BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 3 de octubre de 2025

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Decimo Loteria del Pilar domingo 12 Octubre - Empresa Economía - El Banco de España eleva el crecimiento al 2,6% en 2025 pero ve riesgos a la baja ,. / POLICIAS EN LA CALLE - Pradas dio instrucciones sobre la alerta a móviles pese a que lo negó ante la jueza ,. / EL DIVAN DE OLGA VIZA - Liga Fútbol - Remontada para creer ,.

 

  TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Decimo Loteria del Pilar domingo 12 Octubre -  Empresa Economía - El Banco de España eleva el crecimiento al 2,6% en 2025 pero ve riesgos a la baja,.

 LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Decimo Loteria del Pilar domingo 12 Octubre -  Empresa Economía - El Banco de España eleva el crecimiento al 2,6% en 2025 pero ve riesgos a la baja,fotos.

 El Banco de España eleva el crecimiento al 2,6% en 2025 pero ve riesgos a la baja,.

 El supervisor revisa positivamente el comportamiento de la economía española mientras advierte sobre un entorno donde la incertidumbre sigue elevada,.

 Obras del Puerto de València

 Desembarco de contenedores en el Puerto de Valencia, en una imagen de archivo.

Nuevo espaldarazo a la economía española, esta vez de la mano del Banco de España. Pese al contexto internacional revuelto, el supervisor ha tomado nota del buen desempeño de la actividad en los últimos meses y ha corregido al alza su previsión de crecimiento del PIB para este año, hasta el 2,6%. La revisión implica una mejora de dos décimas con respecto a la estimación de junio y se explica en gran medida por el mayor dinamismo registrado por el consumo privado y la inversión, superior a lo previsto. De cara a los dos próximos ejercicios, el organismo mantiene su pronóstico invariado. La economía seguirá creciendo, aunque a un ritmo menos intenso y más alineado con el crecimiento potencial de la economía, del 1,8% el ejercicio que viene y del 1,7% en 2027, aunque permanecen los riesgos a la baja. 

 

El organismo revalida así la buena marcha de la economía española y se une a la sucesión de revisiones al alza de distintos organismos, como Funcas o la Comisión Europea. La última, este mismo martes, del Gobierno central, que ha elevado su pronóstico hasta el 2,7%, también una décima más de lo que preveía hasta ahora. España ya había sobresalido el año pasado como el país que más creció entre las economías avanzadas, un vigor que se mantiene este ejercicio pese al estancamiento de la eurozona, las tensiones geopolíticas y la guerra comercial global desatada por EE UU, según destaca el Banco de España en sus Proyecciones macroeconómicas de septiembre, publicadas este martes. 

 

“Teníamos una perspectiva de crecimiento para 2025 que se ha visto superada”, ha señalado durante la presentación del informe el director general de adjunto de Economía del Banco de España, Galo Nuño. Además de la sorpresa de los datos agregados, se ha producido un importante cambio “en los que son los motores de crecimiento” de la economía española, ha añadido el economista, aunque han aparecido a la vez otros elementos que han jugado en contra, como un precio del petróleo más elevado que hace un año y la apreciación del euro frente al dólar.

 Sorteo Extraordinario Día de la Hispanidad, 12 de octubre de 2025

El PIB avanzó un 0,7% entre abril y junio, un ritmo superior al experimentado en el primer trimestre del curso y enseñando un rostro distinto con respecto a los años pasados. El consumo privado y la inversión, espoleados por una mejora de las condiciones de financiación y de las rentas familiares —gracias a la fuerte creación de empleo, los flujos migratorios y las mejoras salariales—, han ganado protagonismo frente a las exportaciones y el consumo público, que fueron los grandes motores del crecimiento pospandemia.

De cara al tercer trimestre, el Banco de España estima que la actividad avance a una tasa similar, de entre el 0,6% y el 0,7%, arrastrada por los mismos vectores, aunque el impulso se irá moderando. La relajación de las condiciones de financiación es ya menos intensa y se proyecta una ralentización en el crecimiento tanto del empleo como de los salarios. Aun así, el consumo privado seguirá siendo el principal dinamizador de la actividad, “fruto de la evolución proyectada para la renta disponible, el empleo y los flujos migratorios”. También la inversión continuará exhibiendo músculo gracias a la relajación de los tipos de interés, el despliegue de los fondos europeos y el impulso de la infraestructura residencial.

Esta última, sin embargo, será insuficiente para zanjar la actual crisis de acceso a la vivienda. De hecho, Nuño ha lanzado un aviso a navegantes sobre este punto, aunque no esté desglosado en las proyecciones recién publicadas por el banco: “Puede ser un cuello de botella para el crecimiento de la economía”.

Por otra parte, el consumo público, que ha perdido fuelle y encadena dos trimestres consecutivos de contracción, seguirá reduciendo su aportación al PIB, aunque se espera que el aumento comprometido en el gasto en defensa le proporcione cierto brío. También se espera una desaceleración de la demanda externa ante la moderación en las llegadas de turistas internacionales y la guerra comercial. En este campo, la nota positiva es que Bruselas y Washington han alcanzado un pacto comercial, que aunque encarece las exportaciones europeas hacia el gigante norteamericano, reduce a la vez los niveles de incertidumbre. Sin embargo, quedan flecos por cerrar, puesto que la negociación incluye acuerdos no arancelarios cuyo contenido detallado y futuro impacto aún se desconocen. “No puede descartarse un eventual deterioro del contexto externo o que dicha incertidumbre tenga un impacto más adverso que el observado hasta ahora”, señala el informe del supervisor.

Otros posibles focos de riesgo señalados por los economistas del organismo son la evolución de los principales mercados de renta variable —y el golpe que supondría una corrección—, así como el comportamiento de los costes laborales internos. La ejecución de los fondos europeos y la composición del gasto en defensa también entrañan un cierto grado incertidumbre, ya que su impacto económico puede ser muy distinto en función de cómo se desplieguen.

Más inflación

La previsión sobre la inflación, en cambio, empeora en una décima para este año, consecuencia de los incrementos registrados en los últimos meses causados en principal medida por la presión que están ejerciendo los precios energéticos. Las proyecciones del supervisor apuntan a una moderación de los precios en la recta final del año, para cerrar el ejercicio en el 2,5%. “En 2026 se prevé que la inflación prolongue esta senda de desaceleración gradual, hasta registrar un 1,7% en el promedio del año, mientras que en 2027 repuntaría hasta el 2,4%”, una subida que el organismo achaca a la introducción prevista de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión en la UE. Sin este cambio, el crecimiento de los precios sería del 1,7%.

El Banco de España también mejora las perspectivas de déficit para el ejercicio, reduciéndolo del 2,8% del PIB al 2,5%. La revisión se explica tanto por la buena marcha de la actividad como por la exuberancia de los ingresos tributarios, sobre todo los impuestos directos como el IRPF o sociedades, que crecen a tasas sostenidas gracias al impulso del empleo y el buen comportamiento de los beneficios empresariales. Lo que genera dudas es el cumplimiento de la senda del gasto primario neto, referencia de las nuevas reglas fiscales europeas, que según el organismo será superior este año (en un rango entre el 4,4% y el 5,1%) al objetivo del 3,7% comprometido por el Gobierno.

TITULO: POLICIAS EN LA CALLE  - Pradas dio instrucciones sobre la alerta a móviles pese a que lo negó ante la jueza,.

Pradas dio instrucciones sobre la alerta a móviles pese a que lo negó ante la jueza,.

Unas imágenes revelan que la exconsejera participó de forma activa en el envío del ES-Alert,.

 

foto - Imagen del Cecopi aportada por la representación de Salomé Pradas,.

La exconsejera de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana imputada en la causa de la dana, Salomé Pradas, sí participó en el envío del mensaje ES-Alert a móviles que la administración autonómica remitió a la población a las 20.11 para advertir de la magnitud de la tragedia que dejó 229 muertos en Valencia el pasado 29 de octubre. Así lo revela una grabación audiovisual del Cecopi -el centro de la Generalitat al frente de la emergencia- divulgada este miércoles por RTVE.

Las imágenes desdicen a la exdirigente, que en su declaración como investigada ante la magistrada de Catarroja (Valencia) que indaga la tragedia, Nuria Ruiz Tobarra, se desmarcó del mensaje y descargó el pasado abril la responsabilidad de la notificación en los técnicos. Al comparecer como imputada, Pradas no tenía la obligación de decir la verdad.

La grabación que deja ahora en evidencia a la exdirigente fue registrada a las 19.00 horas de la jornada de la catástrofe, tras el desbordamiento del barranco del Poyo, que causó la mayoría de muertes en la comarca de l’Horta Sud de Valencia.

Las imágenes recogen los instantes finales del primer receso del Cecopi, en el que solo estaban presentes los dirigentes de la Generalitat, otros cargos políticos del PP, como el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, y varios técnicos, pero no los participantes conectados telemáticamente, como la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Tampoco asistieron físicamente los integrantes de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) o de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que dependen ambos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Pradas pide en la grabación que se incluyan “las vías de comunicación” en el mensaje Es-Alert. “Ponemos también las vías de comunicación, que solo serán el 112 (servicio de atención de emergencias de la Generalitat), el Twitter oficial de Emergencias de la Comunidad Valenciana y À Punt (televisión pública valenciana)”. “Hay que especificarlo, meterlo en el texto, por favor, lo de @112 y lo de À Punt”, insiste la exconsejera imputada.

El vídeo revela como Pradas llama a la delegada del Gobierno en Valencia y le pide que se conecte, mientras que solicita que alguien se ponga en contacto con el presidente de la CHJ, Miguel Polo. “A mí no me apetece llamarlo”, reconoce. Finalmente es el presidente de la Diputación quien marca el teléfono de Polo. Más tarde, Pradas pregunta: “¿Sabemos algo más de Utiel?”, en referencia a la localidad de Valencia donde el río Magro se había desbordado hacía horas. El entonces inspector jefe de Bomberos de Valencia, José Miguel Basset, le señala que siguen sin poder acceder a la zona y propone utilizar una máquina “de 40 ó 45 toneladas” para los rescates. “Vamos a intentar a ver si la podemos mover a esta zona, donde está el agua, podemos intentar algún rescate más, pero hasta ahí, mientras esto no pare… Es una situación crítica, la gente estará ya con hipotermia”, según recoge la grabación difundida por RTVE.

La grabación procede de un mudo (imágenes sin sonido) que realizó À Punt durante la fatídica tarde y ha sido empleada para ilustrar informaciones sobre la aquella reunión del Cecopi. Ahora, han trascendido las conversaciones que mantenían los presentes durante ese primer receso, que tuvo lugar entre poco más de las 18 horas y unos minutos después de las 19 horas. Durante ese periodo, Pradas habló con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en varias ocasiones, según recoge el registro entregado por la exconsejera a la jueza. La última conversación es a las 18.30. Mazón se encontraba entonces en el restaurante El Ventorro, acompañado por Maribel Vilaplana, según ha reconocido la propia periodista en una carta remitida el pasado viernes en la que afirma que se marchó del establecimiento entre las 18.30 y 18.45. Posteriormente, Pradas contactó con Mazón a las 19:43 y a las 20:10 horas, un minuto antes del envío del mensaje ES-Alert.

Ante la revelación de esta grabación, fuentes del entorno de Pradas han señalado que “con la inclusión de los medios de comunicación y difusión de información en el Es Alert, se demuestra que la intención era que hubiera la mayor difusión posible” e inciden en que sus instrucción “no son indicaciones técnicas en materia de protección civil”. E insisten en que “a las 19.00 horas no se hablaba del barranco del Poyo en el Cecopi”

En su comparecencia ante la magistrada de abril, Pradas defendió al president Mazón y aseguró que el día de la tragedia no se retrasó ninguna decisión clave por la tardanza del barón popular en aterrizar en el Cecopi. Y descargó las decisiones relevantes del mensaje de alerta masivo en los técnicos, según la comparecencia de esta exdirigente que, al estar investigada, no estaba obligada a decir la verdad.

Un mes después, Pradas también fue desmentida ante la instructora de la dana por un testigo, que al tener esta condición estaba obligado a decir la verdad. Un técnico del Cecopi que participó en la alerta sostuvo ante Ruiz Tobarra que la exconsejera le indicó “que no mandara nada hasta que ella le diera el visto bueno”.

La hora y el texto de la alerta son cruciales y se han revelado como la piedra angular de las pesquisas. La magistrada sostiene que, de haberse enviado antes y mejor (el mensaje no hacía referencia a subir a las primeras plantas), se habrían salvado vidas. La notificación se coló en los móviles a las 20.11 horas, cuando se amontonaban los muertos, desaparecidos y personas atrapadas en plantas bajas y garajes. El president Mazón recaló en el Cecopi a las 20.28 horas tras participar en una prolongada sobremesa en el céntrico restaurante de Valencia El Ventorro.

Cerco al audio de Mazón

Por otra parte, la jueza Ruiz Tobarra ha solicitado información sobre una controvertida conversación manipulada sobre la tragedia que difundió el pasado febrero el president, Carlos Mazón, en su perfil de la red social X (antes Twitter), que roza los 30.000 seguidores, según un auto notificado este miércoles.

La magistrada solicita al Juzgado de Instrucción número 6 de Llíria información sobre la investigación que desarrolla sobre este audio, a raíz de una petición de la acusación popular que ejerce en la causa de la dana el sindicato Fetap-CGT.

La conversación bajo sospecha revela una charla entre una trabajadora de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, y una empleada del 112, la centralita de atención telefónica de emergencias de la Generalitat. El audio se registró a las 12.00 horas del día de la riada.

Mazón difundió una primera versión en redes sociales que hacía pensar que el Gobierno de Pedro Sánchez no informó a la Generalitat de la magnitud de la dana. El Consell usó el audio para aferrarse a la tesis de que, si no actuó con más rapidez en la tromba, fue porque no fue avisado con antelación por organismos como la Aemet o la Confederación Hidrográfica del Júcar, que también depende del Ministerio de Transición Ecológica.

Los dos ex altos cargos de Mazón imputados en la causa, la exconsejera Salomé Pradas, y quien fuera su número dos durante la riada, Emilio Argüeso, han esgrimido esta tesis en su estrategia de defensa para justificar su actuación durante la aciaga jornada.

Además, la magistrada requiere a la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat que aporte sus informes sobre el fallecimiento durante la dana en una residencia de la tercera edad de Paiporta (27.778 habitantes).

La instructora también acuerda oficiar al Cecopi -el organismo de la Generalitat que gestionó la crisis del 29O que identifique a los miembros de este organsmo que solicitaron a la Aemet ajustar la predicción a muy corto plazo en una cuenca o zona de la que se precisara conocer su evolución.

TITULO:  EL DIVAN DE OLGA VIZA -  Liga Fútbol - Remontada para creer ,. 

 Liga Fútbol - Remontada para creer ,. 

Resultado Final -  Osasuna - 2 - Getafe - 1 - , foto ,.

 El Getafe se adelanta con Mayoral, el de siempre, y Osasuna da la vuelta a un marcador dos años y medio después, con Bretones y, en el 90′, Catena,.

 Osasuna 2-1 Getafe: resumen, goles y resultado - AS.com

Cambios

Rubén García (45', Lucas Torró), Djené Dakonam (45', Abdel Abqar), Yvan Neyou (45', Mario Martín), Raúl García (66', Juan Cruz), Coba da Costa (73', Alex Sancris), Juanmi (74', Borja Mayoral), Kike Barja (83', Víctor Muñoz), Jorge Herrando (91', Rubén García)

Goles

0-1, 22': Mayoral, 1-1, 47': Abel Bretones, 2-1, 89': Catena

Tarjetas

Arbitro: Javier Alberola Rojas
Arbitro VAR: Jorge Figueroa Vázquez, Pablo González Fuertes
Mario Martín (36',Amarilla), Luis Milla (63',Amarilla), Yvan Neyou (65',Amarilla), Coba da Costa (84',Amarilla), Kike Barja (92',Amarilla)

Osasuna ya tiene una remontada para creer en lo que hace, aunque su juego sigue provocando dudas. Se enfrentaba esta noche en El Sadar, después de no haber logrado ninguno de ambos ganar en los tres últimos partidos disputados. Mayoral, el de siempre, adelanto a los visitantes y remontaron Bretones y Catena. Eso sí, los de Bordalás llegaban con cuatro puntos más en el casillero que los de Lisci. Los rojillos querían mantener su condición de invictos en El Sadar, aunque no es el Getafe un equipo que se les hubiera dado bien en los últimos tiempos.

Los locales salieron mejor que los visitantes, trenzando jugadas y tratando de sorprender a los de Bordalás. Sin embargo, a los pocos minutos fue el Getafe el que empezó a presionar. Los madrileños llevaban varios minutos avisando y en el 22, tras un pase de Milla, Mayoral establecía el cero a uno. Con el Getafe por delante en el marcador, Los rojillos volvían a mostrarse como un equipo perdido al que le faltaba claridad de ideas y mordiente. Osasuna se mostraba estático y el ritmo de juego era muy lento.

En el minuto 39, los rojillos protestaron mucho un posible penalti de Mario Martín sobre Budimir pero no se dio por un fuera de juego previo. Para colmo de males, Torró, aunque aguantó hasta el descanso, se lesionaba. Cuando todo parecía estar en contra de los navarros, ya en el descuento de la primera mitad, tras un pase de Víctor Muñoz, Abel Bretones marcaba un golazo por la escuadra para estableces el empate a uno con el que se marcharon al descanso. Pese al empate, Lisci debía buscar un plan de partido para afrontar la segunda parte.

En la reanudación, los locales salieron mejor, tratando de crear juego y presionando un poco más arriba. Pero como si fuera un calco de la primera parte, el Getafe se hacía de nuevo con el control del partido a los pocos minutos de comenzar la segunda mitad. Viendo que las cosas no funcionaban, Lisci optó por cambiar de sistema a defensa de cuatro. El juego mejoró y los rojillos mostraban que querían ir a por el partido, que no se conformaban con el empate pero se les veía muy lentos, sobre todo con balón.

Mientras, el Getafe, parecía conformarse con el empate y trataba de llevar el partido a su terreno. Pero en el minuto 90, tras un saque de córner, el primero de Osasuna, que puso Rubén García, Catena entró con todo para marcar de cabeza y darle la victoria a su equipo. Osasuna se reencontró con la victoria y remontó un partido dos años y medio después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario