Domingo -26- Abril - LIARLA PARDO - Irene Villa . / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - País Vasco o Cataluña ,. / Escala humana - Vuelva usted en octubre,., Miercoles -22- Abril. / Joaquín Reyes,.
TITULO: Domingo -26- Abril - LIARLA PARDO - Irene Villa ,.
El domingo -26- Abril - a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Irene Villa,.
El mensaje de Irene Villa en tiempos de cuarentena: "Optimismo, mente positiva y saber que se puede",.
Irene Villa llama al optimismo en estos duros momentos y celebra que
los niños puedan volver a pasear dentro de unos días. Psicóloga de
formación, lanza un importante mensaje de ánimo en Liarla Pardo.
Irene Villa fue víctima de ETA cuando tenía 12 años. Estuvo siete meses sin salir del hospital
y entiende perfectamente a los enfermos que llevan tantos días de
ingreso hospitalario por el coronavirus. "El apoyo social es
insustituible. A mí me podía visitar gente, y eso da fortaleza".
A ella también le ha tocado despedir a un ser querido durante la crisis del COVID-19 y sabe la tristeza que supone: "Para quienes no nos hemos podido despedir de nuestros familiares es una debacle. Mi prima se ha quedado viuda joven y no he podido estar con ella", explica en Liarla Pardo.
No
obstante, lanza un mensaje de ánimo y reconoce que "el dolor compartido
es más llevadero". "Entre todos los vamos a superar", añade. Psicóloga de formación,
insiste en que "la salud es lo más importante" y recomienda
"relativizar" lo que está ocurriendo para no caer en la desidia y la
inacción. "No podemos quedarnos en la cama sin hacer nada. Eso llama a la pereza y a la depresión. Optimismo, la mente positiva y saber que se puede. Hay que vivir el momento. El autoconocimiento es una asignatura pendiente para muchos de nosotros", apunta.
Villa también celebra la decisión del Gobierno de que los niños puedan salir a la calle en unos días. "Por un lado es maravilloso tenerlos en casa, no te aburres nunca. Pero que dentro de una semana puedan salir a la calle, sea como sea, es bueno. Tienen que soltar la energía".
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - País Vasco o Cataluña ,.
Los viajes desde Cataluña y País Vasco a Extremadura se dispararon justo antes del confinamiento,.
Agentes de la Guardia Civil controlan que los viajes por las carreteras de la región estén justificados./ foto,.
La
provincia de Cáceres llegó a recibir en la segunda semana de marzo
hasta cinco veces más emigrantes de lo normal en esas fechas,.
Los viajes con origen en País Vasco o Cataluña y destino en Extremadura se dispararon en varios días de la semana anterior al 15 de marzo, fecha de entrada en vigor del estado de alarma
en toda España y por tanto de la orden de confinamiento. Desde el resto
de comunidades autónomas, los desplazamientos se mantuvieron en niveles
similares a los de una situación de normalidad, pero desde esas dos
regiones aumentaron bruscamente, según consta en la investigación que el
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está haciendo a
partir de los datos de ubicación de 13 millones de teléfonos móviles.
En
el fin de semana anterior a la fecha clave, los desplazamientos desde
Cataluña se multiplicaron por algo más de dos. En concreto, el sábado 7
de marzo aumentaron un 164% y al día siguiente un 134%. En el caso del
País Vasco, los viajes a Extremadura subieron un 29% el lunes 9 de
marzo, un 26% el martes, un 43% el miércoles y un el 8% el jueves.
Las cifras son aún más llamativas si el análisis se hace a escala provincial en vez de regional. Los desplazamientos desde Álava hasta Cáceres crecieron un 114% el lunes 9 de marzo, un 104% el martes 10 y el 523%
–o lo que es lo mismo, se multiplicaron por cinco– el miércoles día 11.
Desde Vizcaya se registraron el domingo 8 de marzo el triple de viajes a
Cáceres que en una semana previa a la crisis sanitaria. Aunque no de
modo tan exagerado, este mismo incremento se registró otros días. El
mismo domingo 15, cuando ya estaba prohibido salir de casa si no era por
una causa justificada, los desplazamientos de Vizcaya a Cáceres
aumentaron un 54%. Ya la jornada siguiente, lunes 16, un 46%. La
provincia de Cáceres concentra más del 80% de las víctimas extremeñas de
COVID-19.
Por si quedaba alguna duda sobre lo que ocurrió en esa
semana, la segunda de marzo, están los datos de la tercera provincia
vasca, para ratificar el éxodo inusual hacia Extremadura. El jueves 12
de marzo, los viajes desde Guipúzcoa hasta Cáceres se multiplicaron casi por cuatro. Ypor 19 el sábado 14, el día antes de que empezara el confinamiento. Desde Barcelona,
los desplazamientos a Cáceres multiplicaron por cuatro la cifra normal
el sábado 7 de marzo y por dos el jueves 12. Para esta última fecha, el
gobierno catalán ya había ordenado el confinamiento de Igualada,
Vilanova del Camí, Santa Margarida de Mombuí y Òdena.
También han variado las llegadas a la provincia de Cáceres desde Madrid.
Fueron un 12% superiores a lo habitual el martes 10 de marzo y un 21%
el jueves 12. Son subidas menos importantes en porcentaje, pero con un
impacto considerable en términos absolutos, porque el flujo de viajeros
de Madrid a Cáceres es mayor que desde regiones más alejadas.
Lo que apenas ha cambiado durante el estado de alarma son los desplazamientos entre las dos provincias extremeñas.
Las ciudades de Badajoz y Cáceres tienen un 70% menos de tráfico
El
confinamiento ha reducido el tráfico un 72% en la ciudad de Badajoz y
un 73% en la de Cáceres, según el estudio titulado 'Análisis de la
movilidad en España con tecnología Big Data (datos masivos) durante el
estado de alarma para la gestión de la crisis del COVID-19'. Según este
informe, elaborado en base a los datos de ubicación de 13 millones de
teléfonos móviles en todo el país, el número de desplazamientos en las
dos capitales de provincia extremeños ha ido cayendo de forma paulatina a
lo largo de las últimas cuatro semanas.
En la primera descendió
un 67% en Badajoz y un 66% en Cáceres; en la segunda, un 71% y un 72%
respectivamente; en la tercera, el 73 y el 76;y en la cuarta (Semana
Santa), el 75 y el 78. La explicación a por qué la reducción fue menor
en las semanas tercera y cuarta está en que durante ellas estuvo en
vigor un estado de alarma más restrictivo, que limitaba la actividad
laboral a los sectores esenciales.
Los números que presentan las
dos principales ciudades de la región son similares a los de otras
capitales españolas de su tamaño, y figuran entre las que registraron un
menor descenso de la movilidad, pese a lo abultado de los porcentajes
en todos los casos. Para hacerse una idea: la caída en las mayores urbes
de España, como Madrid, Barcelona o Sevilla, se sitúa cada día entre el
80% y el 85% en comparación con un día normal anterior a la crisis
sanitaria.
TITULO: Escala humana - Vuelva usted en octubre ,. , Miercoles -22- Abril.
El miercoles -22-Abril a las 21:00 por La 2, foto,.
Vuelva usted en octubre,.
Los teatros están cerrados y no se sabe cuándo abrirán.
Arte aplazado. Cien empresas culturales extremeñas se unen para reivindicar apoyo,.
Si
hacemos caso a las promesas, los planes y los aplazamientos, septiembre
y octubre van a ser un sinvivir. En esos dos meses, se condensará todo
lo cancelado ahora y tendremos ferias, fiestas, procesiones, conciertos,
estrenos, presentaciones, toros, verbenas, festivales... ¡La locura!
Pero eso son solo planes. La realidad es que nadie se atreve a aventurar
la fecha en que se reabrirán los teatros, los cines y las salas de
conciertos, exposiciones y presentaciones.
La industria cultural
aporta un 2,4% del PIB en una España cuyos hogares gastaron en cultura
de media, en 2018, 682 euros. Ese dinero, ahora, solo se gasta en
plataformas televisivas para ver series y en compras culturales por
Internet.
El caso de la película 'Invisibles' de Gracia
Querejeta, que se rodó en Cáceres, sirve de ejemplo: llevaba una semana
en cartel cuando se decretó el estado de alarma y la recaudación se
cortó de cuajo. En España, se han suspendido 300 rodajes de cine y se
han cerrado todos los teatros, que en 2019 habían facturado 160 millones
de euros.
En Extremadura, las compañías de teatro y danza,
editores, orquestas, solistas, magos, productoras y empresas
relacionadas con el espectáculo tiemblan cuando leen noticias avisando
de que los últimos en abrir serán los teatros y las salas y, una vez
abiertos, solo se permitirá un tercio del aforo.
Cien empresas de
ocio y cultura extremeñas se han unido y han firmado un manifiesto
solicitando una serie de medidas concretas a la Junta y a las
diputaciones. Son siete puntos que firman empresas de Villanueva del
Fresno y Santa Marta de los Barros, de Casar de Cáceres y Casar de
Palomero, productoras de Don Benito, Coria, Torrecillas de la Tiesa y
Montemolín, programadores y sociedades de Valdehornillos, Miajadas,
Ahillones, El Batán, Monesterio, Talarrubias, Moraleja, Ruecas...
Toda
Extremadura y todos los sectores de la cultura piden a las
instituciones que los ayuntamientos y los organismos aplacen, pero no
cancelen las fechas ya contratadas y que si no se pueden celebrar los
espectáculos previstos y firmados, se abone el 50% para garantizar una
mínima supervivencia.
Las cien empresas se comprometen a aplicar
medidas de seguridad e higiene durante las actividades, pero también
solicitan que se les paguen las facturas que les deben los ayuntamientos
desde hace años. Otra solicitud es que se cumpla la ley y les paguen
los contratos con las administraciones públicas en menos de 30 días.
Estas
cien empresas se extienden por toda la región y tienen sus sedes en 52
pueblos, villas y ciudades de Cáceres y Badajoz, son empresas rurales
que piden un compromiso de las administraciones para priorizar la
contratación de empresas culturales extremeñas y ruegan una bonificación
durante este año y el próximo de un 25% de la cuota diaria por el alta
en el régimen especial de artistas. Finalizan pidiendo algo tan sencillo
como tener derecho a paro: cobrar una prestación del Sexpe cuando, al
menos, hayan cotizado en torno a 30 galas o espectáculos por año.
Algunos
alcaldes han prometido que el dinero que iban a destinar a las fiestas
del pueblo o a espectáculos se lo van a gastar en apoyar a los
autónomos. No pueden olvidar que los músicos, los actores, los cantantes
también son autónomos y que en las alrededor de 70 compañías teatrales y
más de 150 tríos, dúos y orquestas de la región trabajan autónomos. En
estos días de confinamiento, el consumo cultural está batiendo récords
porque la creación y el arte nos reconfortan, animan y enriquecen. Pero
los artistas no viven del aire en ningún sitio y menos en Extremadura.
TITULO:Joaquín Reyes,.
Joaquín Reyes: "Hay gente que está intentando sacar partido de esto y me parece inmoral",.
foto / El cómico Joaquín Reyes reconoce que el confinamiento le está
"cundiendo" y defiende que sí se puede hacer humor con el hecho de que
estemos encerrados en nuestras casas.
Joaquín Reyes ha estado en Liarla Pardo hablando de lo "bien"
que está llevando el confinamiento. Eso sí, reconoce en tono bromista
echar de menos "cabalgar a lomos de un caballo alazán".
El cómico revela que, tras "cinco años sin teclear ni una sola letra" de su novela, ahora la está terminando: "Me han tenido que confinar para que termine el libro".
Sobre las nuevas aficiones que ha desarrollado durante el periodo de confinamiento, Reyes asegura que ha descubierto que es "limpísimo" y que le "importa que el rodapié esté limpio".
Reyes
opina que estamos viviendo una situación "dramática", algo con lo que
cree que no se debe hacer humor. Sin embargo, afirma que sí se puede
hacer humor con el hecho de estar encerrados en casa para que "el día a día sea más llevadero".
"En
la crisis de 2008, los cómicos notábamos que la gente tenía más ganas
de reírse que nunca. Creo que eso no va a cambiar en esta crisis",
argumenta. Joaquín Reyes lamenta que haya gente que esté "intentando sacar partido de esto", calificándolo de "inmoral".
No hay comentarios:
Publicar un comentario