BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 2 de septiembre de 2025

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Habitat: “Más de 300 millones de personas viven en la calle” ,. / LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato de todos los delitos fiscales del ‘caso Nummaria’ ,. / LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - El Show de Bertín verano recibe - La cantante Soraya ,.

 

TITULO: LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS -   Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Habitat: “Más de 300 millones de personas viven en la calle”   ,. 

 

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS  -  Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Habitat: “Más de 300 millones de personas viven en la calle”   , fotos,.

 

 

Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Habitat: “Más de 300 millones de personas viven en la calle”,.

La responsable del programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos aboga por la necesidad de abordar la planeación urbana para preparar las ciudades para la llegada de nuevos habitantes y de medidas para hacer frente a la crisis global de vivienda,.

 Anacláudia Rossbach

 Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat, el 4 de junio de 2025 en Madrid,.

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), la economista Anacláudia Rossbach (São Paulo, 55 años), recibe a este diario en Madrid, recién llegada de Sevilla, donde ha participado en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo. “Mi sensación ha sido muy positiva”, valora Rossbach sobre esta cita en la que se han debatido y repensado los fondos en cooperación para un planeta en 

 

 

crisis. La responsable de ONU-Habitat sintió “un espíritu de armar alianzas, pensar conjuntamente y trabajar de manera colectiva” a la hora de hacer frente a la necesidad de “cambios sistémicos para ampliar el acceso a la financiación al desarrollo”.

“En mi área, en las necesidades urbanas, pienso en los 1.000 millones de personas que viven en asentamientos precarios o en los casi 2.000 millones sin acceso a agua. Las necesidades son muy grandes y las cifras que necesitamos también”. Sin embargo, Rossbach también vio en Sevilla “muchas ideas y potencial”. “Por ejemplo, para ampliar mecanismos que ya conocemos como el impuesto a la propiedad. Vi mucha creatividad, principalmente en municipios de África, pensando en instrumentos parafiscales de recaudación de recursos, pero aún necesitan tener el apoyo de sus Gobiernos nacionales para ampliar su autonomía”, añade.

Pregunta. En mayo, ONU-Habitat alertó de “la crisis global de la vivienda”. ¿Es cada vez más difícil garantizar este derecho?

Respuesta. Tenemos una crisis de vivienda que es global. Más de 300 millones de personas viven en las calles, más de 1.000 millones en asentamientos precarios, 3.000 millones en viviendas no adecuadas y tenemos una crisis de capacidad de pago. Es un problema estructural en el Sur Global, donde los mercados de vivienda e inmobiliarios siempre estuvieron más limitados a un porcentaje pequeño de la población. Pero hoy, la dificultad de adquirir una vivienda o pagar una renta está presente en todas partes, principalmente en las ciudades grandes. 105 países miembros votaron a favor de nuestro Plan Estratégico y están de acuerdo en que el enfoque de ONU-Habitat para los próximos cuatro años debe centrarse en el acceso a la vivienda, al suelo, a los servicios básicos.

P. Hay 105 países a los que les preocupa la crisis de vivienda. Pero muchos no aplican políticas o hay un declive en la vivienda pública disponible. ¿Qué medidas concretas se deberían implementar?

R. Tenemos que tener acceso a los materiales. Hay muchos países que no tienen producción doméstica de los insumos necesarios para la vivienda. Hay otros donde las ciudades no cuentan con políticas de suelo fuertes u orientadas a la generación de la vivienda. Entonces pueden tomar medidas como ampliar las inversiones o los subsidios, pero estos no van a llegar eventualmente a donde se necesita [si no hay mecanismos de oferta de suelo bien ubicados]. Y si no hay oferta de suelo bien ubicado puede reproducirse de nuevo lo que vimos en la anterior política pública: producción de vivienda pública periférica y segregación. Hay que tener los mecanismos de oferta de suelo bien ubicados y alinear la voluntad política con el apoyo de los ciudadanos. Además, la vivienda es cara y la capacidad fiscal de muchos países es limitada. También hay una dependencia de la capacidad de pago de las personas. [Una política de vivienda es] una inversión a largo plazo. No podemos pensar que la vamos a empezar hoy y en tres meses va a estar resuelto [el problema de la vivienda].

P. ¿Cómo valora la situación de la vivienda en España?

R. El caso español es muy parecido con el que se da en otros países de Europa y Estados Unidos. Hay un tema importante que es el envejecimiento del stock de vivienda y la necesidad de adaptarlo a las nuevas reglas climáticas, ambientales, etcétera. Esto tiene un coste. En las ciudades turísticas hay una disminución de la oferta de vivienda por los alquileres de corto plazo. Tal vez también hay una desaceleración de la producción pública que limita esa oferta. Y, por otro lado, tal vez una regulación más limitada del capital financiero que acaba generando inversiones y situaciones de especulación que también afectan a la oferta.

Por el lado de la demanda, [tenemos] cambios demográficos y la brecha de capacidad de pago, que es algo mucho más estructural. Y hay un tema de pensar de una manera más estructurada cómo se va a desarrollar la ciudad, cómo se van a aprovechar el suelo o los espacios que no están utilizados. En São Paulo, por ejemplo, hay un mecanismo de impuesto a la propiedad para los inmuebles vacantes. Hay que pensar cómo el Gobierno nacional puede diseñar e implementar –y creo que ya hay un avance aquí– los mecanismos para ampliar la oferta de vivienda.

Si se ofrece a las mujeres mecanismos seguros y una estructura de cuidados para que puedan ir a trabajar, tenemos la oportunidad de incluir a todo este contingente en el mercado laboral y ampliar el PIB del país

P. ¿Cómo podemos hacer las ciudades más resilientes ante la crisis climática?

R. Hoy crecemos más en territorio que en población, al menos un 50% más. Todos aspiran a una casita con jardín. Yo creo que eso no va a ser más posible. Tenemos que pensar y limitar este crecimiento, que afecta al ecosistema, al entorno de las ciudades, al agua, a la biodiversidad urbana. Otro punto son las medidas para minimizar el impacto [de la crisis climática], por ejemplo, con la ampliación de espacios verdes. En São Paulo, un estudio dice que las áreas que tienen una cobertura vegetal más fuerte tienen temperaturas más bajas que los asentamientos precarios, donde no hay casi espacios públicos y la cobertura vegetal es más limitada. En cuanto a las inundaciones, tenemos una tecnología desarrollada en China que es la de las ciudades esponja. Estos mecanismos, que llamamos medidas basadas en la naturaleza, se pueden y se deben ampliar, pero nada de eso va a funcionar si no miramos al crecimiento general de la ciudad.

P. ¿Qué es para usted una ciudad sostenible?

R. Una ciudad compacta, con una cobertura vegetal importante, que tiene biodiversidad, donde podemos escuchar a los pájaros. Que está construida de manera sostenible, con materiales locales que se adhieren a los parámetros de sostenibilidad. Una ciudad que respeta los espacios verdes, pero que también respeta a las personas. Una ciudad sostenible es una ciudad inclusiva.

P. ¿Cómo se puede proteger a las personas que viven en las ciudades?

R. Por un lado, garantizando que puedan circular de manera segura por las noches y la seguridad en el transporte público. También hay una tendencia urbana muy interesante, la ciudad de los cuidados, que es una política que ha sido implementada en Bogotá o en Iztapalapa, en México. Es una ciudad que tiene una infraestructura de cuidados para que las personas, principalmente las mujeres, puedan dejar a sus hijos y a los parientes mayores en un lugar seguro cuando van a trabajar. Las políticas de los cuidados y la proximidad de los servicios son muy importantes para garantizar la inclusión social.

En África vamos a tener un contingente muy importante de jóvenes. Las ciudades tienen que estar preparadas para tener las viviendas, la infraestructura y las oportunidades para toda esta población joven que va a llegar y necesitará un empleo

P. ¿Qué beneficios supone invertir en ellas?

R. Lo que pasa en un territorio va a tener un efecto en toda la ciudad. Pero si uno piensa de una manera más pragmática, si se ofrece a las mujeres mecanismos seguros y una estructura de cuidados para que puedan ir a trabajar, tenemos la oportunidad de incluir a todo este contingente en el mercado laboral y ampliar el PIB del país. Y, por otro lado, está la productividad de la ciudad. Si uno piensa en desarrollo económico, en crecimiento, en oportunidades y negocio, es [necesario] tener ciudades que sean productivas. Ciudades que sean más seguras, donde trasladarse de una parte a otra se haga de una manera eficiente. Si alguien necesita tres horas para pasar de un barrio a otro, eso no es productividad. Tres horas para ir, tres horas para volver y ocho horas trabajando. ¿Qué productividad va a tener así una persona?

P. Dos tercios de la humanidad vivirá en ciudades en 2050. ¿Están preparadas?

R. Hay mucho por hacer, principalmente si uno mira hacia las regiones que van a experimentar un crecimiento más fuerte, que son África y Asia. En el continente africano hoy en día más del 50% de la población vive en asentamientos precarios. Y si no cambiamos esto, vamos a tener a cientos de millones de personas llegando a ciudades que ya tienen brechas importantes de infraestructura. En África vamos a tener también un contingente muy importante de jóvenes. Las ciudades tienen que estar preparadas para tener las viviendas, la infraestructura y las oportunidades para toda esta población joven que va a llegar y necesitará un empleo. 

 

TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS -  La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato de todos los delitos fiscales del ‘caso Nummaria’  ,.   

  LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS -   LOS ARBOLES PERDIDOS -  La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato de todos los delitos fiscales del ‘caso Nummaria’  , fotos,.

  La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato de todos los delitos fiscales del ‘caso Nummaria’,.

La actriz Ana Duato llega a la Audiencia Nacional, el 4 de junio de 2024. 

 La actriz Ana Duato llega a la Audiencia Nacional, el 4 de junio de 2024.

El tribunal condena a dos años y dos meses al actor Imanol Arias, que eludirá la prisión porque pactó hace un año con Anticorrupción el reconocimiento del fraude,.

 

La Audiencia Nacional ha absuelto a la actriz Ana Duato de todos los delitos fiscales de los que estaba acusada en el caso Nummaria, una trama de defraudación fiscal urdido por el despacho de ese nombre, conocido por asesorar a clientes vip, empresarios y artistas. Los magistrados de la Sección Segunda considera que ha quedado probado que la artista no tenía conocimiento de que estaba incumpliendo las normas tributarias al utilizar la estructura creada por el asesor fiscal Fernando Peña para transformar las rentas de su trabajo en renta vitalicia. En este sentido, el tribunal sí condena a 80 años de prisión al dueño del despacho que da nombre a la causa, y que dio origen a la investigación de Hacienda en 2016, por ocultar las percepciones económicas de sus clientes al fisco español. Por su parte, Imanol Arias ha sido condenado a dos años y dos meses de cárcel, pena que pactó con la Fiscalía Anticorrupción hace un año para tratar de poner fin al proceso judicial.

 

La sentencia dada a conocer este lunes, y dictada algo más de un año desde que concluyó la vista oral, absuelve en total a 19 acusados, entre ellos Duato y su marido, el productor Miguel Ángel Bernardeu, así como a los trabajadores del despacho Nummaria, al considerar que no hay prueba suficiente para sustentar una condena. No obstante, al igual que ha ocurrido con Arias, el tribunal condena a penas de entre ocho y seis meses de cárcel por delitos fiscales a otras siete personas que reconocieron los hechos y llegaron a sendos acuerdos de conformidad con el ministerio público, extensibles también a la Abogacía del Estado, que representa a la Agencia Tributaria.

 

A lo largo de de 275 páginas, la resolución de la que ha sido ponente el magistrado Joaquín Delgado, afirma que Peña contó con numerosos colaboradores, como abogados, economistas, técnicos fiscales, contables y auxiliares administrativos para desarrollar su actividad de asesoría. En este contexto, prosigue el fallo, el asesor creó y controló, de manera “exhaustiva”, desde antes del año 2000, un entramado de sociedades con sedes en territorio nacional y en el extranjero, especialmente en Costa Rica e Inglaterra, pero también en Canadá, Uruguay y Luxemburgo, para facilitar la “opacidad de las operaciones del despacho Nummaria, o “entregarlas” a los clientes con el fin de ocultar sus operaciones económicas “bien frente a la Hacienda Pública, bien frente a otras terceras personas físicas y jurídicas que ostentan algún derecho de crédito contra aquellos”.

Aunque Peña ha sido condenado a 80 años de prisión —que aún no es firme, ya que la sentencia se puede recurrir ante la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional y, posteriormente, ante el Tribunal Supremo—, como máximo solo estará nueve años en un centro penitenciario, por la aplicación de la regla conocida como el triple de la mayor (regulado en el artículo 76 del Código Penal). Se trata de un límite legal que se aplica a los condenados por varios delitos, que impide que la condena exceda del triple del tiempo por el que se imponga la pena más grave de todas las fijadas. En el caso del asesor fiscal, la mayor condena es de tres años por delito fiscal.

Entre los clientes de Nummaria se encontraban Imanol Arias y Ana Duato, que confiaron en los servicios de Peña y utilizaron sus estructuras societarias, entre 2010 y 2016, con el fin de minorar la tributación de sus rentas procedente, principalmente, de sus trabajos en la célebre serie Cuéntame cómo pasó y garantizarse una especie de pensión para la jubilación. La operativa consistió en ceder los derechos de imagen a sociedades controladas por despacho fiscal, a través de las cuales se firmaban contratos con empresas terceras, y facturar por los servicios realizados por los intérpretes con la idea de poder disfrutar de la bonificación del 60% marcada por ley para las rentas vitalicias.

Distintas estrategias de defensa

Por estos hechos, la Fiscalía acusó a Ana Duato de haber defraudado 1,9 millones de euros en relación al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) de los ejercicios fiscales comprendidos entre 2010 y 2012 y entre 2014 y 2017, por lo que pidió una pena de 16 años de cárcel —que rebajó de los 32 años que solicitó inicialmente—; y a Imanol Arias de un fraude de algo más de dos millones por el mismo tributo entre 2010 y 2013, por lo que planteó al principio una condena de 27 años de prisión, que finalmente han quedado en dos años y dos meses tras reconocer su parte de responsabilidad.

Los dos intérpretes españoles han seguido estrategias de defensa distintas. Arias cerró un acuerdo de conformidad con Anticorrupción justo antes de iniciar el juicio el 4 de junio de 2024. Este pacto pasaba por reconocer los hechos de acusación y reintegrar a la Agencia Tributaria un total de 2.225.973,15 euros correspondiente a la deuda, más intereses de demora y responsabilidad civil. El actor se sentó ante el tribunal y aseguró que las sociedades utilizadas para ocultar fondos al fisco español eran de Peña. “Creo que ni siquiera firmé ese documento. No me encargaba eso. Creía que formaba parte de la estructura necesaria. Un desconocimiento. No conocí esa figura”, señaló en el juicio. “Quiero dejar de estar en la cabecera de este reparto”, dijo el actor al finalizar la sesión.

Por su parte, su compañera de reparto ha defendido durante todo el procedimiento su inocencia y ha rechazado sentarse a negociar con el ministerio público. Duato negó haber cometido alguno de los siete delitos fiscales que le atribuyeron Anticorrupción y los servicios jurídicos del Estado. Durante su declaración en el juicio, la artista aseguró que nunca tuvo conocimiento de que sus declaraciones tributarias fueran incorrectas, ya que “confiaba plenamente” en el que fuera entonces su asesor fiscal. Tras analizar las pruebas practicadas en el juicio, la Audiencia Nacional ha llegado a esta conclusión: “No concurre acreditación suficiente de que la acusada conocía que estaba incumpliendo su deber de contribuir conforme a lo dispuesto por el ordenamiento tributario”.

Duato explicó ante el tribunal que Fernando Peña le propuso crear una sociedad para asegurarse una “renta vitalicia”, como si fuera un “plan de jubilación”, por el que recibía “33.000 euros al año”: “Con este trabajo que tengo, que es bastante inestable, me propone guardar una cantidad para mi futura jubilación. Tenía la tranquilidad de que las cosas estaban bastante bien hechas porque eso era lo que [Peña] nos trasladaba”, indicó. Asimismo, destacó que las discrepancias con Hacienda ya se resolvieron en 2019 en vía administrativa y apuntó que, precisamente, el fisco le tiene que devolver 1,2 millones de euros, bloqueados hasta este proceso penal concluya.

La sentencia subraya que el hecho de que Duato declarara una parte de sus ingresos como rendimiento del trabajo y otra como renta vitalicia no significa que sea “una eliminación o disminución drástica”, sino una “disminución de la cuota tributaria”. En este sentido, el tribunal da credibilidad a que la actriz creyera que su asesor fiscal estaba operando conforme a la legalidad y que ella no fuera consciente de que “se había acudido a un sistema de simulación negocial que distorsionaba la realidad del hecho imponible”. “Esta duda legítima sobre el conocimiento de una posible maniobra defraudatoria ha de ser interpretada en favor de la persona acusada”, concluyen los magistrados, que añaden que no se ha acreditado que la artista sea una empresaria y tenga conocimientos como tal, pese a que su nombre figurara en las sociedades utilizadas para eludir impuestos.

 

TITULO:LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  El Show de Bertín verano recibe  -  La cantante Soraya,.  

 LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  El Show de Bertín verano  recibe  - La cantante Soraya ,fotos,.

"El Show del verano" recibe La cantante Soraya,.

 La diversión estará asegurada de principio a fin y los espectadores tendrán la oportunidad de descubrir aspectos desconocidos de la artista, tanto de su vida personal como profesional.

 La cantante Soraya visita El Show de Bertín de Canal Sur Televisión

La cantante Soraya,.

El espacio arrancará con un plato fuerte, ya que Bertín y los colaboradores se enfrentarán a un detector de mentiras de lo más incisivo y comprometedor y del que se llevarán algún que otro calambrazo y muchas risas.

 

Soraya se encuentra viviendo un momento muy dulce. Está embarazada de su tercer hijo y disfrutando del reciente lanzamiento de su nuevo single “Cuando estás bien”. La extremeña, 

 

 

en una distendida charla con Bertín y Laura Gallego, dará detalles de su paso por el talent musical que la lanzó a la fama, hablará de su experiencia como representante de España en 

 

Eurovisión e incluso se sincerará sobre cómo ha enfrentado algunos momentos complicados de su vida que, según confiesa, siempre ha superado gracias a la música.

 

El tradicional “Tercer grado”, en el que esta ocasión se estrena Susana Saborido, servirá para conocer una de las facetas más desconocidas de la invitada: la de imitadora. Soraya se pondrá en la piel de un personaje de ficción de lo más terrorífico. Y no solo eso, la invitada también demostrará sus dotes para emular a cantantes muy reconocidos a través del divertido juego de la “Ruleta de artistas”.

La guinda del programa llegará también en forma de música con el estreno de la sección “¿Coplera o embustera?”, un juego en el que participarán concursantes del mítico programa de Canal Sur Televisión “Se llama copla”, en el que tanto la invitada, como Bertín y los colaboradores, tendrán que tirar de intuición para averiguar si cantan copla o no.

No hay comentarios:

Publicar un comentario