BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 5 de octubre de 2025

MAS VALE TARDE LA SEXTA - BICICLETA - La lotería - Cruz Roja - La loteria jueves - LA NOCHE ABIERTA - Ciclismo - Un Pogacar imperial se sucede a sí mismo como campeón del mundo ,. / Hora Punta, el programa de TVE de Javier Cárdenas - 'Locales Autism Friendly' o cómo el ocio se abre a la diversidad ,.

 

 TITULO:  MAS VALE TARDE LA SEXTA - BICICLETA - La lotería - Cruz Roja - La loteria jueves   -   LA NOCHE ABIERTA  - Ciclismo -   Un Pogacar imperial se sucede a sí mismo como campeón del mundo    ,.  

MAS VALE TARDE LA SEXTA - BICICLETA - La lotería - Cruz Roja - La loteria jueves - LA NOCHE ABIERTA -   Ciclismo -   Un Pogacar imperial se sucede a sí mismo como campeón del mundo    ,. fotos,.

 LA NOCHE ABIERTA ,.

Resultat d'imatges de la noche abierta 

Progroma presentado por Pedro Ruiz, entrevistas por La 2 los martes a las 22:30, un gran espacio de música, foto , etc.

 

 

Un Pogacar imperial se sucede a sí mismo como campeón del mundo,.

El esloveno atacó a 105 kilómetros de meta y aguantó la rabia en persecución de Evenepoel, plata. Juan Ayuso, octavo,.

Pogacar entra ganador en la meta de Kigali (Ruanda),.
 
 

En Zúrich, en Ruanda o en el fin del mundo, el deporte asiste al imperio de un ciclista legendario y único. A la meta en el centro de Kigali, en el África profunda de Ruanda, llega balanceando los brazos Tadej Pogacar, sus mechones rubios, su maillot verde de Eslovenia, el cuerpo enjuto en el que se traslucen las costillas y una sonrisa contagiosa. Es el Pogacar 

 

 

imperial, el que convierte gestas de otra época en la normalidad de la victoria. Otra vez campeón del mundo después de descuartizar al pelotón, de hundir en la miseria a un colosal Remco Evenepoel, plata. De nuevo en la larga distancia, un cohete que se ve venir, a 105 kilómetros atacó Pogacar para coronarse con su segundo maillot arcoíris. Juan Ayuso, el mejor español, quedó lejos, octavo, porque lejos están todos de este fenómeno sin comparación posible.

 

Europeos 2025

1º Tadej Pogacar (ESL) 4h 59:29

2º Remco Evenepoel (BÉL) a 31

3º Paul Seixas (FRA) 3:41

4º Christian Scaroni (ITA) 4:04

5º Toms Skujins (LET) 4:16

6º Juan Ayuso 4:21

7º Mattias Skjelmose (DIN) 5:01

8º Pavel Sivakov (FRA) 5:55

9º Gianmarco Garofoli (ITA) 5:59

10º Romain Grégoire (FRA) 6:52

Francia y los mejores ciclistas del mundo presentes. Una combinación que lleva inequívocamente la mente a julio y el Tour de Francia, aunque contadas veces hay excepciones, y estos Europeos fueron una de ellas. Lo que no fue la excepción fue el ganador, ya Tadej Pogacar (27 años) hizo lo de siempre. Un domingo más (hace una semana fue campeón del mundo) el esloveno alzó los brazos. Gana cuando quiere y como quiere. A todas las carreras que le sale, salvo París-Roubaix y Milán-San Remo (por ahora) es el favorito, y en estos Europeos no falló. En un palmarés al que cada vez es más difícil añadir conquistas nuevas, esta cita continental todavía no estaba en la lista del esloveno. Otra ‘X’ tachada. Evenepoel fue plata (los dos primeros al igual que en el Mundial) y Seixas, bronce. Juan Ayuso, sexto.

 

Pobre del que vea el ciclismo tan solo la hora final en estos tiempos, porque para entonces, sobre todo si está Pogacar de por medio, la carrera, al menos en lo referido al ganador, está resuelto. En Ruanda atacó a 104 km para ganar el maillot arcoíris. En Francia (la prueba tenía 65 km menos) lo hizo a 75 km. Tratando de jugar con la proporción. En Kigali fue Ayuso el que salió a su rueda mientras que en Francia hizo lo propio Evenepoel. Los dos acabaron igual. Es una rueda inalcanzable a día de hoy. Fue en la cota de Saint-Romain-de-Lerps cuando Tadej hizo su apuesta ganadora. Era todavía el primero de los dos circuitos que componían el perfil, pero la carrera ya estaba seleccionada desde escasos kilómetros antes.

A estas alturas ya no estaban en la lucha Vingegaard, descolgado a más de 100 km de meta. Poco después lo hizo Almeida. El 1º y el 2º de la reciente Vuelta no estarían en la lucha. Fue a 91 km de meta cuando Evenepoel empezó la fiesta con un movimiento que, sin apenas sufrimiento, neutralizó Pogacar. Lo bueno es que el grupo ya era reducido y había un español: Juan Ayuso. Viendo la situación poco después, y con más belgas presentes en el grupo (Pogacar estaba sin compatriotas), Tadej lo tenía claro. Pum. Remco apenas aguantó un km a rueda del campeón del mundo, pero no más. Fueron 75 km en solitario para el belga, como si de una contrarreloj de las de antaño se tratase. Los únicos problemas que tuvo que aguantar fue a unos personajes (en Ruanda no hubo ni un percance con el público) que le empujaron levemente y pegaron unas pegatinas en su espalda.

De esta forma, en juego estaban la plata y el bronce. Dos medallas para cuatro corredores: Evenepoel, Ayuso, Seixas y Scaroni. Cuatro países distintos. El belga era el que más insistía en la persecución, pero game over. 30 segundos, 40, 50... nada que hacer. Viendo sus buenas piernas, y también siguiendo un guio similar al de Ruanda, Evenepoel atacó a 38 km para irse en solitario y asegurarse la plata. Quedaba el bronce. Vigilancia entre Ayuso, Scaroni y Seixas, pero fue a falta de 5 km cuando este último, un talento francés de tan solo 19 años empujado por su gente, apretó.

Juan no pudo seguir, Scaroni resistió a duras penas para después descolgarse. Ayuso vio como detrás llegaba un incansable Skujins (tremendo fondista) para robarle la quinta plaza. El español, sexto en meta. Mientras, Pogacar ya había tenido tiempo para festejar con los suyos. Sigue con la Historia como principal rival. Haciendo de lo extraordinario una rutina y esta vez con una maillot de estrellas que no lucirá, porque el arcoíris del Mundial prevalece. El mejor de Europa, del Mundo... y ¿de siempre? El tiempo dirá.

TITULO: Hora Punta, el programa de TVE de Javier Cárdenas -  'Locales Autism Friendly' o cómo el ocio se abre a la diversidad ,.

'Locales Autism Friendly' o cómo el ocio se abre a la diversidad,.

Más de 800 establecimientos en Europa cuentan con el sello que certifica un modelo de hostelería más accesible,.

Al menos un 60% del personal está formado en autismo y hay apoyos visuales como pictogramas fotos:

Salir a cenar en familia, alojarse en un hotel o simplemente hacer la compra son actividades cotidianas que la mayoría da por hechas. Para las personas con autismo y sus familias, en cambio, estos momentos pueden convertirse en experiencias llenas de barreras. Ruidos inesperados, luces intensas, cartas de menú incomprensibles o profesionales no formados son obstáculos que a menudo les dejan al margen. En ese contexto nació Autism Friendly Club, una organización internacional que está cambiando el turismo y la hostelería al certificar espacios con un modelo pionero de accesibilidad cognitiva. El propósito, que los criterios de accesibilidad no únicamente sean fisicos.

A pesar de que no existe un censo oficial, se estima que en España viven más de 650.000 personas con autismo. La OMS apunta que 1 de cada 100 niños en el mundo está en el espectro autista, aunque estudios recientes elevan esta cifra. El autismo no desaparece en la edad adulta, y la accesibilidad cognitiva es clave en todos los ámbitos de la vida, incluido el ocio y el turismo.

El presidente de Autism Friendly Club, Alberto Gutiérrez Pozuelo, conoce de cerca la realidad del autismo. Tras quince años vinculado a la Federación Autismo Madrid, decidió en 2019 dar un paso más allá. «El problema no está en la persona, sino en el entorno», recuerda. «Veíamos cómo para muchas familias era casi imposible disfrutar de un restaurante o de unas vacaciones sin estrés. Ahí decidimos actuar».

El proyecto arrancó con hoteles en Canarias y Costa del Sol, y pronto se extendió por toda España y Europa. Hoy, cuatro años después, más de 800 establecimientos en Europa cuentan con el sello Autism Friendly. El programa se sustenta en tres pilares: la formación de al menos el 60% del personal en atención al autismo, la implantación de apoyos visuales como pictogramas y la adopción de protocolos específicos para cada sector. Con estos pasos, espacios como restaurantes, hoteles, farmacias o incluso peluquerías se convierten en lugares más accesibles.

Imagen principal - Cartas adaptadas, apoyos visuales, personal formado como en el hotel Grand Hyatt de Barcelona: todo es necesario para acreditarte como local 'autism friendly'

Un ejemplo es el Hotel María del Mar, en Lloret de Mar, que se ha convertido en el primer hotel certificado como Autism Friendly en la provincia de Gerona, un paso pionero hacia la inclusión y la accesibilidad en el sector turístico. Han implementado medidas como zonas de calma, señalización con pictogramas, formación especializada para el personal y flexibilidad en sus servicios, con el objetivo de ofrecer una experiencia más inclusiva para personas autistas y sus familias.

Imagen secundaria 1 - Cartas adaptadas, apoyos visuales, personal formado como en el hotel Grand Hyatt de Barcelona: todo es necesario para acreditarte como local 'autism friendly'
 
Cartas adaptadas, apoyos visuales, personal formado como en el hotel Grand Hyatt de Barcelona: todo es necesario para acreditarte como local 'autism friendly' ,.
 
Imagen secundaria 2 - Cartas adaptadas, apoyos visuales, personal formado como en el hotel Grand Hyatt de Barcelona: todo es necesario para acreditarte como local 'autism friendly'

Otro de los ejemplos más visibles en Barcelona es el restaurante de estrella Michelin, Nectari, del chef Jordi Esteve, el primero de Cataluña en obtener el sello Autism Friendly. «Creamos una carta adaptada con pictogramas y formamos al equipo para atender adecuadamente a cada persona. Cada autista es un mundo, y queríamos que todos se sintieran bienvenidos», explica el chef.

La iniciativa no estuvo exenta de dudas. «Un psicólogo me dijo que no lo publicara porque me tacharían de restaurante 'para autistas'. Me quedé hecho polvo», admite Esteve. «Pero con mi equipo y mi familia decidimos seguir adelante. Y la respuesta ha sido emocionante: las familias agradecen mucho que pensemos en ellos y han confiado en nosotros».

Mejor estrella que la Michelin

En Nectari, los clientes pueden elegir entre salas con más o menos luz, con música o en silencio. Para Esteve, la inclusión también pasa por gestos sencillos. Cada espacio que se adapta no solo mejora la vida de las personas autistas, también abre la puerta a un turismo más humano y sostenible. Como concluye el chef Esteve, «esto no va solo de restaurantes. Es una voz para todo el sector y para la sociedad. Porque al final, las personas con autismo viven con nosotros y necesitan de todo: supermercados, dentistas, notarías. No podemos dejarlas fuera».

«Durante años se ha hablado de accesibilidad física porque la ley la regula. Pero la accesibilidad cognitiva apenas se contempla», explican los impulsores del sello

Para las familias, estas medidas marcan una diferencia tangible. Josep Salvat, padre de un adolescente autista, lo explica con claridad: «Son personas con una percepción sensorial diferente, más vulnerables a ruidos o estímulos que para otros pasan desapercibidos». Recuerda una anécdota de cuando su hijo tenía apenas tres años: «Entramos en un baño de un restaurante y el ruido del secador de manos fue tan intenso que se puso a gritar y salir corriendo. En ese momento no entendíamos lo que pasaba, pero ahora sabemos que esos estímulos son insoportables para él».

Por eso, para su familia, iniciativas como la 'hora silenciosa' u 'hora tranquila« que algunos supermercados aplican (apagando música ambiental y reduciendo luces) son un respiro. Es el caso de la cadena catalana Bonpreu. «Lo notamos mucho, nuestro hijo está mucho más tranquilo. Son pequeños cambios que hacen la vida más fácil y que deberían extenderse a muchos más lugares», señala Salvat.

El impacto de Autism Friendly Club no se limita a Cataluña. Hoteles de prestigio como el Grand Hyatt Madrid, el Novotel Madrid o cadenas como Hilton Grand Vacations y Gloria Thalasso & Hotels han recibido premios por su compromiso con el programa. La red se expande por Europa, con presencia en Francia, Italia, Portugal, Austria y Reino Unido, y empieza a consolidarse en el continente americano con iniciativas en Estados Unidos, México, Colombia y Brasil.

Clientes de segunda

Para Gutiérrez, la clave está en entender que la accesibilidad cognitiva no es un lujo, sino un derecho: «Durante años se ha hablado de accesibilidad física porque la ley la regula. Pero la accesibilidad cognitiva apenas se contempla. Eso convierte a miles de personas en clientes de segunda categoría. No podemos consentirlo».

La expansión del sello Autism Friendly confirma que la inclusión es también una oportunidad de futuro para el turismo y la hostelería, donde la sostenibilidad social se convierte en valor añadido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario