MAS QUE COCHES - La advertencia de poca distancia de seguridad evita colisiones por alcance,. / Para Todos La 2 - La Fundación La Caixa . / Gigantes de La 2 - Carlos Sainz ,. Jueves -21- Noviembre ,./ ¡ Atención obras ! - El Prado salda una parte de su histórica deuda con las mujeres,.
TITULO: MAS QUE COCHES - La advertencia de poca distancia de seguridad evita colisiones por alcance,.
La advertencia de poca distancia de seguridad evita colisiones por alcance,.
El HMA avisa si la distancia de seguridad es inadecuada. foto,.
Tráfico utiliza la regla '1101-1102' para calcular la distancia si no existe sistema de ayuda electrónica,.
Las
colisiones por alcance, colisionar con la parte trasera del vehículo
que nos precede, suelen ocurrir por dos circunstancias: distracción del
conductor o inadecuada distancia de seguridad. Debe ser la suficiente
para poder frenar nuestro vehículo sin colisionar con el que marcha
delante. Es por eso que casi siempre es culpable el que colisiona por
detrás, aunque hay excepciones.
Algunos coches modernos
llevan un sistema de advertencia audiovisual, proporcionada
automáticamente en respuesta a una distancia respecto al vehículo
precedente inferior a un límite determinado (Headway Monitoring Alert o
HMA). Utilizan un radar o lector de infrarrojos que calcula la
velocidad, la separación entre vehículos y el tiempo, que si es de tres
segundos está bien y no advierte; entre dos y un segundo avisa en el
cuadro de instrumentos con un testigo de color naranja o rojo fijo; con
menos de un segundo se vuelve el aviso rojo, parpadea o emite un sonido
para que el conductor aumente la distancia de seguridad.
Antiguamente
se utilizaba la regla de elevar al cuadrado la cifra en km/h pasada a
miriámetros, es decir, si vamos a 90 km/h, sería multiplicar 9x9, esto
es 81 metros de separación con el de delante, y a 120 km/h sería 12x12
igual a 144 metros.
Sin embargo, como es difícil calcular metros, y
más circulando, la DGT utiliza la regla 1101-1102. Circulando detrás de
un vehículo debemos elegir un punto de referencia que esté más adelante
cuando pasa el vehículo (por ejemplo una señal), y pronunciar en voz
alta y clara «1101, 1102». Si al terminar la frase no hemos llegado al
punto elegido significa que manteníamos con el vehículo una distancia
adecuada. Si la referencia llega y la frase no ha finalizado, es que
estábamos muy cerca.
TITULO: Para Todos La 2 - La Fundación La Caixa,.
Inclusión. Reportaje sobre un proyecto laboral para
personas en riesgo de exclusión social. Hablamos de reciclaje pero de un
reciclaje que trasciende lo material porque las personas que lo llevan a
cabo, mientras separan envases, plásticos y vidrios, también reciben
formación laboral y una segunda oportunidad para rehacer sus vidas. Un
proyecto de Ecoembes y la Fundación La Caixa.Medio Ambiente. Reportaje con la oceanógrafa Anna Cabré
que está a punto de viajar a la Antártida. Es una de las 100 mujeres
científicas, hay seis españolas más, que ha elegido la organización
Homeward Bound con un claro objetivo: intercambiar estrategias para
resolver una crisis climática que, aseguran, necesita de un liderazgo
femenino.Igualdad. Entrevista a Majo Siscar, periodista que ha
trabajado en distintos países latinoamericanos para dar a conocer la
dura realidad de algunas mujeres. Desde las que buscan a sus hijos
desaparecidos hasta las que luchan por tener agua potable.Los clásicos. Traducción y adaptación de La Odisea de
Homero. Carmen Estrada empezó a estudiar griego una vez jubilada y
después se dedicó a traducir y adaptar ni más ni menos que La Odisea de
Homero.Emprendedores sociales. Antonella Broglia nos presenta
el trabajo de Sue Riddleston que ha creado una red que se llama
Bioregional para trabajar con gobiernos, instituciones, empresas para
reducir a huella del carbono y tener vidas más sostenibles. Cuando el
activismo no es suficiente para defender el medio ambiente.
TITULO:
Gigantes de La 2 - Carlos Sainz ,. Jueves -21- Noviembre ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 21- Noviembre ,. - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.
Carlos Sainz,.
Sainz logra su primer podio en Fórmula 1 a lo Senna,.
Carlos Sainz celebra el podio con miembros de su equipo. / fotos,.
Horas
después de acabar la carrera, tras salir último y gracias a una sanción
a Lewis Hamilton, el español certificó el tercer puesto,.
Era de noche ya en Interlagos, y prácticamente todos estaban haciendo la maleta cuando la fiesta en McLaren estalló, como hizo toda España porque había sido una tarde de locos para un colofón histórico: Carlos Sainz lograba su primer podio en Fórmula 1.
Era impensable, especialmente después de que la clasificación del
sábado se acabara para él a las primeras de cambio por una avería que le
mandó al fondo de la parrilla. Era improbable después de que en las
primeras vueltas no llegara a la zona del 'top 10'. Era difícil cuando
se veía tras los Red Bull y con Lewis Hamilton por delante. Pero lo
logró, con culebrón de por medio y tras horas de espera.
Carlos Sainz se ha convertido en el cuarto piloto español en lograr un podio en Fórmula 1 tras Alfonso de Portago, Pedro de la Rosa y Fernando Alonso.
Y lo logró con una remontada de las que hacen historia: desde el
vigésimo al cuarto puesto en meta, que luego se convirtió en un tercero.
Adelantamientos al límite de la lógica, como el que le
hizo a Sergio Pérez pegado al muro de la primera curva del trazado de
Interlagos, una estrategia arriesgada pero acertada y la frialdad de
quien sabe que puede lograr algo grande si mantiene la calma.
Pero
además de todo ello, la suerte del campeón que muchos ven en él le
acompañó. Sainz logró un hito histórico gracias a sus cualidades, pero
también a tres momentos críticos que marcaron el devenir de la carrera. Primero, el abandono de Valtteri Bottas.
El coche de seguridad que salió mientras retiraban el Mercedes (¿quién
se habría arriesgado a apostar por una rotura de motor de una de las
flechas plateadas?) hizo que se agrupase la parrilla en un momento
crítico. También fue el culpable de que la resolución del podio llegase
horas después, ya que Sainz y otros cinco pilotos usaron el DRS bajo bandera amarilla.
Los comisarios (entre los que se encontraba Tim Mayer, hijo de Teddy
Mayer, uno de los fundadores de McLaren) tardaron varias horas en
resolver que Sainz no había ganado ventaja por esta infracción.
Gran Premio de Brasil
Carlos Sainz: «¡Vaya día!»
Carlos Sainz celebra su tercer puesto en Interlagos. /
Ricardo Moraes (Reuters)
El madrileño logró su primer podio en Fórmula 1 tras una épica remontada
Carlos Sainz entró en la historia de la Fórmula 1 para España al convertirse en el cuarto piloto en lograr un podio. La carrera del Gran Premio de Brasil acabó para él horas después del banderazo a cuadros, por lo que su resumen sólo podía ser: «¡Sí! ¡Vaya día!».
El piloto le ha dado a McLaren su primer podio desde Australia 2014
tras salir último. «Acabar tercero viniendo desde el final de la
parrilla fue un gran reto, pero luchamos hasta el final con todo lo que
teníamos», resumió. «Ha sido una carrera llena de cosas que han ocurrido
y creo que yo era el único que iba a hacer una estrategia a una parada.
Fue muy difícil aguantar al resto de coches de la zona media detrás
después de dos coches de seguridad, pero pude defender mi posición y
tomar ventaja de lo que pasaba al frente de la carrera», analizó en
pocas palabras el hombre más feliz de Interlagos, con permiso de Pierre Gasly, que también se estrenó en el podio.
«Mi primer podio es obviamente especial, pero necesitamos seguir apretando para crecer en puro rendimiento.
Eso es realmente por lo que estamos aquí: ese tiene que ser nuestro
objetivo», pide Sainz sobre una McLaren que, además, ha confirmado en
Brasil su cuarto puesto en el Mundial de constructores.
El
segundo gran incidente de la carrera que provocó un huracán en las
vueltas finales tuvo a los dos pilotos de Ferrari como protagonistas. Charles Leclerc y Sebastian Vettel
no se pueden ni ver, por mucho que públicamente todo sean miradas
cómplices. Lo demostraron en el circuito de Interlagos, en una suerte de
homenaje sórdido a la enemistad de Prost y Senna en el trazado del
brasileño: se chocaron entre sí cuando estaban intentando adelantarse.
Los gritos entre ambos aún resonarán días, pero lo cierto es que
propiciaron la salida de nuevo de un coche de seguridad que permitió a
Lewis Hamilton, que iba segundo, entrar en boxes. Y aquí es donde
ocurrió el tercer gran incidente, el más grave y relevante para la
resolución de la carrera de Sainz.
Hamilton se la jugó al entrar
en boxes una vez más de lo previsto. Pensaba que, al tener neumáticos
blandos nuevos, Alex Albon no sería rival por mucho Red Bull que
llevase. Craso error: el anglotailandés se vio segundo a falta de una
vuelta para el final y no estaba dispuesto a perder su primer podio en
la Fórmula 1. Hamilton pecó de optimismo y le embistió,
dejándole sin su mejor resultado en la competición. Él entró tercero
por apenas un metro detrás de Pierre Gasly, el piloto al que hace meses
bajaron de Red Bull a Toro Rosso y que sólo podía gritar alaridos tras
acabar segundo. Sin embargo, los comisarios tomaron nota de la
ilegalidad.
El podio más joven de la historia
A estas
alturas, Carlos Sainz había llegado a la cuarta posición, pero enseguida
le advirtieron de lo que había hecho el recién proclamado hexacampeón. Los cinco segundos de penalización que endosaron a Hamilton auparon a Sainz al podio,
además de darle un puesto más a Giovinazzi, Räikkönen y Ricciardo. Hubo
que esperar a que los comisarios resolvieran tanto este incidente como
el del DRS bajo banderas amarillas para que Sainz culminase un día
histórico para el automovilismo español, ya que el suyo ha sido el podio número 100 en la Fórmula 1 para la rojigualda,
tras los logrados por Alfonso de Portago (1), Pedro de la Rosa (1) y
Fernando Alonso (97), que fue uno de los primeros en felicitar a su
amigo.
¿Y el ganador de la carrera? Un Max Verstappen que sacó lo mejor de sí,
con acciones que sólo están al alcance de pilotos que a veces parecen
vestirse de leyendas de antaño. Con un adelantamiento por fuera en la
primera curva del circuito sobre el mismísimo Hamilton como su principal
argumento, el neerlandés comandó el podio más joven de la historia, con una media de 23 años, 8 meses y 13 días. Entre ellos, aunque con suspense, Carlos Sainz.
TITULO: ¡ Atención obras ! - El Prado salda una parte de su histórica deuda con las mujeres,.
El Prado salda una parte de su histórica deuda con las mujeres,.
fotos / Una de las salas que exhiben las 65 obras de la exposición 'Historia de dos pintoras' que acoge El Prado,.
Rescata
a Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, grandes figuras del
Renacimiento y el Barroco enterradas por siglos de machismo,.
Tanto
Sofonisba Anguissola como Lavinia Fontana fueron pintoras muy notables
en su tiempo. La primera fue una gran maestra del retrato, tan conocida
que hoy sería una 'celebrity'. La segunda cosechó un enorme éxito
comercial, hasta ser considerada como la primera gran pintora
profesional. La dos desafiaron a su destino y su época y ambas fueron
olvidadas. Sus obras fueron relegadas y su indiscutible talento
sepultado por un machismo secular que alcanzó a críticos, estudiosos,
instituciones y museos.
Confronta las obra de ambas en la segunda muestra protagonizada solo
por creadoras en los dos siglos de historia del museo público
En su bicentenario, el Museo del
Prado quiere enmendarse, saldar su deuda con ambas, y de paso paliar la
contraída con todas las artistas relegadas en cualquier época. Lo hace
con una exposición histórica de la que es comisaria Leticia Ruiz, jefa
del departamento de pintura española hasta 1500. Una experta que destaca
como estas maestras, «sin ser las primeras artistas de la historia,
ascendieron varios peldaños en la visibilidad del las mujeres artistas» y
lo hicieron «con una obra parangonable a la de cualquier pintor de su
momento».
«Paliamos
una deficiencia histórica, como es la escasa presencia de mujeres en
todos los museos del mundo», reconocía Miguel Falomir, director del
Prado que ahora revisa y confronta las obras de este dúo de «rarezas»
del Renacimiento y el primer Barroco italiano para presentarlas como
«dos de las mujeres más notables de la historia del arte occidental».
En
la colección del Prado hay obras de 33 pintoras, aunque solo cuelgan en
sus salas obras de Artemisia Gentileschi, Rosa Bonheur, Angelica
Kauffmann, Clara Peeters y Sofonisba Anguissola, con un total de 12
obras expuestas entras las 1.724 exhibidas. De las más de 9.000 obras
del Prado, solo 69 son de las 33 artistas citadas.
Lavinia Fontana y Sofonisba Anguissola. / Museo del prado,.Es
la segunda vez en los dos siglos de historia del museo que las mujeres
son protagonistas exclusivas de una exposición, después de la que la
pinacoteca dedicó a la neerlandesa Clara Peeters en 2016. «Es el segundo
paso en un proceso de normalización», dijo Falomir al presentar una
exposición que en su seis secciones reúne 65 obras, 56 de ellas pinturas
prestadas por una veintena de colecciones y europeas y americanas. De
Anguissola se conservan apenas 50 obras y de Fontana 155, lo que hace
que reunir en el Prado 26 obras de la primera y 24 obras de la segunda
sea más que excepcional. El Prado prepara para 2020 una gran exposición
sobre el papel y la visión de la mujer en el siglo XVI y XVII, y está
estudiando la compra de una artista mujer importante, según anticipó
Falomir.
Diferencias
Nacidas en Cremona y Bolonia, donde
se formaron, ambas participaron de lo que se cocía en sus ciudades,
centros artísticos relevantes por sus propias tradiciones históricas
sociales y culturales. Partieron de perfiles familiares y biográficos
distintos, aunque en ambos casos el papel paterno fue crucial para sus
carreras. «Ambas supieron romper con los estereotipos que la sociedad
asignaba a las mujeres en relación con la práctica artística, el
arraigado escepticismo sobre las capacidades creativas y artísticas de
la mujer y las dos se valieron de la pintura para alcanzar un papel
significativo en la sociedad que les tocó vivir», dice Ruiz.
Amilcare
Anguissola, noble venido a menos y padre de Sofonisba (Cremona,1535 -
Palermo,1625), valoró pronto el talento de su hija. Con más contactos
que dinero, escribió a Miguel Ángel en 1557 rogándole que tutelara a su
hija y que valorara un dibujo de un crío sonriente que ahora exhibe el
Prado. Buonarroti accedió y encargó a Sofonisba el retrato de un crío
llorando. Ella pintó 'Niño mordido por un cangrejo', con su hermano
Asdrubale como modelo, trabajo que le abrió las puertas de taller del
genio renacentista.
Con cinco hermanas en su familia de la
pequeña nobleza cremonense, Sofonisba halló en la pintura el modo de
alcanzar la posición social que corresponde a la familia
Anguissola-Ponzony. Su talento, su personalidad y el empeño paterno, la
convirtieron en una dama afamada y respetable, «lo que posibilitó la
práctica artística de las mujeres y forjó un mito femenino que aún
perdura», destaca la comisaria.
Practicó sobre todo el retrato.
El duque de Alba apreció su genio y recomendó a Sofonisba en la corte de
Felipe II, a la que llegó en 1559 como dama de compañía de la reina
Isabel de Valois, un cargo que enmascaró su papel como pintora. Tanto
triunfó con sus retratos, que el gabinete real pidió a su pintor de
cámara, Alonso Sánchez Coello, que copiara sus lienzos. Eso hizo que
muchas obras de Anguissola se atribuyeran a este pintor. Lo mismo
ocurrió con Tiziano y Juan Pantoja de la Cruz, a quienes se atribuyeron
sendos retratos de Felipe II y de Isabel de II, hoy en la colección del
Prado.
Madre de once hijos
Qué:
Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Historia de dos pintoras
Cuándo:
del 22 octubre al 2 de febrero de 2020
Dónde:
Museo del Prado. Paseo del Prado s/n. www.museodelprado.es
Cuánto:
Entrada general 15 euros
Lavinia Fontana (Bolonia 1552 -
Roma,1614) admiró desde niña a Anguissola. Hija del pintor Próspero
Fontana, su padre también apreció pronto su talento, la formó en su
taller y la casó, a los 25 años, con otro pintor, Gian Paolo Zappi.
Alumbrar once hijos no le impediría seguir pintando con más maestría que
su marido. Por extraño que parezca, este reconoció su superioridad y
asumió la crianza de los hijos para que Lavinia abriera su propio taller
en Bolonia.
Con encargos en Florencia y Roma y un puesto en la
Academia de Roma, «fue la primera pintora profesional y totalmente
autónoma», insiste Leticia Ruiz. «La pintura fue el ámbito natural que
acabó por convertir, en su 'modus vivendi'», agrega Ruiz de este pintora
capaz de traspasa los límites y los géneros impuestos a las mujeres.
Amplia y variada, su producción incluye retratos y pinturas religiosas
para iglesias y oratorios privados. Pero también se ocupó de asuntos
mitológicos, género en el que el desnudo tenía marcado protagonismo,
como se ven en la muestra, que se abre con su sensual 'Minerva desnuda'.
«La elección de esta obra es toda una declaración de intenciones y una
llamada de atención», destaca la comisaria, que combate el prejuicio de
que las mujeres «solo pintaron bodegones, cuadros con flores o retratos
devocionales». «Pintaron desnudos cuando era un tabú en la enseñanza de
las mujeres y atentaba contra el decoro femenino», concluye Ruiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario