España Directo - CC OO denuncia recortes a los trabajadores de las concesiones de limpieza de la Junta,. / Mi casa es la vuestra - ANA ZAFRA - Vergüenza de comprar. Viernes -22- Noviembre,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - El escritor Javier Cercas, . / ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Unas 700 viviendas quedaron sin terminar en Extremadura por la crisis,.
TITULO: España Directo - CC OO denuncia recortes a los trabajadores de las concesiones de limpieza de la Junta,.
CC OO denuncia recortes a los trabajadores de las concesiones de limpieza de la Junta,.
foto .
El sindicato CC OO ha trasladado a la Junta de Extremadura su
preocupación por los «recortes en derechos» que sufren los empleados de
las últimas concesionarias del servicio de limpieza de las instalaciones
de la administración regional.
El secretario de Organización de la Federación de
Construcción y Servicios Públicos, Antonio Pino, afirmó ayer que, pese
al compromiso del Ejecutivo autonómico de primar otros conceptos,
durante las últimas adjudicaciones se han seguido teniendo en cuenta las
ofertas a la baja.
Esta
situación provoca que los trabajadores sufran «recortes en derechos» a
través de la subida de la carga de trabajo, de la supresión de días de
asuntos propios o de otros incumplimientos del convenio colectivo, ante
lo cual la Junta «debe actuar».
Antonio Pino puso como ejemplo la situación de los empleados del
nuevo complejo hospitalario de Cáceres, o las problemáticas en los
hospitales de Coria y Navalmoral de la Mata, una situación que también
se repite en otros espacios de la administración autonómica o del
Servicio Extremeño de Salud.
Según explicó, el problema radica en que los últimos concursos
han estado caracterizados por la adjudicación de ofertas con «bajas
temerarias», donde el Ejecutivo autonómico «ni tan siquiera se ha
preocupado por tomar cartas en el asunto».
En su opinión, la solución pasa por un compromiso «en firme» por
impulsar la contratación de estos servicios primando conceptos como la
calidad en el empleo, en detrimento de las ofertas a la baja. «De
momento no se ha hecho nada, aunque la Junta ha afirmado que se pretende
arreglar», expresó el dirigente sindical.
En su opinión, «todo lo que se ha conseguido desde hace dos
décadas atrás en este área ahora se está perdiendo en muchos casos
debido a estas circunstancias», concluyó.
TITULO:
Mi casa es la vuestra - ANA ZAFRA - Vergüenza de comprar ., . Viernes -22-Noviembre,.
Viernes -22- Noviembre a las 22.00, en Telecinco, foto,.
ANA ZAFRA - Vergüenza de comprar.
Vergüenza de comprar,.
¿Han
oído ustedes hablar del köpskam? No, no es una nueva estantería de Ikea
ni el nombre de un plato japonés de los que ahora crean tendencia. Es
lo que se traduce por «vergüenza de comprar» y la última corriente en lo
que a consumo se refiere.
Resulta que, en este
movimiento pendular al que la sociedad del progreso nos somete, hubo un
tiempo en que 'fardar' de ropa nueva era lo más. Desde las influencers
cibernéticas a las Prettty Woman de mercadillo soñábamos con emular a
Julia Roberts y, cargadas de bolsas, pasear a cámara lenta mientras
presumíamos de todo lo que estábamos a punto de estrenar. Sin embargo,
el péndulo ha pasado al otro extremo y ahora se impone lo contrario:
comprar está mal visto.
Ciertamente,
al menos en un entorno medio, aún seguimos instalados en lo primero.
Llevamos varias semanas escuchando machaconamente que llega el Black
Friday y ya hablamos de él como si de una fiesta ancestral o religiosa
se tratase. «Viernes Santo, ayuno y abstinencia. Viernes Negro, consumo y
dilapidación» o «Santificarás el Black Friday», podrían ser los nuevos
mandamientos de una liturgia llamada marketing y de un todopoderoso dios
llamado Mercado que lanza a sus fieles a la calle con idea de comprar
lo que sea porque, supuestamente, está en su momento más barato.
Siempre he sido muy vintage porque llevo poniéndome los mismos
vestidos unos diez años, y ahora resulta que no es que sea tacaña sino
una pionera de tendencias
Pues bien, antes de que esa orgía del
consumo -que comienza dicho viernes, sigue con las navidades y remata en
las rebajas de enero- empiece, recordemos algunos datos. Por ejemplo,
que gracias a la ropa de bajo coste -producida casi siempre valiéndose
de explotación laboral y materiales no sostenibles- los occidentales
compramos prendas que no necesitamos y, especialmente los jóvenes, solo
nos ponemos unas siete veces antes de desecharla. O que la producción de
ropa y calzado es responsable del 10 % de las emisiones de CO2 y del 20
% de las aguas residuales de todo el mundo y, según la ONU, la
industria textil genera más emisiones de carbono que todos los vuelos
internacionales juntos.
Cada cual con su estilo y poder
adquisitivo solemos almacenar ropa en los armarios. Ropa de la que nos
cansaremos y que arrinconaremos por aquello de no parecer que siempre
llevamos lo mismo. Luego, cualquier día que nos sintamos decaídos,
siguiendo la prescripción del doctor Consumo, nos lanzaremos a la caza
de algún trapillo que nos anime y que, con suerte, nos satisfará en unas
siete ocasiones.
¿La opción? Lo que los modernos llaman ropa
vintage y nuestras abuelas, aprovechar la ropa de toda la vida. ¿Saben
que ahora esos chándales de los ochenta con trozos rosas y verdes están a
la última?, ¿que la ropa usada es más cara que la nueva?, ¿que florecen
los talleres donde tunear lo usado y que parezca otro?
Servidora,
que siempre ha sido muy vintage porque lleva poniéndose los mismos
vestidos -los que le caben, claro- unos diez años, ahora resulta que no
es que sea tacaña sino una pionera de tendencias. Aunque el mérito no es
mío. Es de nuestras madres, niñas de posguerra, que nos enseñaron a
llevar con dignidad una trenca que el primer año nos quedaba grande, el
segundo, perfecta y el tercero, un poco escasa.
Por si acaso, no
tiren aún las chaquetas de hombreras ni los pantalones campana. Igual
cualquier día terminan vendiéndolos al precio de un Chanel auténtico.
TITULO: Detrás
del muro - PÁGINA DOS - El escritor Javier Cercas,.
Página Dos
El escritor Javier Cercas, en 'Página Dos',.
Hablará de su nueva novela, 'Terra Alta', ganadora del premio Planeta
Martes 19 de noviembre a las 20:00 horas en La 2,.
fotos / Javier Cercas
rtve,.
'Página Dos' contará este martes con el autor Javier Cercas. Además, el programa conocerá el proyecto 'Las palabras vividas', la sección de cine analizará 'Las niñas bien' y Carlos Pérez Sacau recitará uno de sus poemas.
Javier Cercas, con Oscar López rtve,.
En el programa de esta semana, Óscar López hablará con el escritor Javier Cercas de 'Terra Alta',
novela con la que ha conseguido el premio Planeta. La historia está
protagonizada por un Mosso d'Esquadra que ha sido destinado a esa
comarca tarraconense tras los atentados islamistas de Barcelona y
Cambrils de 2017. Allí le tocará investigar un espeluznante asesinato a
un matrimonio de adinerados de la zona. Durante la entrevista, Cercas
explicará este cambio de registro.
Por otro lado, el reportaje se centrará en el disco conjunto que han publicado el poeta Luis García Montero y el músico Quique González, 'Las palabras vividas'. Carlos Pérez Sacau recitará un poema propio. Y la sección de cine, analizará 'Las niñas bien', de Alejandra Márquez Abella.
TITULO:
ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Unas 700 viviendas quedaron sin terminar en Extremadura por la crisis,.
El Lunes -18- Noviembre a las 22:45 por Antena 3, fotos,.
Unas 700 viviendas quedaron sin terminar en Extremadura por la crisis,.
Bloque de viviendas en la Rond Norte de Badajoz, que no se terminó pese a lo avanzado de la obra.
Los
edificios en situación de abandono suelen ser puntos conflictivos que
generan molestias en los vecinos cercanos y se van deteriorando
«Ya
que vamos a ser vecinos, respetad el descanso y no hagáis ruido por las
noches». Durante algunas semanas este cartel casero se pudo leer a la
entrada de un bloque de viviendas de la avenida Nuestra Señora de Bótoa
de Badajoz que nunca se llegó a terminar ni obtuvo la licencia de
primera ocupación. Todo apunta a que su anónimo firmante reside en uno
de los edificios colindantes a esa promoción que ha sufrido numerosos
desperfectos con el paso de los años, pese a que su aspecto era el de
una obra totalmente terminada.
Las molestias que causan entre los
inquilinos de los inmuebles cercanos es uno de los principales
problemas de esos edificios deshabitados que pueden verse en las grandes
ciudades de la región. El aviso del desconocido vecino pacense se
dirigía a las personas que durante meses hicieron vida en el bloque
vacío, hasta que su entrada fue clausurada por la Policía Local. A sus
ocupantes temporales se les podía ver haciendo fuego en pequeños bidones
para cocinar en las viviendas de los pisos altos, pero también
arrancando el cableado y las persianas.
Las asociaciones de la
construcción calculan que en las grandes ciudades de la región puede
haber unas 700 viviendas que nunca se llegaron a habitar, pese a que se
iniciaron las obras.
Badajoz y Mérida son las poblaciones en las que más promociones se quedaron sin terminar
En muchos casos las obras se han ido completando con el paso de los años
El número es aproximado, porque no existe un
censo. Los ayuntamientos, que son los encargados de vigilar la
urbanización el suelo y conceder las licencias de obra, no tienen un
control sobre estos inmuebles. «Son de propiedad privada», explica
Antolín Trigo, concejal de Urbanismo de Almendralejo. En esta localidad
se contabilizan, al menos, tres promociones inacabadas. Dos de ellas son
edificios de pisos y otra, viviendas unifamiliares. «Había alguna más,
pero se han ido retomando; en una se está trabajando ahora y está
prácticamente terminada», añade el edil.
Desde el Colegio de
Arquitectos de Extremadura se incide en que es muy difícil conocer el
número exacto de edificios o viviendas que se quedaron estancadas
durante la crisis. «Las casuísticas actuales son infinitas; los motivos
de que se interrumpiesen los trabajos sí suelen ser la falta de
financiación, pero el momento en el que se detuvieron son diferentes en
cada caso», admiten desde esta entidad, a la vez que detallan que fue
algo que, sobre todo, sucedió en los grandes núcleos de población,
aunque en los pueblos también se pudo quedar colgada alguna vivienda
suelta.
Antonio Moleón es promotor y constructor. En la actualidad
sigue trabajando, pero la crisis económica le afectó mucho. «Yo soy uno
de esos que tuvieron que dejar obras a la mitad», reconoce. Algunas de
las promociones las pudo concluir, pero otras no. «El banco me cortó el
grifo del crédito, me vi en a obligación de parar y devolver el dinero a
los que habían reservado sus viviendas», añade Moleón, para quien hubo
problemas más graves. «Lo peor fue que terminé algunas promociones con
mi propio dinero y cuando quise venderlas, el precio se estaba
reduciendo, los bancos no daban hipotecas y no pude vender, con lo que
se las quedó el banco», expone para ejemplificar el proceso que vivieron
varios empresarios de la construcción en los años más duros de la
crisis económica.
En ese periodo, que los datos sitúan entre 2012
y 2015, la construcción de viviendas nuevas llegó a sus números más
bajos, con menos de mil visados concedidos al año. En 2014 se tocó suelo
con 671, algo impensable en 2007, año que se cerró con más de 18.000.
Promoción en la avenida Gabriel y Galán de Plasencia que lleva varios años sin terminar.
Daños
El
estado de los inmuebles cuando se detuvieron las obras ha influido
mucho en el deterioro que han sufrido a lo largo de los años. Además, en
ocasiones se han convertido en espacios conflictivos, focos de suciedad
y puntos que generan mala imagen al entorno urbano.
Los daños
que presentan hacen que sus propietarios, bancos en una buena parte de
los casos, no inviertan en su rehabilitación o finalización para que
puedan ser puestas en el mercado. «No les interesa, pero tampoco son la
solución al problema de la vivienda que hay en la región», expone
Moleón, que es miembro de Apdecoba, la asociación de empresarios de la
construcción de Badajoz.
Esta ciudad es la más afectada en la
región y tiene varias promociones que se quedaron paradas. En la Ronda
Norte hay bloques sin terminar desde hace casi una década, en la avenida
Carolina Coronado se puede ver otro ejemplo y San Roque cuenta con
inmuebles vacíos. En total, se contabilizan aproximadamente unas 300
viviendas en esta situación.
Algunos de estos edificios sí han
sido focos de problemas en los barrios donde se encuentran. En ellos se
ha detectado la presencia de 'okupas' que han forzado entradas y
manipulado las redes de abastecimiento de agua y luz.
La segunda
localidad de la región, en lo que a número de inmuebles con obras
detenidas se refiere, es Mérida, según las asociaciones de la
construcción. «Tenemos controladas unas 200 viviendas», según José
Antonio Calvo, presidente de Apdecoba, que puntualiza que varios
edificios se han ido rehabilitando y en algunos se está trabajando en la
actualidad.
El vandalismo y los robos han deteriorado este edificio en la avenida Neustra Señora de Bótoa de Badajoz.Cuatro
o cinco promociones, que rozan el centenar de viviendas, hay sin
concluir en la ciudad de Cáceres. «Queda muy poco atrasado y todavía hay
obras que se plantearon por fases y que avanzan de manera muy lenta»,
aporta Abelardo Martín, presidente de Promotores y vicepresidente de
Fecons, la patronal cacereña de la construcción. En este punto cita las
nuevas edificaciones que se están haciendo en la ciudad para reforzar su
argumento.
Es cierto que las grúas vuelven a verse en las
localidades extremeñas y que hay un repunte del número de visados para
obra nueva que se solicitan en la región. Para las asociaciones de
empresarios de la construcción estos aspectos demuestran que hay demanda
de vivienda. Por ello son bastante críticos con el modo de actuar de
los bancos. «Tienen propiedades, pero no las sacan a la venta», lamenta
Calvo, que se queja de las trabas que ponen las entidades financieras a
la hora de conceder hipotecas a los compradores, lo que complica la
venta de viviendas, y de prestar dinero a los promotores.
Más poblaciones
En
torno al medio centenar de viviendas que nunca se llegaron a habitar
hay en Navalmoral de la Mata. Colgados que quedaron cuando llegó la
crisis un par de edificios de pisos y una urbanización de casas
unifamiliares.
Por su parte, Pymecon cifra en menos de una
treintena las viviendas inacabadas que hay en Plasencia. El caso más
paradigmático en esta ciudad es la promoción que se sitúa en el PIR de
la Data y que lleva parada varios años. «Aquí se acabó casi todo y lo
que no se hizo en su momento, se retomó con el paso del tiempo», en
palabras de José Luis Iglesias, gerente de esta federación.
En Don
Benito también pueden verse inmuebles con obras detenidas desde hace
varios años. Una urbanización de unifamiliares entre esta localidad y
Villanueva de la Serena es la más grande, aunque no la única. Desde el
Ayuntamiento dombenitense no facilitan el número exacto, pero aseguran
que quieren realizar un censo que les permita tenerlas todas
controladas.
Es la administración local la encargada de conceder
las licencias de obras y de primera ocupación. Las primeras tienen un
periodo de validez, que muchos de los edificios que no se terminaron en
su momento ya han sobrepasado.
Ahora, para poder volver a
trabajar en estos espacios se requieren nuevos permisos. Siempre que sus
propietarios quieran actuar sobre ellos y ponerlos a la venta.
Ante
esta coyuntura, desde las asociaciones de empresarios entienden que no
se puede esperar a que los dueños, bancos en su mayoría, decidan
invertir dinero en terminar las obras. «El acceso a la vivienda está
difícil y para facilitar ese proceso habría que construir más y vender a
precios que los jóvenes puedan pagar, pero para ello también hacen
falta facilidades para que constructores y compradores puedan conseguir
financiación», detalla Moleón.
Un problema que repercute en las arcas municipales,.
Los
edificios son la parte más visible de un problema que es bastante más
amplio. Las obras inacabadas dan una sensación de abandono y tienen un
fuerte impacto visual en las ciudades. Sin embargo, esta misma situación
se reproduce con las parcelas sin edificar. «En la ciudad de Cáceres
hay un gran volumen de suelo urbanizado que está paralizado; alguno se
terminó de urbanizar en 2011», explica Abelardo Martín, vicepresidente
de la asociación de la construcción Fecons.
En las zonas de la ciudad a las que se refiere Martín,
como las Vegas del Mocho o Maltravieso, las parcelas se van deteriorando
con el paso del tiempo, pero también las infraestructuras. «Se están
llenando de basura y el Ayuntamiento va a tener ciertos gastos, entre
otras cosas para arreglar los acerados», indica el dirigente de Fecons,
que añade que el suelo está principalmente en manos de los bancos.
La
existencia de suelo urbanizado que sigue sin aprovechar es algo que
afecta, sobre todo, a la ciudad de Cáceres, pero que también se repite
en otras poblaciones de la región, como Navalmoral de la Mata. En esta
población se urbanizó el terreno para el residencial La Hilera, que a
día de hoy es un paraje son construir en el medio del campo y a tres
kilómetros del centro de la localidad. Aún así, el suelo urbanizado se
va utilizando poco a poco. «En algunos casos mediante promoción de
particulares», concluye Martín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario