BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 11 de octubre de 2025

Domingo - 19 , 26 - Octubre - LIARLA PARDO - Kathryn Bigelow ,. / Donde viajan dos - Paterna de Rivera, cuna de la petenera ,. / Escala humana - Cómo vencer la timidez , Miercoles - 15 , 22 - Octubre ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - El Senado estudia llevar al Gobierno al Constitucional por no presentar los Presupuestos ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Montreal, la isla del río San Lorenzo,.

 

  TITULO: Domingo - 19 , 26  - Octubre -  LIARLA PARDO - Kathryn Bigelow  ,.

El domingo -  19 , 26  - Octubre , a las 18:00 por La Sexta, fotos,.

 

 Kathryn Bigelow ,.



 

Kathryn Bigelow reactiva el ‘thriller’ nuclear: “Me interesa el cine que nos lleva a lugares donde nunca hemos estado”,.

La oscarizada directora de ‘En tierra hostil’ y ‘La noche más oscura’ regresa con ‘Una casa llena de dinamita’, una frenética alarma roja sobre una amenaza mundial,.

 En el colegio de la pequeña Kathryn Bigelow, y en muchos más de Estados Unidos en los sesenta, a veces sonaba una alarma. No la del recreo o la vuelta a casa. Una distinta, que la cineasta aún recuerda. Cualquiera, niños incluidos, conocía de sobra el protocolo: colocarse debajo de los pupitres y esperar. Solo podían salir cuando los profesores les autorizaban, señal de que el enésimo simulacro atómico había pasado. Hasta el siguiente. “Así de inmediato se percibía. Durante y después de la Guerra Fría hubo conversaciones, acuerdos, y luego todo se detuvo. Se firmaron tratados de desarme, pero también han desaparecido. La amenaza solo ha escalado y, aun así, no hablamos de ello”, lamentaba la directora ante un grupo de periodistas internacionales hace un mes, en el festival de Venecia. De esas reflexiones surgió Una casa llena de dinamita, un thriller nuclear que se estrena este viernes, 10 de octubre, en las salas españolas, antes de pasar a Netflix dentro de dos semanas. A sus 73 años, Bigelow ya no se esconde bajo el escritorio. Al revés, se ha puesto de pie encima de él, para avisar a todo el mundo. Ahora, es ella misma la que hace sonar la alarma.

“Es una amenaza silenciosa, como si viviéramos bajo la sombra de la paz. Durante décadas no hemos debatido estos temas. Quería abrir la caja de Pandora y mirar en su interior. Espero que la película fomente una conversación, el conocimiento es poder”, aseguraba en Venecia la creadora. De ahí que haya filmado otro protocolo: el que se desata cuando un misil atómico sobrevuela EE UU rumbo a destruir la ciudad de Chicago. Quedan 18 minutos antes de que millones de vidas desaparezcan, junto con la ilusión de una superpotencia intocable. Funcionarios, analistas y políticos, del Pentágono a la Agencia Nacional de Seguridad, se lanzan contra reloj a estudiar el origen, opciones, medidas. La cadena de mando va escalando hasta que todo se reduce a un único ser humano, que tiene la palabra final y acceso exclusivo al botón rojo: el presidente.

Mucho antes de provocar escalofríos en el público, la película inquietó a sus propios creadores. “Mientras rodábamos, se fue volviendo cada vez más actual”, subraya. El guion, de Noah Oppenheim, procede de charlas e investigaciones con equipos gubernamentales y fuentes muy conocedoras del proceso auténtico. Se ve, pues, lo que presumiblemente sucedería. Cierta es, por ejemplo, la probabilidad que cita el largometraje de parar en vuelo un eventual ataque nuclear: en torno al 61%. “Como golpear una bala con otra”, lo resume un personaje. El guionista descubrió que los miembros del gabinete de crisis llevan mucha más preparación para ello que su jefe máximo. “Noah y yo hablamos con una persona cuyo trabajo sería acompañar al presidente en una emergencia como esta y dijo que nunca lo habían probado, que jamás tenían tiempo. Los más altos niveles de inteligencia quisieron colaborar; números, dígitos y porcentajes que mostramos entran dentro del ámbito de la honestidad total”, apunta.

Al fin y al cabo, la directora lleva años usando su cámara como una lupa sobre la Administración de EE UU y sus trapos sucios. En 2008 hasta cofinanció En tierra hostil, con tal de sacar adelante la historia de tres desactivadores de bombas en plena invasión estadounidense de Irak. La noche más oscura, en 2012, reconstruyó la larga y cuestionable caza de la Casa Blanca a Osama Bin Laden, responsable de los atentados del 11-S. Aunque las críticas esta vez también fueron para Bigelow: el filme mostraba torturas a los presos que, finalmente, soltaban informaciones decisivas. Hubo quien lo consideró un lavado de cara de la CIA, incluso quien comparó a la directora con Leni Riefenstahl, la célebre autora de los filmes de propaganda nazi. Aunque la siguiente película de Bigelow, Detroit, despejó eventuales dudas sobre sus intenciones: narraba los disturbios en la ciudad en 1967, que provocaron la muerte de tres manifestantes negros y la incriminación de tres policías blancos por homicidio.

Desde entonces han pasado ocho años sin películas de Bigelow. Probablemente, los cinéfilos la hayan echado en falta mucho más que el poder de EE UU. Y menos ahora, que regresa con Una casa llena de dinamita. “Me interesan filmes que nos lleven a lugares donde nunca hemos estado, o nos den información que desconocemos”, subraya la directora. Dice que se mueve por las preguntas que dan vueltas en su cabeza. Y espera que el público también salga de sus obras con interrogantes, en lugar de certezas masticadas. “Ofrecer soluciones nos quitaría presión y responsabilidad”.

Ella misma empezó pronto a cuestionar el sistema. Nació en San Carlos (California), hija única de una bibliotecaria y un director de fábrica que en realidad quería ser pintor. Al principio, Bigelow trató de llevar a buen puerto el sueño de su padre. A menudo se ha descrito como una niña “tímida”, que vio en el arte “una salida”. Se fue a estudiar a San Francisco y Nueva York, donde aprendió bajo la guía de Susan Sontag y se hizo amiga de Philip Glass o Laurie Anderson. Ahí se encontró con otra lección, que relató a The Guardian: “El arte tiene una responsabilidad política, no está concebido para ser decorativo”. Mientras protestaba en la calle contra la guerra de Vietnam, la joven realizaba lienzos y obras conceptuales. Hasta que se dio cuenta de que la pintura resultaba “algo elitista”, mientras que el cine cruzaba clases sociales. Otro profesor de renombre, el director Milos Forman, vio en un corto inacabado de Bigelow la chispa para ofrecerle una beca en la Universidad de Columbia. Otra intuición genial del cineasta de Alguien voló sobre el nido del cuco.

La propia filmografía de Bigelow, que empezó en 1981 con The Loveless, supuso unas cuantas rebeliones. Se pasó décadas siendo la prueba empírica para desmontar la estupidez de que solo los hombres pueden filmar thrillers y manejar grandes producciones. Primero, vinieron el wéstern vampiro Los viajeros de la noche y Le llaman Bodhi (Point Break), filme de culto sobre un atraco entre tablas y olas. Rebecca Ferguson, protagonista de Una casa llena de dinamita y presente en la charla en Venecia, imaginaba entre risas la frustración en el Gobierno de EE UU: “¿No podías seguir haciendo películas de surferos?”. En lugar de eso rodó el drama bélico K-19: The Widowmaker, sobre un submarino precisamente con arsenal nuclear. Y, en 2010, se convirtió en la primera mujer de la historia en obtener el Oscar a la mejor dirección, por En tierra hostil. Premio, también, a un rodaje imposible, en una Jordania que ardía a 54 grados. Y derrotando, de paso, a su exmarido, James Cameron, candidato por Avatar. Difícil romper más techos de cristal de un solo golpe.

“Kathryn trabaja con la autenticidad”, subrayaba Ferguson. Y con un cuadernito, al parecer, que lleva a todos lados para apuntar notas e ideas. Una de las primeras para Una casa llena de dinamita fue que discurriera en tiempo real, como explicaba la directora: “Teníamos que trabajar con un plazo de 18 minutos y, a la vez, ser totalmente rigurosos. Podría ser un gran cortometraje. Pero había mucha información y fue maravilloso desglosarla y mirar desde distintos puntos”. Así que la escena se repite idéntica, pero siempre con elementos y perspectivas nuevas, de un soldado raso hasta el mismísimo presidente. La sangre fría, el pánico, los cálculos, la ansiedad. No hay ni un segundo que perder. Y, aun así, cada cual busca un instante para avisar a casa. Además del protocolo, está la humanidad. La misma que ha tenido la ocurrencia de mudarse a Una casa llena de dinamita. En Venecia, Bigelow mostraba su asombro: “¿Cómo puede un sistema capaz de aniquilar a la civilización ser una medida de defensa? Es como una adivinanza que no tiene absolutamente ningún sentido”. Le toca al espectador tratar de responder. O correr a esconderse debajo de un pupitre.

TITULO: Donde viajan dos - Paterna de Rivera, cuna de la petenera,.

Paterna de Rivera, cuna de la petenera,.

 

foto - Flamenco,.

La localidad gaditana de Paterna de Rivera, en el centro de la provincia de Cádiz, celebra este año el 200 aniversario de su independencia de Alcalá de los Gazules y el centenario del nacimiento del cantaor 'El Perro de Paterna'. Apostamos por un itinerario musical porque este pueblo, de unos 5.500 habitantes, además de formar parte de la Ruta del Toro, tiene el privilegio de ser integrante de esa ruta mágica que une pueblos y ciudades de Andalucía a través del flamenco y sus palos.

Es conocida por ser la cuna de la petenera y el arte brota por cada poro del caserío. Conocemos su historia, sus tradiciones, sus paisajes más significativos a pie y a caballo, y una gastronomía que es todo un referente en la provincia gaditana.

"Destino Andalucía" nos llevará de Cádiz a Málaga, en concreto a Algatocín y Benarrabá, dos preciosos pueblos blancos de la provincia de Málaga, ubicados en la Serranía de Ronda. Adaptados a los empinados terrenos donde se encaraman, y a pie de los antiguos caminos que unían Ronda con Gibraltar, el blanco de sus calles destaca entre el intenso verde de la naturaleza excepcional que los rodea. Una visita indispensable para los amantes del turismo activo, del patrimonio cultural, la cocina casera y las antiguas tradiciones y oficios.

Además, esta semana visitamos el MuRec, el Museo del Realismo Español Contemporáneo, referente cultural de la capital almeriense. Y el actor Miguel Caiceo nos habla de su lugar favorito de Andalucía.

 

TITULO : Escala humana - Cómo vencer la timidez   , Miercoles -  15 , 22 - Octubre ,. 


El Miercoles  -  15 , 22 - Octubre   a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 Cómo vencer la timidez,.

«No te cuelgues la etiqueta de 'tímido' y sal de tu zona de confort»,.

 Cómo vencer la timidez

 Cara tapada con una caja,.

El término 'timidez' procede del latín 'timidus', que significa temeroso. La etimología no podía ser más acertada, pues la timidez no es otra cosa que la tendencia a evitar interacciones sociales por vergüenza o miedo a la exposición social, a hacer el ridículo, a que se rían de uno o al rechazo. ¿Quién no lo ha sentido alguna vez? Eso sí, algunas personas saben sobrellevar esa especie de fobia social mejor que otras, por eso hay gente más y menos tímida.

Si usted es de los que cada vez que tiene que hablar con su jefe, dar una charla frente a una audiencia o preguntarle la hora a un desconocido se pone a temblar, descuide, porque tiene solución. «La frase 'vencer la timidez' ya nos da una pista. Si es algo que se puede vencer, entonces es algo contra lo que se puede luchar», expresa Gonzalo J. Sánchez, director del centro de psicología y crecimiento personal Emotium y 'coach' personal experto en inteligencia emocional. Él sugiere algunas claves.

  1. Deja de etiquetarte

«Si me cuelgo (o me cuelgan) la etiqueta de que soy tímido, me comportaré de tal manera, así que deja de considerarte como tal», advierte Sánchez. «Fíjate, además, en que en cada ambiente nuestra conducta es distinta. Es decir, somos tímidos con unas personas (como los desconocidos), pero con otras no (como nuestros amigos). Eso es una prueba de que podemos modificar nuestra conducta».

  1. La práctica lo es todo

Dejar de ser tímido es algo que se puede aprender. El especialista lo compara con otras habilidades que se adquieren: «Si todos los días toco dos horas el piano, dentro de un año tocaré mucho mejor. Si a diario practico una hora de inglés, en un año hablaré el idioma mucho mejor. Y, si todos los días practico cómo ser menos tímido, en un año habré mejorado en ese aspecto. La práctica lo es todo».

Para 'ejercitarse', nada más efectivo que salir a menudo de nuestra zona de confort. Por ejemplo, «atrévete a ser quien pide el aperitivo en el bar cuando estás con tus amigos. Si no te ponen nada para comer con la caña, pídelo. Y, si no te gustan las aceitunas que te traen, solicita que te las cambien por unas patatas», propone Sánchez.

El 'coach' destaca la infancia como una etapa de aprendizaje clave. «Es muy importante acostumbrar a los niños a vencer la timidez. Puedes animarles con gestos sencillos, como pedir más agua en un restaurante o preguntar el precio de un producto en el supermercado. Que lo hagan los padres por ellos es un acto de protección que juega en su contra». Lo mismo sugiere en las relaciones de pareja en las que siempre es uno el que se enfrenta a este tipo de situaciones porque el otro es más tímido.

  1. De 'bicho bola' a Superman

La expresión corporal nos proporciona la capacidad de mandarle mensajes de aliento a nuestro cerebro. «Cuando somos tímidos, solemos ir encogidos, como un 'bicho bola', lo que transmite vulnerabilidad; pero si adoptamos la actitud de Superman, sacando pecho, el mensaje que mandamos al cerebro es de aptitud y valentía», advierte el especialista.

Las actividades de expresión corporal, como el teatro o el baile, pueden ayudarnos mucho a 'soltarnos' a nivel físico, así como a perder la vergüenza y la timidez, especialmente si se trabaja la improvisación.

  1. Deja de jugar al escondite

«Si alguien se pusiera una caja de cartón en la cabeza para hablar con nosotros nos parecería raro, porque no podríamos verle la cara. Entonces, ¿por qué apagamos la cámara en las llamadas por videoconferencia? A veces está justificado, pero otras es por vergüenza», señala el experto, quien considera que la mascarilla no está haciendo ningún bien a los tímidos, porque refuerza esa barrera de protección al cubrir parte del rostro.

«Anímate a mostrarte a los demás tal y como eres. Hazte preguntas como: ¿Qué me estoy perdiendo si dejo de hacer algo por timidez? ¿Qué se están perdiendo los demás? Para ello, puedes hacer un ejercicio de observación a nivel personal: ¿Qué tengo para ofrecer? Pueden ser cosas tan sencillas como una sonrisa agradable, buena expresión al hablar o amabilidad. Si no encuentras estas razones, haz memoria y escribe aquellos cumplidos que otras personas te hayan dicho durante tu vida», declara.

  1. ¿Mi vida corre peligro?

«El miedo aparece cuando nuestro cerebro detecta que estamos en una situación de peligro. Vencer la timidez implica superar los miedos que la generan. Pregúntate si esa conferencia que tienes que dar es algo tan malo como para sentir temor», sugiere Sánchez. Para ayudarnos, propone pensar en aquellas veces que estuvimos en una situación similar y cómo fuimos capaces de superarla. Por ejemplo, cuando tuvimos que hacer un examen oral en el colegio o una presentación en la universidad que superamos con éxito.

  1. Respiración tipo whisky

Los nervios y la ansiedad que nos provoca una determinada situación debido a nuestra timidez generan respuestas fisiológicas como la aceleración del pulso o la sudoración. Para relajar nuestro sistema parasimpático y ayudarnos a recobrar un poco la calma existen diversos ejercicios de respiración. Uno de ellos, inhalar aire en cuatro tiempos y exhalarlo en ocho, repitiendo esta operación diez veces. «Se llama respiración tipo whisky, porque sirve para relajarse», expresa Sánchez, quien también recomienda los ejercicios de mindfulness.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - El Senado estudia llevar al Gobierno al Constitucional por no presentar los Presupuestos ,.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -El Senado estudia llevar al Gobierno al Constitucional por no presentar los Presupuestos  , fotos.

 

El Miercoles -  15 , 22 - Octubre  a las 22:00 por antena 3,.

 

 

El Senado estudia llevar al Gobierno al Constitucional por no presentar los Presupuestos,.

 

 El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo clausura unas jornadas del PP en el Senado, este martes en la Cámara alta.

 

El Ejecutivo asegura que esta vez sí los aprobará en el Consejo de Ministros y los llevará a las Cortes, pero no aclara cuándo,.

 El Partido Popular sopesa llevar al Gobierno ante el Tribunal Constitucional a través del Senado por no presentar en tiempo y forma los Presupuestos Generales del Estado. Los populares estudian que la Cámara alta, que controlan con su mayoría absoluta, presente un conflicto de atribuciones contra el Ejecutivo ante el tribunal de garantías,.

El Ministerio de Hacienda metió hoy en el congelador la senda de déficit. El Gobierno renunció a aprobar su propuesta en el Consejo de Ministros de este viernes, pese a que el plazo legal para presentar los nuevos objetivos de estabilidad vence el lunes. Tras el revés de julio en el Congreso, el tiempo se agota. Pero el Ejecutivo ha preferido dejar todo en suspenso para encontrar en los próximos días la forma de garantizarse el visto bueno del Parlamento y no reeditar el fracaso del mes pasado.

Antes de aprobar la senda de déficit, el Gobierno estudia a contrarreloj cómo impulsar la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, pactada el miércoles con Podemos para acabar con la capacidad de veto del Senado en esta materia. El motivo de la maniobra es sencillo de entender. De nada le sirve a Pedro Sánchez granjearse esta vez en el Congreso el apoyo de sus socios de la moción de censura y salvar los objetivos de déficit si se topa después con el muro de la mayoría absoluta del PP en la Cámara alta.


El Ministerio de Hacienda metió hoy en el congelador la senda de déficit. El Gobierno renunció a aprobar su propuesta en el Consejo de Ministros de este viernes, pese a que el plazo legal para presentar los nuevos objetivos de estabilidad vence el lunes. Tras el revés de julio en el Congreso, el tiempo se agota. Pero el Ejecutivo ha preferido dejar todo en suspenso para encontrar en los próximos días la forma de garantizarse el visto bueno del Parlamento y no reeditar el fracaso del mes pasado.

Antes de aprobar la senda de déficit, el Gobierno estudia a contrarreloj cómo impulsar la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, pactada el miércoles con Podemos para acabar con la capacidad de veto del Senado en esta materia. El motivo de la maniobra es sencillo de entender. De nada le sirve a Pedro Sánchez granjearse esta vez en el Congreso el apoyo de sus socios de la moción de censura y salvar los objetivos de déficit si se topa después con el muro de la mayoría absoluta del PP en la Cámara alta.


La modificación de la norma, en todo caso, reviste algunas dificultades. Al tratarse de una ley orgánica, aprobada necesariamente por mayoría absoluta, no es fácil encontrar la manera de acortar los tiempos. Según la portavoz adjunta de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, las opciones que se barajan son articular un real decreto o presentar una proposición de ley. Fuentes gubernamentales no fueran tan concretas. El Gobierno, aseguraron, «explora todas las vías» para dar con la fórmula que le permita llevar a cabo la reforma sin problemas legales futuros.

El PP ya adelantó hoy que si PSOE y Podemos materializan su pacto está dispuesto a acudir al Tribunal Constitucional. El acuerdo con Hacienda pasa por alterar el artículo 15.6 de la ley de estabilidad y devolver la última palabra al Congreso sobre la senda déficit, de manera que tampoco en este asunto la mayoría absoluta de los senadores populares sea decisiva.

Hasta hoy, el Senado tiene poder de veto -algo excepcional en el sistema parlamentario español- debido a que el Gobierno de Mariano Rajoy introdujo en 2012 una cláusula que otorgaba el mismo peso a las dos cámaras.

Pero los planes para cambiar de nuevo las reglas del juego enervaron este jueves al PP. Pablo Casado acusó al Ejecutivo de «cargarse el reparto de poderes», y a Podemos, de estar acostumbrado a países como Venezuela, donde «si no les gusta la mayoría, disuelven la cámara». «¿Qué diría Pedro Sánchez si esto lo propone Trump en Estados Unidos o Viktor Orbán en Turquía?», elevó el tono mientras la formación de Pablo Iglesias le reprochaba tener una mayoría «espúrea» en el Senado.

Sintonía con Ciudadanos

Una vez más, las dos fuerzas del centroderecha compartieron planteamiento. Ciudadanos cuestionó las «trampas», «truquillos y triquiñuelas» del Gobierno y sus socios en el Congreso para conseguir aprobar la senda de déficit sin el obstáculo del Senado. «Esto es un atentado contra la democracia», sentenció el secretario general del grupo en la Cámara baja, Miguel Gutiérrez.

Ambos partidos vieron tras la reforma de la ley de estabilidad un intento del PSOE de enmendar su debilidad parlamentaria y allanarse el camino. «Si el señor Sánchez no está cómodo con las mayorías en el Congreso y en el Senado, lo que tiene que hacer es convocar elecciones», aprovechó Gutiérrez para reclamar una vez más la apertura de las urnas.

El fantasma del adelanto electoral persigue al Gobierno. El principal sostén del Ejecutivo para continuar con la legislatura con cierta fortaleza son los Presupuestos. La aprobación de la senda de déficit es el paso previo para su elaboración. De ahí la importancia de lo que Hacienda tiene entre manos. De momento, algunos de los socios de Sánchez en la moción de censura adelantaron hoy que la reforma de la ley de estabilidad les suena bien. Es el caso del PNV y Esquerra. El PDeCAT reclamó que se encuentre, en todo caso, un mecanismo efectivo para que el cambio no se quede en un intento «falso».

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - Montreal, la isla del río San Lorenzo  ,.

 

 

 ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -  Montreal, la isla del río San Lorenzo,.


foto / En su próxima entrega. Con una marcada identidad bilingüe, donde conviven el francés y el inglés, esta urbe destaca por su arquitectura moderna, sus espacios naturales y su efervescente vida cultural. De la mano de la periodista Lucía Tornero, conoceremos a cuatro andaluces que han encontrado en esta ciudad del norte de América una nueva oportunidad.

Andalucía por el Mundo viaja a Montreal, la isla del río San Lorenzo

La primera parada será con Isabel Fernández, granadina y doctora en biología, quien trabaja en investigación sobre enfermedades raras. Junto a ella recorreremos el colorido mercado de Atwater y visitaremos el histórico Viejo Montreal, con su majestuosa basílica. El encuentro concluirá en su hogar, donde conoceremos a su hijo, un joven multicultural con un marcado acento granadino.

A continuación, Javier Lozano, de Jerez de la Frontera, nos abrirá las puertas del centro juvenil que dirige, un espacio educativo para adolescentes. Con él pasearemos por el corazón financiero de Montreal, entre rascacielos que respetan la altura del Mont Royal, y conoceremos la playa urbana donde disfruta con su familia, también originaria de Jerez.

Desde Constantina (Sevilla), Alma Blanco nos mostrará su nueva vida como enfermera en Canadá. Tras mudarse por motivos laborales de su pareja, Alma se ha adaptado plenamente a Montreal. En su compañía, probaremos la popular poutine canadiense y visitaremos parajes como el Lago Johnson y el Espacio Notre-Dame.

El cierre de esta aventura lo protagoniza Pedro Medina, malagueño y desarrollador de software. Pedro nos llevará al emblemático Estadio Olímpico de 1976, al impresionante Biodomo y al Jardín Botánico, donde destaca el jardín chino. Para despedirnos por todo lo alto, subiremos con él a la noria más grande de Canadá, con unas vistas panorámicas que coronan este viaje inolvidable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario