BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 19 de septiembre de 2025

REVISTA FARMACIA - ¿Un menú fotoprotector que alarga el bronceado y evita manchas solares? Sí, firmado por la nutricionista de moda, Salena Sainz ,. / CAFE, COPA Y Documental - El rostro invisible del terremoto en Afganistán son las mujeres ,. / El escarabajo verde - Hormigas ,. / Días de cine clásico - Cine - Mogambo , Miercoles -24 - Septiembre ,./ Un país para escucharlo - El Kanka: "La música es un sector abandonado que necesita ayuda" ,.

 

 TITULO:REVISTA FARMACIA - ¿Un menú fotoprotector que alarga el bronceado y evita manchas solares? Sí, firmado por la nutricionista de moda, Salena Sainz ,. 

 REVISTA FARMACIA - ¿Un menú fotoprotector que alarga el bronceado y evita manchas solares? Sí, firmado por la nutricionista de moda, Salena Sainz  ,fotos,.

¿Un menú fotoprotector que alarga el bronceado y evita manchas solares? Sí, firmado por la nutricionista de moda, Salena Sainz,.

Evitar los daños del sol y lucir una piel bronceada que no teme a las manchas solares ni al envejecimiento prematuro pasa por tomar ciertos alimentos. Están en este menú, elaborado por la nutricionista Salena Sainz Echevarría.

A estas alturas de verano nuestra piel muestra ya los signos de la exposición al sol, para lo bueno y lo malo: un bonito bronceado, por mucho que se haya conseguido con la ayuda indispensable de un buen fotoprotector aplicado de manera correcta, implica también mayor riesgo de envejecimiento cutáneo y de aparición de manchas solares, esas que nos echan años encima aunque no tengamos una arruga. Y en cualquier caso, el saludable y favorecedor tono dorado de nuestra la piel tras días de playa y piscina dura poco: poner el pie en una gran ciudad y que parezca apagada, opaca, seca y deshidratada es todo uno. 

 Revista nuestra farmacia de comunidad 2 edicion | PDF

La buena noticia es que evitar estos efectos secundarios de la exposición solar y lucir un "eterno bronceado" y una piel sin manchas oscuras es posible, asegura la farmacéutica María Esther García de la Cruz, y depende, como casi todo lo que tiene que ver con nuestra salud, de lo que ponemos en el plato. Porque cuidar la piel por dentro, con nutricosmética y una dieta adecuada, es tan importante como hacerlo por fuera. El truco infalible de la experta pasa por "llevar una alimentación equilibrada que incluya betacarotenos y vitamina C, dos activos con propiedades antioxidantes que neutralizan los radicales libres provocados por los rayos UV", afirma.

Aumentar el consumo de betacarotenos, presentes en alimentos como las zanahorias, resulta clave para en estos días de sol intenso, porque no solo "ayudan a potenciar el bronceado, sino que son grandes aliados para combatir los radicales libres; gracias a sus propiedades antioxidantes, modulan la sensibilidad al sol en personas fotosensibles y mejoran la apariencia de la piel. Además, tienen efectos antiiflamatorios que protegen del daño celular causado por los rayos solares", explica la farmacéutica. Se pueden encontrar en alimentos que presentan colores rojos o anaranjados, como la zanahoria o la sandía. Y tras la exposición solar, recomienda aplicarlos sobre la piel en forma de "aceites vegetales, como el de zanahoria, rico en betacarotenos, esteroles vegetales y ácidos grasos esenciales, porque actúa como rejuvenecedor de la piel, manteniendo su elasticidad e hidratación y combatiendo los signos del envejecimiento".

Junto a los betacarotenos, también es imprescindible tomar "vitamina E, con un alto poder antioxidante que incrementa la hidratación de los tejidos, y ácidos grasos Omega 3, presentes en frutos secos naturales y semillas o también en pescados como el salmón del Atlántico. Ambos ayudan a proteger la piel desde dentro al activar la regeneración celular", añade García de la Cruz.

Jengibre para frenar el envejecimiento de la piel

Otro de los alimentos que más contribuyen a frenar el envejecimiento y a reducir el daño celular, por su alto contenido en antioxidantes, es el jengibre, "por eso, se utiliza mucho en la industria de la cosmética", apunta Amanda Dutruc, farmacéutica de DosFarma. Se debe al gingerol que contiene, lo que previene la degradación acelerada de colágeno y protege nuestra piel de los radicales libres, haciendo que tarde más en envejecer y retrasando la aparición de las arrugas. "El jengibre lleva años utilizándose como planta medicinal gracias a sus múltiples beneficios, y aunque ya es un alimento bastante común en España, aún nos cuesta un poco saber cómo usarlo e incorporarlo a nuestra dieta", dice Dutruc, que no obstante recomienda consultar con el médico antes de consumirlo con frecuencia si se está embarazada o se toman otros medicamentos, "ya que puede dar lugar a interacciones", y aplicarlo sobre la piel "en forma de mascarilla o utilizar geles, cremas y champús que contengan jengibre".

La forma sencilla de tomarlo, explica Amanda Dutruc, es añadirlo como condimento a las comidas y en infusión -"Para hacer un té solo hace falta hervir unos trozos de raíz en un recipiente con agua durante unos 15 minutos, dejar que repose y añadirle un chorrito de limón"-, aunque también está la opción de comprarlas listas para consumir o en cápsulas.


Un menú fotoprotector perfecto para verano

La nutricionista de Naturae Nutrición Salena Sainz Echevarría, especialista en nutrición clínica y alimentación funcional con posgrado en Dermatología, insiste también en el papel que juega nuestra dieta a la hora de proteger nuestra piel del sol, prolongar el bronceado y evitar las manchas. "Una rica en antioxidantes, vitaminas y minerales contribuye a que esté más saludable y mejor preparada para enfrentar los rayos UV. Aunque no hay alimentos que sustituyan el uso de protectores solares, ciertos nutrientes pueden ayudar a fortalecerla y mejorar su resistencia frente a los daños solares", asegura.

Por eso, Salena Sainz, que dice haber aprendido de su abuela "cómo estar sanos a través del plato", ha elaborado un 'menú fotoprotector' perfecto para incluir en nuestra dieta veraniega. La nutricionista enfatiza que "estos alimentos no deben considerarse sustitutos de los protectores solares tópicos, pero incluirlos en la dieta ofrece un apoyo adicional, haciendo que la piel esté mejor preparada para recibir los rayos del sol y se vea visiblemente más saludable".

Por tanto, integrar estos alimentos en la rutina diaria, junto con la aplicación regular de protector solar, es una estrategia eficaz para mantener la piel protegida y radiante durante el verano. "La clave está en el equilibrio y en entender que una buena nutrición es un complemento valioso para cualquier régimen de cuidado de la piel", sostiene Salena Sainz. Este es su menú fotoprotector.

  • Desayuno. Kéfir con arándanos, mango y granola con nibs de cacao y canela. Para comenzar el día, nada mejor que un desayuno rico en antioxidantes. "El kéfir es una excelente fuente de probióticos que ayudan a mantener la salud intestinal, esencial para una piel radiante. Los arándanos y el mango están cargados de antioxidantes y vitamina C, que protegen la piel contra los daños del sol. Añadir nibs de cacao proporciona polifenoles, y la canela tiene propiedades antiinflamatorias," comenta Sainz.
  • Almuerzo. Lentejas con quinoa, zanahorias asadas y mayonesa de yogur y aguacate. Este plato no solo es delicioso, sino también muy nutritivo. "Las lentejas y la quinoa son ricas en proteínas y fibra, lo que ayuda a mantener la piel firme y saludable. Las zanahorias son famosas por su alto contenido en betacaroteno, un antioxidante que se convierte en vitamina A, esencial para la reparación de la piel. La mayonesa de yogur y aguacate aporta grasas saludables y probióticos adicionales," detalla Sainz.
  • Cena. Bonito del norte a la plancha con crujiente de sésamo sobre puré de boniato y vinagreta de pico de gallo. Para la cena, Salena Sainz sugiere un plato lleno de nutrientes beneficiosos para la piel. "El bonito del norte es una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir la inflamación y mantener la piel hidratada. El puré de boniato es rico en betacaroteno y vitamina E, que protegen contra el daño solar. El sésamo aporta zinc, un mineral importante para la reparación de la piel, y la vinagreta de pico de gallo añade una dosis de vitamina C y antioxidantes," explica.

Infusiones con cítricos deshidratados

Junto a las infusiones de jengibre, el menú que propone Salena Sainz se completa con otra bebida que supone un extra de salud para la piel: una refrescante infusión de hibisco. "Esta planta es conocida por su alto contenido en antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres generados por la exposición al sol. Los cítricos deshidratados añaden un toque de vitamina C adicional, potenciando el efecto protector," señala la nutricionista.

TITULO: CAFE, COPA  Y Documental -El rostro invisible del terremoto en Afganistán son las mujeres,.

El rostro invisible del terremoto en Afganistán son las mujeres,.

 Una joven afgana, delante de casas destrozadas en Kunar durante el terremoto sufrido por Afganistán el pasado 31 de agosto

foto -  Una joven afgana, delante de casas destrozadas en Kunar durante el terremoto sufrido por Afganistán el pasado 31 de agosto,.

No seamos cómplices del olvido. Occidente las abandonó hace cuatro años después de prometer durante dos décadas que eso nunca pasaría,.

Detrás de los miles de muertes, heridos, ciudades y pueblos devastados que ha sacudido el terremoto al este de Afganistán, hay una tragedia silenciada. Las mujeres afganas abandonadas tras la salida de Estados Unidos y las tropas de la OTAN, en agosto de 2021, han sido doblemente azotadas por esta catástrofe. Su dolor es fruto del desastre natural y, al mismo tiempo, de la condena a la invisibilidad sometidas por el régimen talibán.

En este tipo de situaciones, la población más golpeada siempre es la más vulnerable. En este caso, la realidad que vienen padeciendo estas mujeres se ha visto agravada aún más, si era todavía posible, este fatídico 31 de agosto.

Debemos recordar que tras la vuelta de los talibanes a las estructuras de poder del país su segregación, sometimiento y falta de libertad se ha vuelto irrespirable. Fueron expulsadas de las escuelas a partir del sexto grado, de los empleos públicos, de la universidad, obligadas a recluirse en casa, enterradas en vida, a taparse por completo (uso obligatorio de niqab o burka) y a salir acompañadas de un familiar varón, un mahram, que autorizará sus movimientos. Todo esto a pesar de la promesa manifestada por los talibanes horas después de la entrada en Kabul y del asalto al poder. Bonitas declaraciones que aseguraban su continuidad en la escuela y en los centros de trabajo, eso sí, conforme a las costumbres afganas y la ley Sharia.

 «Vamos a permitir que las mujeres trabajen y estudien dentro de nuestro marco», dijo Zabihullah Mujahid, portavoz de los talibanes en ese momento. Incluso llegó a afirmar que las mujeres iban a ser muy activas dentro de la sociedad afgana en la nueva etapa del régimen talibán. Pero se les «olvidó» explicar al mundo y a ellas cuál era esa nueva etapa que tenían diseñada.

 En ese momento el 40% de los menores escolarizados eran mujeres y se contabilizaban más de 100.000 universitarias según Unicef y el Banco Mundial. Había juezas, sanitarias, profesoras, trabajadoras de oenegés, periodistas y muchas de ellas sacaban en solitario sus familias adelante. Vidas normales, como la tuya que ahora mismo me lees. Hoy, cuatro años después, el 80% de las mujeres jóvenes afganas viven al margen de la educación, el empleo o cualquier formación según el Índice de género de Afganistán de ONU Mujeres.

Sus voces fueron silenciadas con tal brutalidad que ya no son visibles. En diciembre de 2022, las manifestaciones fueron cruelmente respondidas y aplastadas por el régimen con todo tipo de violaciones de los derechos humanos de las manifestantes y de castigos a sus familias. Estos días, la realidad que han venido padeciendo y viviendo ha provocado que ese «encierro» domiciliario se convirtiese en una trampa mortal en aquellos pueblos de las zonas montañosas de la provincia de Kunar. Mientras ellos se encontraban en espacios públicos, laborales o sociales, la inmensa mayoría de ellas se encontraban en los hogares sepultados.

Cuando pasadas muchas horas, en algunos casos más de 36 horas después, los servicios de rescate alcanzaron aquellos lugares remotos y pudieron acceder a las casas y viviendas derruidas, el drama de estas mujeres volvió a agravarse. Nuevamente las condenaban.

La norma de no poder tocarlas impedía que esos equipos de rescatistas, integrados prácticamente por hombres, pudiese socorrerlas y auxiliarlas. En el caso de las mujeres heridas o que necesitaban atención médica, debían aguardar a que llegase alguna mujer sanitaria para ser atendidas.

La desolación era enorme, como algunos testigos relataron a distintos medios internacionales, al ver que incluso sus cadáveres se arrastraban tirando de la ropa para no entrar en contacto con su piel.

Eran invisibles. Aguardaban y presenciaban que solo niños y hombres eran socorridos mientras esperaban algún personal sanitario femenino. Olvidadas en una esquina, fruto del «apartheid» de género al que están sometidas por el régimen talibán. Un episodio más, esta vez más cruel, se manifestaba en una situación de emergencia. Es imposible ponerse en la piel de esas mujeres. Su calvario aún no ha terminado. Llega la reconstrucción de las zonas devastadas y también ahí sufrirán la segregación y la oscuridad de un túnel que no ve el final.

Esta semana la representante especial de ONU Mujeres en Afganistán, Susan Ferguson, afirmaba que «las mujeres y las niñas volverán a sufrir las consecuencias de este desastre, por lo que debemos asegurarnos de que sus necesidades estén en el centro de la respuesta y la recuperación».

Esperemos que la comunidad internacional y la ayuda humanitaria que sea distribuida a través de las organizaciones internacionales garanticen el acceso de estas niñas y mujeres, sería imperdonable que volviésemos a fallarles. Mientras tanto, debemos seguir levantando la voz y el testimonio de daño que están infligiendo a estas mujeres y niñas en nombre de la religión. Dejen de supuestamente «proteger a las mujeres en el marco del islam», como proclaman.

 Respeten su libertad y su dignidad. Para quienes todavía hoy tienen dudas, no olviden lo vivido por todas ellas en cuatro años. No seamos cómplices del abandono y olvido. Occidente las abandonó hace cuatro años después de prometer, durante otros veinte años, que eso nunca pasaría. Alguna responsabilidad tendremos.

TITULO: El escarabajo verde -Hormigas,.

 Hormigas ,.

 ¡Qué animal! - Hormigas

 foto - Hormiga,.

Segura se adentra en el particular mundo de las hormigas, el insecto más numeroso del planeta. La bióloga se desplaza hasta las provincias de Sevilla y Córdoba en busca de las más de 300 especies que viven en España.

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine - Mogambo , Miercoles - 24 - Septiembre ,. 

Cine de siempre - Mogambo


Este Miercoles -  24 - Septiembre  a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.

Reparto ,. Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden, Philip Stainton,.

 Victor Marswell, uno de los mas prestigiosos cazadores del Congo, que surte de animales salvajes a los principales zoos del mundo, va a recibir en su retiro africano una visita por partida doble. Primero aparece la señorita Kelly, una hermosa aventurera que ha sido invitada a un safari por un magnate indio. Tras ella, aparecerá un aristocrático matrimonio inglés, Donald y Linda Nordley, antropólogos, que pretenden que Victor les guíe al país de los gorilas, empresa casi suicida, pero que, insospechadamente, el gran cazador esta dispuesto a afrontar. 

 

TITULO : Un país para escucharlo - El Kanka: "La música es un sector abandonado que necesita ayuda" ,.     

Este martes – 23 , 30  - Septiembre   a las 23:00 por la 2 , foto,.
 
 

El Kanka: "La música es un sector abandonado que necesita ayuda",.

Está en plena gira, presentando nuevo disco y lleva la naturalidad por bandera,.

Juan Gómez Canca, (Málaga, 1982), El Kanka, publica "Cosas de los vivientes"
 
El Kanka se encuentra en plena gira ,.

Le gustan las cosas terrenales, sencillas, las que se ven y se palpan de cerca. A Juan Gómez Canca, que conocemos como El Kanka, no le van las florituras ni los excesos. Tan solo busca disfrutar con lo que hace, saborear la música, y ello, aunque suene romántico, no tiene por qué ser tarea fácil. Quizá ahí esté la valentía del artista: la de disfrutar al máximo con sus creaciones, intentando sobrevivir gracias a ellas. Por ello dejó un tiempo los escenarios, en 2021 y por ello regresa ahora a conquistarlos: por una cuestión de necesidad personal, de satisfacción artística. Así lo demuestra en las citas que tiene por delante, como es la del próximo 1 de agosto, en el marco del Concert Music Festival de Sancti Petri.

¿Cómo va la vuelta al directo?

Muy bien, disfrutando un montón. Hice el parón porque estaba harto de dar conciertos, fueron unos años de gira ininterrumpida muy duros. Pero después lo eché en falta. No sacaba disco desde 2018, y como artista apetece de vez en cuando aire fresco. Esta gira está siendo así, mitad disco nuevo y mitad recopilatorio.

En una entrevista nos dijo que su trabajo a veces es repetitivo.

Llevo cantando en los escenarios más de diez años, casi todos los fines de semana, y llega un momento en que sí es repetitivo. Intento conectar con lo que estoy diciendo, con lo que sentía cuando hice cada canción, y hay una cosa importante, que es el público. Me dejo llevar por las lecciones que me da la gente, pero es antinatural que yo cante en casa una canción que compuse hace años.

¿Ha sentido en algún momento que sus canciones son una especie de carga?

No, no llega a tanto. Primero, porque cuando las canto en directo es bonito, de verdad. Y también porque, afortunadamente, no he tenido ningún gran éxito, ninguna canción mía ha trascendido tanto. Tienen un éxito moderado, y todavía no son una carga. Dentro de 20 años, ya te diré (ríe).

"No me gusta la crispación, muestro mi sentido crítico moderadamente"

El Kanka

¿Qué debe haber sí o sí en un directo de El Kanka?

Es la pregunta del millón, porque me curro mucho el directo. Me acuerdo que, no hace tanto, la gente no venía a verme como ahora, cantando las canciones, entonces tenía que hacer un show atractivo. No soy la definición de la belleza, entonces tenía que ser maestro de ceremonias. Todavía a día de hoy intento pensar que la gente viene sin saberse nada, que tengo que convencerles. Y mejor así, para involucrar al público, hacer algo que no se esperen.

En sus conciertos hay música, pero también poesía y humor... ¿últimamente hay que tener más cuidado con lo que se dice?

Sí. Hay algo bueno en que la sociedad esté más sensible, que si yo digo una barbaridad machista en el escenario la gente se escandalice. Pero cuando le dan la vuelta a la tortilla... no. Nos hemos pasado un poco de la raya y estamos afectando a la libertad de expresión, y eso es una mierda. ¿Por qué un humorista no puede hacer un chiste? El humor hay que tratarlo aparte. Siempre lo voy a defender, no voy a censurar por cualquier cosa que se diga. Soy bastante diplomático, para nada incendiario ni provocador. No me gusta la crispación, muestro mi sentido crítico moderadamente.

¿Evita que le encasillen?

Cualquiera que conozca mis canciones sabrá que tengo mis inclinaciones, mis ideologías, y lo digo con naturalidad. No soy ninguna autoridad, solo la tengo en la música. A nivel político, reconozco mi humildad. Entiendo que haya artistas que quieran utilizar el poder mediático que tienen para dejar clara una postura, pero yo soy muy natural.

Está de gira, y el directo se encarece a medida que pasa el tiempo... ¿qué opina?

No sabría decirte. Me da rabia. Debemos echarle un vistacillo a eso, a las entradas, aunque ahora está todo más caro. Yo tengo que pagar más a los músicos y al equipo. Viajamos 15 personas, y queremos que el espectáculo esté lo mejor posible. A mi nivel, intento poner una entrada que sea asequible, pero sin perder de vista a mis compañeros. Pero es cierto que somos un sector que necesitamos ayuda. Vimos en la pandemia que somos importantes, y sin embargo seguimos absolutamente abandonados. Es muy difícil vivir en la música, no hay estructura para sostener proyectos que empiezan. Es necesario que, en general, la cultura tuviese más ayuda.

Va a Latinoamérica a llevar la música española: ¿qué espera de ese viaje?

El cariño que recibo desde allí es increíble, es alucinante cómo viven la música. Hace tiempo que no voy, y te diría que es la vez que más ganas tengo de ir. Quizá, por el cariño que siento a distancia. Creo que va a ser una gira especial, bonita. Después de la pandemia y todo el rollo, nos vamos a coger con ganas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario