BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 7 de octubre de 2025

España a ras de cielo - Cate Blanchett ,. - PLANETA CALLEJA - Domingo - 12 , 19 - Octubre ,. / Centenarios - Henry Kamen ,. / Aquí la tierra - Arranca la liga de veteranos de fútbol este fin de semana ,. / Tramoyista - La Feria Multisectorial ya tiene fecha: 20 y 21 de marzo ,.

 

TITULO: España a ras de cielo - Cate Blanchett   ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo -  12 , 19  - Octubre  ,.

 

España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO -   12 , 19  - Octubre ,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.

 

 

Cate Blanchett,.

 

 La actriz Cate Blanchett posa ante los fotógrafos en San Sebastián.

fotos - Cate Blanchett: «Los conflictos del mundo no se van a arreglar en una alfombra roja»,.

La actriz australiana, que recibe el Premio Donostia de manos del mexicano Alfonso Cuarón, reivindica el derecho a manifestarse, «imprescindible en toda democracia»,.


Allí donde Javier Bardem se explayó, acusando al Gobierno israelí de Netanhayu de «crímenes contra la humanidad», Cate Blanchett prefirió no entrar. La flamante ganadora este año del Premio Donostia junto a Pedro Almodóvar apareció en el último Festival de Cannes con un vestido de alta costura de Heider Akerman para Jean-Paul Gaultier, que con su cola verde y la parte trasera en rosa pálido recordaba a la bandera palestina. Un guiño solidario por el que le preguntaron en San Sebastián. «Hay muchos conflictos en el mundo y nos sentimos inútiles ante ellos», reconoció la actriz. «El derecho a manifestarse es imprescindible en toda democracia. Pero ningún conflicto puede resolverse en una alfombra roja ni con declaraciones de un artista».

A sus 55 años y con dos Oscar en su haber (por 'El aviador', de Martin Scorsese, y 'Blue Jasmine', de Woody Allen), Cate Blanchett puede considerarse la actriz total. La reina Galadriel de 'El señor de los anillos', la heroína Charlotte Gray, la Irina Spalko de 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal', la Carol imaginada por Patricia Highsmith y llevada a la pantalla por Todd Haynes (uno de sus papeles favoritos, reconoció en San Sebastián) sigue sorprendiendo y fascinando en cada nueva película. El Premio Donostia recompensa una carrera cimentada en el riesgo, capaz de saltar de Wes Anderson a David Fincher, de Peter Jackson a Alejandro González Iñárritu, de la Marvel a Netflix. Cate Blanchett ha sido capaz hasta de meterse en la piel del mismísimo Bob Dylan en 'I'm Not There' y resultar creíble.

«Es un honor recibir el Premio Donostia entre Javier Bardem y Pedro Almodóvar. Son dos grandes cineastas y estar ahí en medio tiene mucho significado para mí», agradeció la intérprete australiana pocas horas antes de recoger el galardón de manos del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, que la ha dirigido en su última serie, 'Observada', una sátira de Apple TV sobre la cultura de la cancelación. «Cuando los críticos o una cultura que no es la tuya aprecian tu trabajo, tiene un significado profundo para mí», expresó. «Nunca me tomo los premios a la ligera, pero sí que me sorprenden».

 Cate Blanchett a su llegada al hotel María Cristina.

Cate Blanchett a su llegada al hotel María Cristina. 

Blanchett y Almodóvar trabajaron durante mucho tiempo en el que iba a ser el primer largometraje en inglés del manchego. Sin embargo, el director anunció el año pasado que no iba a rodar 'Manual para mujeres de la limpieza' porque no se veía preparado para un proyecto de tanta envergadura. Al final, rodó en inglés 'La habitación de al lado', protagonizada por Tilda Swinton y Julianne Moore, que se estrenará el 18 de octubre. «Pedro y yo hablamos todo el rato. Es un hombre de gran gusto, con discernimiento. Sabe qué puede hacer y dónde. Hemos estado hablando de esa película durante 25 años, así que espero que algún día podamos rodarla», confía Blanchett, que hace dos años recibió el Goya internacional y confesó entonces que el cine español le había influido mucho.

Nacida en Melbourne en 1969 en el seno de una familia de clase media, Blanchett se educó en un colegio metodista y empezó a estudiar Bellas Artes y Económicas aunque los libros no eran lo suyo. Aburrida de las clases, decidió conocer mundo y, mochila al hombro, se pasó varios meses viajando. Mientras visitaba Egipto, debutó en el cine haciendo de animadora americana en una película de boxeo. De vuelta a Australia, se matriculó en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sídney, aunque con escasa confianza en su futuro.

El teatro le dio las primeras satisfacciones en forma de premios y experiencias inolvidables, como compartir escenario con su ídolo, Geoffrey Rush, en 'Oleanna'. Un año después intervino en series de televisión y, en 1997, debutó en el cine con 'Camino al paraíso', que le llevaría al papel principal de 'Elizabeth'. Blanchett se sumerge en los personajes, cambiando su imagen o alterando su acento. Para encarnar a la directora de orquesta de 'Tár', que le valió su octava nominación al Oscar, asegura que aprendió a tocar el piano, a hablar alemán y a dirigir una formación.

 El director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, recibe a Cate Blanchett.

El director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, recibe a Cate Blanchett,.

«Estaba aterrorizada con aquel papel. Fue una montaña rusa que no sabía como subir, pero conseguí acabar aprendiendo a darle la vuelta. Ojalá en política pudiéramos convertir el temor en emoción como en el cine», reflexionó una actriz que tiende a elegir personajes que sean opuestos al que acaba de hacer. «Funciono en base al instinto, como si fuera gasolina». El teatro es para la actriz su «gran amor», en gran parte por la cercanía que le permite establecer con el público. «Te permite estar muy conectado, mientras que en el cine hay normalmente mucha distancia, especialmente en el 'streaming', donde ni si quiera puedes saber algo tan simple como cuánta gente ha visto tu película», lamentó.

TITULO: Centenarios - Henry Kamen ,.


Henry Kamen,.

 

 Henry Kamen, en el Hotel de Las Letras de Barcelona

foto - Henry Kamen: «A Unamuno no le interesaba la historia de España, solo quería imponer sus ideas»,.

En su último ensayo, 'Las dos Españas', el hispanista se sumerge en las raíces de los debates actuales sobre nuestra identidad histórica,.

Asegura Henry Kamen (Rangún, Birmania, 1936) que el concepto de «las dos Españas» no es ni mucho menos nuevo, sino que se inventó a finales del siglo XIX y principios del XX, mucho antes de que estallara la Guerra Civil. Cita los famosos,.

 

Viene guerrero Henry Kamen (Rangún, Birmania). A sus 87 primaveras, el hispanista británico insiste en defender máximas que sabe impopulares y entiende molestas. Y lo hace con toda la fuerza que le da haber dedicado más de medio siglo al estudio de la historia en general y de la península en particular. En su último ensayo, 'España y la creación de la Europa moderna' (Espasa, 2024), este británico afincado en Barcelona arremete contra el mito del 'Spain is different'. «Los españoles han sido siempre europeos», repite.

Sobre este pilar, Kamen sostiene que los españoles compartían con el viejo continente una serie de valores comunes que ayudaron a formar los Estados modernos primero, y Europa después. Aunque de ideas polémicas anda sobrado. Sin rubor, afirma también que se ha mitificado el papel de los Reyes Católicos en la creación de nuestra nación y dice conocer a los culpables de la proliferación de esta y otras tantas exageraciones: «Los profesores no inciden en temas como el contexto social del país o su relación con otros pueblos».

-Acabamos de tener unas elecciones europeas. ¿Sabemos qué es Europa?

-No. Durante estas elecciones todo el mundo ha hablado de Europa sin tener ni idea de lo que es. Aunque es cierto que la ignorancia varía en mayor o menor medida según el país.

-¿La de España es muy acuciante?

-El problema es que los españoles siempre han estado convencidos de que su país es un mundo aparte.

-¿Y no lo es?

-No, esa idea es defectuosa. Los españoles han sido siempre europeos y han tenido los mismos contextos, las mismas creencias y las mismas características que los ciudadanos del resto del continente. Por eso este libro. En él analizo los aspectos sociales de los europeos, qué tenían en común y cómo todo eso influyó en la formación de los Estados modernos y, a la larga, de Europa.

-En su libro cita múltiples factores que influyeron en la formación del Estado moderno: familia, comunidad urbana... ¿Qué opina del lenguaje y del idioma?

-Es un tema muy polémico, pero la gente exagera y habla sin datos. Una lengua no crea una nación y hay una distinción clara entre Estado e idioma. Ahora los separatistas, sobre todo los catalanes, afirman que la lengua es esencial, pero fue el factor menos importante para unificar un territorio durante la época que analizo. En el libro cito el ejemplo de Italia; cuando se formó, muy pocos de sus ciudadanos hablaban italiano. Y otro tanto sucedió con Francia: casi la mitad de los galos no sabían francés en el siglo XIX.

-Otro factor común para la creación de los Estados modernos, y de Europa, fue la religión.

-Otro tema delicado. Primero hay que definir qué abarca un concepto tan amplio como el de religión. Para mucha gente, y es algo que se repite hoy, ser creyente no era una cuestión de valores espirituales, sino de ritos sociales compartidos. Un ejemplo claro eran las procesiones. Para todos ellos, eso valía más que la idea de la fe o del dogma. Pero, cuando en el siglo XX estas bases se deshicieron, la misma religión empezó a desaparecer.

España y la creación de la Europa moderna

-Afirma en su libro que el protestantismo tuvo un papel insignificante en la creación de nuevos Estados.

-Los famosos cambios de la época de la Reforma tuvieron poquísima importancia en este sentido. Cien años después, la mayor parte de los ingleses no eran todavía protestantes. Y lo mismo pasó con los Países Bajos, un estado que todo el mundo asocia al calvinismo: hasta el siglo XVII, el grueso de la sociedad holandesa era católica. Es algo que, por cierto, sucede en la actualidad. La conclusión es que hay una confusión entre el papel de la religión y el papel del Estado; fueron dos cosas diferentes.

-¿Ayudó la religión a unificar la nación española?

-Bueno, en España se daban unas condiciones sociales diferentes porque había tres religiones entre sus fronteras: el islam -que fue fuerte hasta el siglo XVII-, el judaísmo -que desapareció con la expulsión- y el cristianismo. Este factor único hizo que no fuera tan importante.

-¿Qué factores influyeron en la creación de la nación española?

-Esta pregunta plantea un problema, y es que España no ha tenido nunca una monarquía estable. El ejemplo más claro se dio en las guerras napoleónicas. A partir de entonces se agravó la inestabilidad de la institución, y esa inestabilidad supuso un lastre para crear el Estado moderno. Pero otros países han tenido el mismo problema. Mira el caso de Italia que, aún hoy, a pesar de todos los siglos que han pasado, no está unificada a nivel político.

«Durante estas elecciones todo el mundo ha hablado de Europa sin tener ni idea de lo que es»

Henry Kamen

-¿No ayudaron, entonces, los Reyes Católicos a dar un primer paso hacia la unidad de España?

-Es un tema tan complejo que he decidido evitarlo en el libro. [Ríe] No se puede hablar de una unificación en sentido político hasta los siglos XIX y XX. Además, en España siempre se ha exagerado el mito de Isabel y Fernando. Los libros que se han escrito desde la península han impulsado esa idea de que forjaron un Estado moderno, pero la realidad es que la Monarquía española no ha sido capaz de tener nunca el éxito popular de otras como la británica.

-¿Influyó España en la formación de Europa?

-Los movimientos sociales de los españoles en la época anterior a la que describo en mi libro fueron importantes gracias al Imperio. Por entonces millones de peninsulares viajaron por Europa, América y Asia. Pero, tras el colapso, se produjo un gran cambio: perdieron importancia en la economía de Occidente, dejaron de desplazarse con velocidad y tuvieron un papel menor.

-¿Cree que los historiadores han estudiado mal la historia de España?

-La culpa no es solo de ellos, sino de la falta de cultura y de los defectos del sistema educativo. Los profesores no inciden lo suficiente en temas como el contexto social del país o su relación con Europa. La consecuencia principal es que aspectos determinantes de la historia de España han pasado a ser estudiados por extranjeros.

-¿Y qué se debería enseñar en los colegios y universidades españolas?

-Es algo que va más allá de asignaturas y temas. Sería cuestión de reformar, por ejemplo, la selección de profesores; que dejen de primar la ideología y la pertenencia a tal o cual institución y valgan los méritos.

-La última pregunta. Hemos hablado de una serie de valores que ayudaron a forjar Europa. Muchos de los citados están asociados a lo que el espectro político de izquierdas denomina 'ultraderecha'. ¿Qué le parece?

-Algunos quieren etiquetar con términos estúpidos como derecha o ultraderecha a los grupos que los proponen. Al final, como estamos en una época en la que han decaído las creencias, no me sorprende que la sociedad las busque en el pasado. Otra cosa es que lo entienda, pero es lo que pasa en el mundo de hoy.

TITULO : Aquí la tierra - Arranca la liga de veteranos de fútbol este fin de semana,.

 

Trece equipos disputarán 26 jornadas hasta primavera,.

 Jaraíz, campeón de la pasada edición de la liga de veteranos

 foto - Jaraíz, campeón de la pasada edición de la liga de veteranos,.

La liga comarcal de veteranos vuelve este sábado para empezar una nueva temporada.

Será la trigésimo segunda, con la participación de trece equipos. Jaraíz, vigentes campeones; Talayuela, Jarandilla, Losar, Pueblonuevo de Miramontes, Rosalejo, Casatejada, Aldeanueva, Peraleda, Mala Uva, Rotulea, Bar Halcón y Bar Final son los equipos que disputen el título de liga hasta la primavera, después de 26 jornadas.

Conviene destacar que varios de ellos son los equipos representativos de sus pueblos, por lo tanto son estandartes del deporte en su villa, como Peraleda, Rosalejo, Casatejada, Pueblonuevo, Jarandilla de la Vera, Losar o Aldeanueva.

Los partidos de la jornada inicial son Bar Halcón - Bar Final, Miramontes - Peraleda, Mala Uva - Rotulea, Casatejada - Losar, Jarandilla - Aldeanueva y Talayuela - Jaraíz, el choque más destacado al enfrentar a tercero y primero de la liga anterior.

El turno de descanso le corresponde al Rosalejo.

  TITULO:  Tramoyista -  La Feria Multisectorial ya tiene fecha: 20 y 21 de marzo ,.

  La Feria Multisectorial ya tiene fecha: 20 y 21 de marzo ,.

Ayuntamiento y Círculo Empresarial Moralo vuelven a reunirse para empezar a organizar el evento,.

 La Feria Multisectorial ya tiene fecha: 20 y 21 de marzo

foto - En una reunión celebrada en las instalaciones del Hotel Valles de Gredos Golf, se dio el «pistoletazo de salida» a la Feria Multisectorial de Talayuela 2026, que organizarán el Círculo Empresarial Moralo y el Ayuntamiento.

«Este acontecimiento, que promete dinamizar la economía local y ofrecer un escaparate para empresas y emprendedores de la comarca, se celebrará los días 20 y 21 de marzo en el nuevo recinto multiusos, cuyas obras han sido ya licitadas», se dice en una nota de prensa conjunta.

En esa reunión se estableció el comité organizador de la feria, que designó a Ramón Barbado, presidente del Círculo Empresarial, como director del evento.

«Del mismo modo, y para garantizar el correcto desarrollo de todas las áreas, el comité organizador decidió estructurar el trabajo en diferentes comisiones especializadas. Cada una de ellas, liderada por un coordinador, se encargará de una faceta específica de la organización», explican.

Así, Ainara Cámara se ocupará de Marketing y Comunicación; Roberto Montero coordinará la comisión de Comercial y Expositores; las cuestiones económicas y legales serán gestionadas por la comisión de Financiación y Administración Legal, liderada por Jorge Encabo, mientras que Javier Ramos y Jaime Baquero se encargarán del área de Instalaciones y Logística.

Finalmente, la atención y el bienestar de los asistentes serán responsabilidad de la comisión de Asistencia a visitantes, cuyo coordinador aún está pendiente de nombrar, «lo que demuestra la meticulosidad en la selección de los mejores perfiles para cada tarea».

A partir de ahora, añade la nota, el trabajo del comité organizador entra en una fase de «intenso desarrollo. La tarea inmediata consistirá en la elaboración de unos presupuestos detallados y los planos del evento, documentos esenciales que servirán como hoja de ruta para el resto de la organización».

Esos planes serán presentados en una próxima reunión, el 14 de octubre, fecha a partir de la cual se dará inicio a la fase de comercialización de los espacios.

Un evento dinámico

La intención del comité organizador es convertir la feria en una «experiencia completa, un evento dinámico y atractivo para todo tipo de público, con una amplia variedad de actividades paralelas. Los visitantes podrán disfrutar de talleres formativos y prácticos, degustaciones de productos locales y de la región, exposiciones artísticas y temáticas, una zona de food trucks y diferentes conciertos».

«La expectación es palpable en Talayuela», se señala para terminar. Con un «proyecto sólido, un objetivo claro y el trabajo conjunto y consensuado del Círculo Empresarial Moralo y el Ayuntamiento, esta primera edición de la feria, tras muchos años en los que dejó de organizarse, se perfila como un paso firme hacia el fortalecimiento de la economía local y el impulso del espíritu emprendedor en toda la zona».

No hay comentarios:

Publicar un comentario