TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES - Murcia en el plato y en el menú de los hermanos Torres ,.
LA LOTERIA DEL VIERNES - Murcia en el plato y en el menú de los hermanos Torres . fotos,.
Murcia en el plato y en el menú de los hermanos Torres ,.
Los gemelos Torres se ganan la huerta,.
La segunda jornada de Región de Murcia Gastronómica volvió a la cocina, con el protagonismo de los chefs gemelos y lo más reputado del arte culinario local,.
«Hemos hecho un gran descubrimiento -aclararon-, el garum que hacéis aquí. Te inspira de tal manera que ya tenemos pensado un plato con él que pondremos en nuestro menú: un plato que se llamará 'Murcia'», anunció Sergio (¿o fue Javier?) para delirio del público. Los paparajotes -«¡pero si esa maravilla, una de las cosas más revolucionarias que hemos conocido, la hemos llevado a Brasil y han alucinado!»-, los michirones, la marinera, los salazones... todos esos productos de la huerta murciana fueron objeto de su admiración. Sergio y Javier, Javier y Sergio rememoraron sus orígenes, recordaron a su abuela, de la que aprendieron la pasión por la cocina y evocaron cómo ella los cuidaba de pequeños, sentados en el mármol de la cocina, lo que acabó determinando incluso la estructura de su actual restaurante: «En realidad, una cocina con mesas». Todo un show lleno de humor y buenas vibraciones que dejó un gran sabor de boca a los visitantes de Región de Murcia Gastronómica.
«Queremos mirar a nuestro entorno, al Campo de Cartagena, al Mediterráneo y hasta al Mar Menor»
Junto a la nave capitana de la culinaria
local -Pablo González, Cabaña Buenavista, dos estrellas Michelin-
desfilaron por la sala de ponencias del Auditorio Víctor Villegas un
grupo de chefs que representa la excelencia en la gastronomía local del
momento. María González, de Magoga (Cartagena), junto con su marido y
jefe de sala, Adrián de Marcos, repasaron su filosofía de trabajo que
poco a poco ha ido enfocándose cada vez más en un 'abrazo al
territorio', como rezaba el título de su ponencia, y a la memoria. «El
campo de Cartagena, el Mediterráneo y hasta ahora el Mar Menor -espero
que podamos recuperarlo- son nuestros referentes», señaló María. Un
huevo de la única granja ecológica que hay en Murcia, inyectado en salsa
de michirones y recubierto de un velo de chato murciano fue uno de sus
platos, que sirvieron para refrendar lo expuesto por esta cocinera con
una importante trayectoria, a pesar de su juventud y un prometedor
futuro por delante. Por cierto, que una muestra de su cocina se pudo
catar en el restaurante que se han traído a las propias instalaciones
del congreso. Llegó el turno de David López, de Local de Ensayo, otro de los grandes de la gastronomía regional con una gran proyección. Experto en el mundo de las setas, a él dedicó su ponencia de ayer. Pero antes dio paso a su directora de sala (ya se sabe, es el 'leitmotiv' de esta edición), Isabel Bueno, que explicó el peculiar sistema de trabajo que siguen: «No hay rangos, no hay comandas, todo se transmite a través de una gran pizarra, algo muy rápido y visual, con la información al alcance de todos».
Y David López, experto en micología, dio una lección de cómo un cocinero debe enfrentarse a un producto: «Los cocineros no debemos usar productos que desconocemos, porque ponemos en riesgo a nuestros clientes. Yo creo que cada cocinero debe buscar aquellos productos a través de los cuales quiere hacer marca de su restaurante y aprender de ellos todo lo posible». Presentó varios platos en los que las setas no eran el ingrediente principal, sino que actuaban como saborizantes, aliños o condimentos, y presentó unos bocados de salazones en baja curación con almendras marconas en su interior que son memoria viva en la boca.
Cristian Palacio es otro de los grandes cocineros de la Región. Desde el espectacular restaurante Señorío de Barahonda, en Yecla, despliega toda su creatividad, sus apuestas, a veces arriesgadas, a veces radicales (una pata de pichón con sus uñas incluidas, por ejemplo) pero siempre desde la sensatez de una técnica depurada y un profundo conocimiento de los fondos y salsas de siempre. Reivindicó también su servicio de sala, al que da gran protagonismo, y lanzó un mensaje ético en dos direcciones: la sostenibilidad ambiental -la sombra del desastre del Mar Menor sobrevoló el salón de ponencias- y el bienestar animal, poniendo en cuestión tratamientos como el engorde forzado para lograr foie.
Darlo todo
Pablo González Conejero y compañía,.

Y con miles de personas abarrotando todos los rincones del edificio de usos múltiples del Auditorio Víctor Villegas, entre el aromático humo de unas brasas atravesando chuletones de cuatro centímetros de grosor, los vapores de los excelentes cafés Salzillo y el bullicio sonoro de los críos en su espacio Mini Gourmet, acabó esta segunda jornada de RMG.
TITULO: EL DIVAN DE OLGA VIZA - Qué fue de… Julio Salinas,.
Qué fue de… Julio Salinas,.
Julio Salinas, en una imagen reciente ( fotos ),.
¿Quién era?: Un delantero español de los 80 y los 90.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2000 en las filas del Alavés. Tras colgar las botas, ha sido un asiduo de los medios de comunicación, destacando sus etapas como comentarista en La Sexta y en TVE. Tiene, a raíz de estas actividades, una empresa de comunicación y marketing. Colabora con diversos medios de comunicación, como los diarios La Manyana o Mundo Deportivo, da conferencias y últimamente, se ha sumergido en una nueva afición: el cava. Salinas comercializa botellas de esta bebida personalizadas con su firma y con chapas con su imagen. Lo podéis seguir en Twitter.
¿Sabías qué…?: Además de sus apariciones como comentarista, ha participado en espacios de entretenimiento como Mira Quién Baila.
Julio
Salinas, en 1993. Esta imagen, por cierto, salió en
– Su mejor momento en la selección fue el doblete que consiguió en Landsdowne Road, Dublín, el miércoles 13 de octubre de 1993, ante la selección de Irlanda. Esos dos goles le dieron a España medio billete para jugar el Mundial de 1994, que se confirmaría casi un mes después en Sevilla en un 1-0 ante Dinamarca (con un famoso gol de Hierro a la salida de un córner).
– Curiosamente, en el Mundial de USA 94 vivió el que quizá sea su peor momento como profesional, cuando en el partido de cuartos ante Italia falló un gol cantado ante Gianluca Pagliuca.
– Llegó al Barça en 1988, junto a una hornada de jugadores vascos que desembarcaban en el equipo culé como José Mari Bakero, Aitor ‘Txiki’ Begiristain o Jon Andoni Goikoetxea.
– En su primer año con el Barça logró 20 goles en Liga. Además, marcó en las finales de Recopa y Copa del Rey de 1989.
– Jugadores como Hristo Stoichkov o Romário de Souza le cerraron la puerta a la titularidad y provocaron su salida del club.
– En su primera visita al Nou Camp con el Dépor, apenas unos meses después de dejar el Barça, marco un gol.
– En el Sporting de Gijón llegó con un objetivo muy diferente, el de la permanencia. Marcó 18 goles en su primer año y el equipo asturiano se salvó. En aquel entonces, en El Molinón se escuchaba el cántico “Bota de Oro, Salinas Bota de Oro”.
– En el Yokohama Marinos se hinchó a meter goles. En esta experiencia compartió equipo con Goikoetxea.
Biografía, palmarés, estadísticas: Julio Salinas Fernández nació el 11 de septiembre de 1962. Formado en la cantera del Athletic, debutó con el primer equipo en 1982. En 1986 fichó por el Atlético de Madrid. Dos años después se fue al Barça, donde estuvo seis temporadas. Luego jugó un año en el Dépor y un año y medio en el Sporting de Gijón. En 1997 se fue al Yokohama Marinos de Japón y en 1998 llegó al Alavés, donde se retiró en 2000. En su palmarés tiene dos Ligas, una Copa y una Supercopa de España con el Athletic; cuatro Ligas, una Copa, dos Supercopas de España, una Copa de Europa, una Recopa y una Supercopa de Europa con el Barça y una Copa del Rey con el Dépor. Con la selección jugó 56 partidos y marcó 22 goles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario