Domingo -3- Mayo- LIARLA PARDO - Jordi Évole. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Holanda nos necesita ,. / Escala humana - Muere Irrfan Khan, actor de Slumdog Millionaire y la voz en La vida de Pi, a los 53 años, Miercoles -29- Abril ,. / José Corbacho.
El domingo -3- Mayo - a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Jordi Évole ,.
Jordi Évole: "Hay más consenso social que político. Solo hablan a sus 'hooligans'",.
Jordi Évole avanza las entrevistas que más le han impactado esta
semana en 'Lo de Évole' y hace una crítica a los políticos que, en mitad
de la pandemia, continúan con la "guerra del relato".
Jordi Évole ha lamentado en 'Liarla Pardo que "en tiempos como estos" los políticos "no hayan abandonado la guerra del relato", una lucha constante por marcar sus propias ideas en la agenda pública, política y mediática.
"Por
desgracia parece que todos piensan más electoralmente que en lo que hay
que hacer", critica el presentador, que pide a los políticos un "relato
unitario": "Pensemos en el bien común".
Además, Évole considera que "hay más consenso en la clase social que en la clase política".
"Pensar en nuevas elecciones es absurdo. Todo el mundo piensa en cómo
salir de esta, y gran parte de se trabajo lo tienen que hacer nuestros
representantes políticos", que, por otro lado, cree que "'solo le hablan
a sus hoolingans'". Sobre 'Lo de Évole'
El presentador estrena un nuevo capítulo del especial 'Lo de Évole' que está grabando durante la cuarentena, con entrevistas por videoconferencia.
En Liarla Pardo avanza que contará con la presencia de Baltasar Garzón, Rosa María Sardá, Emilio Aragón, la filósofa Adela Cortina
y un cura. También, con una persona que fue trabajadora en una
residencia de ancianos, cuyo testimonio ha impactado al presentador.
"No
se puede mercantilizar el cuidado de los mayores después de una vida
dura. Merecen un cuidado de verdad. Cunado nuestra profesión sea digna,
la vida de los ancianos también será digna", ha señalado lal trabajadora
durante la charla.
Jordi Évole enfatiza la precariedad del
sector: "Nadie está preparado para algo así, aunque sean trabajadores
familiarizados con la muerte. Es un contrato muy precarizado donde no se
cobran ni 1.000 euros. Son sueldos de miseria para un trabajo que ahora consideramos esencial".
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Holanda nos necesita ,.
Holanda nos necesita,.
Mark Rutte, primer ministro de Holanda.
Ni frugales ni cerditos. Ni los holandeses son ejemplares ni nosotros unos vivalavirgen,.
A
veces dudo y me pregunto: ¿no tendrán razón los holandeses cuando nos
acusan de gastarnos el dinero en «alcohol y mujeres» y se niegan a
compartir nuestras deudas? Dudo porque pienso en qué haría yo si mi
hermano me pidiera dinero y el anterior préstamo se lo hubiera gastado
en juergas.
Pero dejemos a la familia y vayamos a los países.
¿Tienen razón los holandeses y los alemanes? ¿Gastamos lo que no
tenemos? Dejemos la fama y cardemos la lana: datos, porcentajes,
cifras... El nivel del gasto público de España es del 41,7% del PIB y el
de Holanda el 42,1%. ¡Caramba, gastan más ellos! ¿Y en qué gastamos?
Nosotros dedicamos el 23,7% a gastos sociales y los holandeses solo el
16,7%. Lo cual es lógico porque las condiciones leoninas del dinero que
nos prestó Europa para rescatar nuestros bancos (41.333 millones de
euros) y el endeudamiento al que tuvimos que recurrir en los mercados
acabó provocando en España unas bolsas tremendas de pobreza y
precariedad a las que hay que atender.
Otra
acusación: somos unas cigarras irresponsables incapaces de hacer
ajustes fiscales. ¿Será verdad? Pues los datos dicen que es otra
mentira: nuestro déficit está por debajo del 3% que establece el Pacto
de Estabilidad y se ha conseguido con recortes e impuestos.
En
algo tienen razón los países 'frugales', que se han puesto a sí mismo
ese apodo como si fueran el paradigma de la austeridad, lanzándonos a
nosotros al corral de los 'pigs', ya saben, los cerditos vividores del
cuento. En eso nos ganan: sus guionistas escriben el relato con gran
maestría para quedar ellos como los buenos de la película. Decía que en
algo tiene razón Holanda: nuestra deuda (96% del PIB) dobla la suya
(48,3% del PIB). Pero esto no es por nuestra afición al vino, los toros y
las verbenas. Antes de la crisis de 2008, la deuda española no llegaba
al 40%, pero el esfuerzo que tuvimos que hacer por culpa de las erradas
soluciones comunitarias nos ha llevado a que cada año tengamos que pagar
entre todos los españoles 30.000 millones de euros solo en intereses de
préstamos. Con eurobonos esto no hubiera sucedido.
En
esto de quién es más cumplidor y quién menos, los pobres 'cerditos' del
sur deberíamos proclamar la verdad sin complejos. Porque hay un límite
de déficit (3%), que España no supera, pero también hay un déficit de
superávit (6%) que Holanda supera en más de cuatro puntos (10,8%). Este
desequilibrio favorable es propio de un país al que el impacto del euro
entre 1999 y 2017 benefició en 346.000 millones de euros, mientras que a
España le perjudicó en 224.000 millones, un país que desembolsa 500
euros por persona para la Unión Europea y recibe de ella 5.000 euros y,
para rematar, un país convertido en paraíso fiscal que se queda,
anualmente, con 44.000 millones anuales en beneficios de multinacionales
norteamericanas, que eluden el fisco de otros países europeos, por
ejemplo el español, que perdió por esta razón 1.161 millones de euros en
2018. Resumiendo: si se rompiera la UE, Holanda sería la gran
perjudicada.
Volviendo a la familia: ¿se imagina usted que le
perdona una deuda millonaria a su hermano y años después le pide usted
dinero y su hermano se lo niega? Pues eso sucede con Alemania, a la que
se le condonó en 1953 el 63% de la deuda contraída tras las dos guerras
mundiales y entre los 'perdonadeudas' estaba España. Podríamos seguir
con cuestiones morales, pero basten los datos, extraídos de Tax Justice
Network, Oxfam, Centre for European Policy, etcétera, para dejar claro
que ni los holandeses son frugales y ejemplares ni nosotros unos
cerditos flautistas vivalavirgen.
TITULO: Escala humana - Muere Irrfan Khan, actor de Slumdog Millionaire y la voz en La vida de Pi, a los 53 años,,. , Miercoles -29- Abril.
El miercoles -29-Abril a las 21:00 por La 2, foto,.
Muere Irrfan Khan, actor de Slumdog Millionaire y la voz en La vida de Pi, a los 53 años,.
El actor Irrfan Khan, conocido por sus papeles en Slumdog Millionaire y Jurassic World, ha muerto este miércoles a los 53 años,.
Irrfan Kahn fue Pi.
Y sólo por ello su muerte, tal y como se anunció el miércoles, resulta
aún más contradictoria que sólo la muerte. En la película, el actor indio
nacido en 1967 en Jaipur, en el centro del bello e inquietante
Rajasthan, daba vida a Pi, pero ya mayor y convertido en un hombre. Él
era el que contaba su historia de joven en un bucle casi infinito. Ang
Lee, él era el director, relataba en ella el cuento de un naufragio. En
sentido literal y figurado. Adaptaba la célebre novela de Yann Martel que desde su publicación en 2001
ha vivido un permanente acoso cinematográfico. El libro cuenta los
infortunios de un chaval, él mismo, solo (o casi) en una barca en medio
del océano. A su lado, un tigre de bengala. Tan absurdo.
Eso
sobre el papel. En realidad, toda la cinta no era otra cosa que una de
las más cuidadas, envolventes, serias y emotivas reflexiones que ha dado
el cine contemporáneo sobre, precisamente, la propia posibilidad de la narración. Lo que en un tono entre la fábula y la ensoñación acertaba a contar Irrfan Kahn en 'La vida de Pi'
era algo tan elemental de que somos lo que somos en virtud precisamente
del relato que acertamos a elaborar de esa extraña sensación dura que
es la propia existencia. Tan grave como suena. Y en este relato, Irrfan Kahn era la voz;
una voz que justo al final de la película, en un giro milagroso,
proponía al espectador la relectura completa de la película, pero con
otro sentido. De repente, todo vuelve a empezar. Como en el cuento de
Cortázar 'La noche boca arriba' también aquí había dos
historias discurriendo a la vez; dos relatos que se necesitan, se niegan
y se sueñan el uno al otro. Un hombre que viaja en moto sufre un
accidente, imaginaba Cortázar, y en el duermevela del 'shock'
se imagina dentro de una civilización antigua. O al revés. Un hombre se
imagina, en la película, compañero de un tigre y en mitad de la nada
también se ve completamente solo. Los dos cuentos son verdad con la
misma claridad con la que mienten. Sólo la propia posibilidad de ser una narración les da sentido, les hace reales, que no verdad. O sí.
Y en medio, la voz; la voz de cualquier narrador, la voz de Irrfan Kahn
atrapada entre la vida y la muerte para siempre. Eterna por mortal. Y
al revés.
La biografía oficial coloca su logro mundial más famoso en 'Slumdog millionaire',
de Danny Boyle. Y a su modo, es justo que así sea. No en balde, el
director británico hacía coincidir en su melodrama ocho veces premiado
en la ceremonia de los Oscar de 2008 las tradiciones de un lado y otro, del Hollywood más evidente con el Bollywood más vistoso. Y es ahí, de nuevo en medio, donde se colocó la voz y la carrera entera de Irrfan Kahn.
Él
fue una estrella popular de esa película mil veces repetida que soporta
la industria entera del cine indio y una estrella minoritaria del lado
de Occidente. Debutó en 'Salaam Bombay!', de Mira Nair, en 1988 y eso, de alguna manera, marcó todo lo que vino después. En efecto, también la primera película de la directora fue antes un éxito en Cannes y en la taquilla europea que en su país origen. Y también estuvo nominada al Oscar.
Sus
ojos enormes y siempre atravesados por la inquietud y la duda (y hasta
la crueldad) hicieron de él un perfecto villano. La parte menor conocida
por aquí de su trabajo la componen largometrajes tan populares allí
como irrenunciables en cualquier lado. Títulos como 'Maqbool' (2004), 'Life in a Metro' (2007), la biografía del atleta Paan Singh Tomar (2011), Piku (2015) o 'Hindi Medium'
(2017) son sólo una parte del inmenso iceberg que soporta la otra
parte, la visible por estos predios. Y aquí, además de las citadas 'La vida de Pi' o 'Slumdog Millionaire', destacan sus colaboraciones en 'The Warrior' (2001, el debut de Asif Kapadia; 'The Namesake' (2006), de Mira Nair de nuevo; 'Viaje a Darjeeling' (2007), de Wes Anderson; la antología 'New York, I love you' (2009); 'The amazing Spider-man' (2012); Jurassic World (2015), o 'Inferno' (2016), sobre la saga ideada por Dan Brown.
El
miércoles moría a los 53 años Irrfan Kahn aquejado de un cáncer que le
fue diagnosticado en 2018. Dos meses después de descubierta la
enfermedad, el actor hizo pública una carta en la que reflexionaba sobre
la intensidad dolor del tratamiento por culpa del tratamiento y la
incertidumbre de la propia vida. Como en 'La vida de Pi', al
final todo vuelve a empezar. Y ahora quizá cada página de todo lo leído
es ahora distinta y se impone volver a leer desde el principio.
Contemplado el último fotograma, 'La vida de Pi' vuelve a contarse. Y así, una y otra vez, consciente de que sólo nos queda la belleza del necesario fracaso de todo esto. "En la mentira infinita de ese sueño...", que diría Cortázar.
TITULO: José Corbacho.
La hilarante entrevista a José Corbacho: muestra su estantería de papel higiénico cargada de "recuerdos",.
Corbacho ha dejado momentos muy divertidos en su entrevista en Liarla
Pardo. Además de hablar de su amplia colección de rollos de papel
higiénico, el actor ha mostrado que él también solo se arregla de
cintura para arriba en las videollamadas.
foto / José Corbacho, actor, director, guionista y humorista, ha bromeado en Liarla Pardo con que lo que "peor" lleva es que las peluquerías estén cerradas porque el flequillo le está llegando "un poco hasta el hombre".
"Sufro
también porque en todas las casas con las que contactáis por
videollamada, todo el mundo tiene estanterías llenas de libros y lo de
los libros es algo antiguo. Lo que se lleva ahora son las estanterías con papel higiénico, que es el nuevo bien pospandémico, lo de los libros es prepandémico", ha dicho Corbacho.
"Al rollo del 14 de marzo le tengo mucho cariño porque es del primer día de confinamiento"
Así,
el actor ha mostrado su estantería de papel higiénico en la que tiene,
por un lado, los rollos para usar y, en otro, "los recuerdos". "Al rollo del 14 de marzo le tengo mucho cariño porque es del primer día de confinamiento.
Y a partir de ahí tengo todos los rollos, como el del 23 de abril, de
Sant Jordi, con florecitas; el 19 de marzo es de las fallas que está un
poco quemado por el tema de la pólvora valenciana; y el de Semana Santa,
que me vino con capirote", ha relatado. "He descubierto que solo nos arreglamos de cintura para arriba",.
Asimismo,
José Corbacho ha dicho que con el confinamiento también ha descubierto
que para las videollamadas solo nos arreglamos de cintura para arriba. "Solo existimos de cintura para arriba.
Estoy ahorrando mucho en pantalón y todo me lo gasto en americanas,
camisas y pajaritas", ha dicho, tras lo que se ha quitado la peluca,
porque le estaba dando calor y se ha puesto de pie para demostrar su
teoría de que solo nos arreglamos hasta la cintura.
Por último, el actor y humorista ha destacado que ha descubierto "sobre todo, lo maravillosa que es la gente".
"Me parece algo espectacular haber aguantado seis semanas con las
calles prácticamente vacías. Y luego también el punto emotivo de salir a
aplaudir a las 20:00 horas... yo eso lo llevo a flor de piel", ha
expresado.
El importante papel del humor: "Debería estar en el Ministerio de Sanidad",.
En
lo referente al humor, Corbacho ha defendido que se trata de "un
mecanismo de supervivencia y una terapia desde que existe la humanidad"
que cree que "es muy necesario en los malos tiempos". "Yo siempre he pensado que el humor no debería depender del Ministerio de Cultura
sino del de Sanidad, porque está demostrado científicamente que la vida
que se toma la vida con humor probablemente tenga una vida más
saludable", ha manifestado.
En este sentido, el humorista ha afirmado que "la gente necesita reír,
evadirse y pensar en otras cosas, porque si se está pensando
constantemente en lo desgraciado que es este momento, al final se entra
en un bucle que no es bueno". "Todo el mundo necesitamos aspirar la
alegría y, por eso, el humor es más necesario que nunca", ha asegurado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario