmula exprés.
Juntar a los doce primeros en un mismo lugar, dividirlos en dos grupos,
jugar sendas liguillas y luego semifinales y final. Salen en total 33
partidos. (Los seis últimos quedan fuera, no habrá descensos). Canarias se ofreció ahora como escenario, se piensa también en Andorra. Se trata de elegir un espacio-burbuja, con poco impacto de la pandemia y buenos hoteles. Esta fórmula de premio sin castigos ya la ha apuntado Rubiales para la Segunda B y la Tercera, con ascensos y sin descensos. Eso ampliará la Segunda B a 98 equipos y habrá que aumentar el número de grupos.
Son salidas que siempre alguien discutirá. Cualquier salida es peor que acabar el campeonato como estaba previsto pero eso se ha puesto demasiado difícil. Quien no puede buscar fórmula exprés es LaLiga,
porque eso le costaría mucho dinero de televisión, la mayor parte del
cual va destinada a sostener sus caras plantillas, pero no todo. Desde
el Decreto Ley, los derechos del fútbol riegan a todo el deporte con
unos buenos dineros que hacían falta. Y desde antes, el Madrid y el Barça soportan con los ingresos del fútbol el tremendo déficit de sus secciones de baloncesto, motores de la ACB. De modo que se apurará para jugar LaLiga.
¿Y Europa? En la Euroliga aún no hay plan. El fútbol tiene apuntadas unas fechas, ya en agosto, pero no sé qué seguridad podemos tener. ¿Cuándo se abrirán las fronteras, y cuáles antes y cuáles después? En la Champions sobreviven equipos de cinco países, España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido, pero en la Europa League quedan once países. En la Euroliga, diez. Mucho trajín de aquí para allá, en una Europa
en la que el ritmo de evolución de la pandemia no es uniforme. Por eso
también se va tanteando la posibilidad de ciudades burbuja en las que
terminar con alguna fórmula acelerada. La consigna común es terminar
como sea.
TITULO: Documental - La vida tras recibir el alta hospitalaria ,.
La vida tras recibir el alta hospitalaria,.
Durante
14 días. Los pacientes que regresan a sus casas deben estar con
mascarilla, en una sola habitación y usando, a poder ser, un baño
exclusivo para ellos,.
foto / Un paciente de la clínica Quirón en Cáceres tras recibir el alta.
Salir
por la puerta del hospital no significa el fin de la lucha contra el
coronavirus. A los pacientes que han estado ingresados y reciben el alta
aún les queda un largo camino para poder decir que vencieron la
batalla. Por delante tienen 14 días de aislamiento domiciliario
cumpliendo las pautas establecidas en el protocolo del SES.
Durante
dos semanas deben llevar una mascarilla quirúrgica en casa y su tiempo
lo tienen que pasar en una habitación exclusiva para ellos que, a poder
ser, cuente con un baño individual, según detalla María Jesús López
Fernández, especialista en Medicina Preventiva de la Junta.
En
cuanto a los residuos que generen, deberán tirarlos a un cubo que solo
usará el enfermo. Esos deshechos los tirará en una bolsa de basura que
posteriormente introducirá en otra y finalmente meterá en una tercera.
También
mantendrá contacto telefónico o por videoconsulta con su médico, que se
encargará de hacer un seguimiento. «La frecuencia dependerá de la
situación clínica», matiza López, que reconoce que se están dando casos
en los que el paciente no cuenta en su domicilio con los requisitos que
le permitan cumplir esas pautas a rajatabla. Por ejemplo, no todas las
casas tienen un baño que pueda usar solo una persona.
Ante
eso la Junta ha enviado al Ministerio una relación de alojamientos que
puedan destinarse a aquellos infectados por COVID-19 que deben estar
aislados pero no pueden hacerlo en sus domicilios porque no están
preparados.
El consejero José María Vergeles ha estado en contacto
con el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, para que los
municipios envíen una relación de hospederías, residencias de
universitarios y alojamientos rurales que puedan acoger a estos
pacientes.
Vergeles
recalca que en ningún momento el Ministerio de Sanidad «se está
planteando un aislamiento masivo de personas asintomáticas positivas en
COVID-19» y alude a que el listado de alojamientos es precisamente para
los que no pueden cumplir la cuarentena en su casa con todas las
garantías.
En cuanto al diagnóstico de los pacientes que ingresan
en los hospitales, María Jesús López destaca que a todos le hacen una
Prueba de Diagnóstico del Coronavirus, la conocida como PCR.
Sin
embargo, a los que no necesitan estar en un centro hospitalario, por
regla general, no les hacen esa prueba. «Cuando la persona empieza con
síntomas se pone en contacto con el médico de familia o el 112, se le
valora y se considera que puede ser posible de COVID-19. Si existe esa
posibilidad tendrá que estar en aislamiento», explica la médico. «En ese
caso, cuando pasan 14 días y no tiene síntomas considerarán que es un
paciente que ya se encuentra bien, pero no le harán la PCR para obtener
una prueba negativa», añade.
Desde el SES aseguran que los
protocolos de altas y seguimiento no han cambiado. «Son los mismos que
hace varias semanas», detalla María Jesús, que espera que después de las
medidas tomadas y el tiempo de confinamiento en Extremadura se pueda
reducir el número de contagios.
Explica que a partir del séptimo
día se empiezan a agravar los síntomas en pacientes con la enfermedad y
es en ese momento cuando pueden haber nuevos ingresos en los hospitales e
incluso en las ucis, según destaca López, quien también cree que cada
día se irán produciendo más altas. Por el momento van más de 700.
TITULO:
El escarabajo verde - Los sanitarios solo vuelven al trabajo si tienen un test negativo ,.
Los sanitarios del SES solo vuelven al trabajo si tienen un test negativo,.
Sanitarios de Cáceres. / foto,.
Más de 400 sanitarios se han contagiado en Extremadura y ninguno de
ellos volverá a su puesto de trabajo si no cuenta con una prueba
negativa que certifique que ya no tiene coronavirus. Así lo establece el
protocolo del SES que resume la especialista en Medicina Preventiva,
María Jesús López.
A los profesionales les están realizando
pruebas cuando han pasado siete días desde el inicio de los síntomas.
«Lo ideal no es hacerla en los primeros días porque eso puede dar lugar a
falsos negativos», aclara López.
Por
esa razón, les piden que se mantengan aislados y es a la semana cuando
les someten a una prueba diagnóstica. «Si es positiva seguirá en
aislamiento hasta el día 14 y si llegado ese momento no tiene síntomas
se le repite la prueba. Si es negativa se incorporará a trabajar y si es
positiva seguirá en casa y cada 72 horas se la volverán a hacer hasta
que salga negativo y pueda volver al trabajo».
La
otra posibilidad se da cuando a los siete días el sanitario infectado
no tiene síntomas y la prueba da un resultado negativo. En ese caso
tendrá que incorporarse a su puesto de trabajo con unas medidas de
protección. Llevará mascarilla quirúrgica y guantes en todo momento.
Además, evitará el contacto con pacientes inmunodeprimidos y no podrá
tratarlos.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - El hombre tranquilo , Miercoles -22- Abril ,.
Este miércoles -22- Abril ,. a las 22:00
en La 2 de TVE, foto,.
Sean Thornton (John Wayne), un
boxeador norteamericano, regresa a su Irlanda natal para recuperar su
granja y olvidar su pasado. Nada más llegar se enamora de Mary Kate
Danaher (Maureen O'Hara), una chica muy temperamental, aunque para
conseguirla deberá luchar contra las costumbres locales, como el pago de
la dote, y, además, contra la oposición del hermano de su prometida,.
TITULO: Un
país para escucharlo -Leer o escuchar libros en digital,.
Un país para escucharlo' -Leer o escuchar libros en digital,.
Este martes 21 de Abril , a
las 23.00 por La 2, foto.
Leer o escuchar libros en digital,.
La
biblioteca municipal recuerda que quien quiera leer o escuchar libros
en digital puede entrar en la dirección https://dipbadajoz.odilotk.es.
Solo hay que ser socio digital. Para ello hay que ponerse en contacto en
el Whatsapp 661463128 o en biblioteca@merida.es. También se puede
formar parte de los grupos del club de lectura y taller de crecimiento
personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario