BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Natural - Por quién cantan las sirenas ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Los diez videojuegos a los que debes jugar este otoño ,. / Tierra y Mar - La vida huele a hierba mojada ,. / REVISTA EPOCA - Economía - La escasez de trabajadores en la construcción se duplica desde 2020 y lastra la oferta de vivienda ,.

 

 TITULO:  Natural - Por quién cantan las sirenas ,.     

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 1 - Octubre a las 22:30 horas, fotos,.

 Por quién cantan las sirenas,.

 

 El Ródano, fuente vital de agua dulce para la Camarga, aporta sedimentos y riega la tierra. Pero las presas y la reducción de su caudal lo debilitan, y la sal avanza kilómetros tierra adentro.

 

El delta de la Camarga, a menudo idealizado como un refugio natural salvaje, ha sido moldeado durante siglos por el ser humano para hacerlo habitable. Según una herramienta del IPCC, con un aumento de 2,5°C, gran parte del delta del Ródano quedaría sumergido. Localidades como Aigues-Mortes y Arlés estarían bajo el agua o junto al mar. Para comprender cómo enfrentan los habitantes este futuro incierto, el autor se adentra en sus vidas: personas arraigadas a tradiciones rurales, rebeldes, de caza y agricultura. A través de retratos y reflexiones poéticas, el texto retrata un territorio y a sus gentes ante la amenaza de desaparecer,.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Los diez videojuegos a los que debes jugar este otoño   ,. 

El Sabado -  4 - Octubre a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

Los diez videojuegos a los que debes jugar este otoño,.

La industria se adentra en su momento dorado del año invitando al 'gamer' a luchar en el Japón feudal, sobrevivir en la URSS o explorar el fantástico Telalejana,.

Ilustración de 'Ghost of Yotei', gran apuesta de PlayStation para la temporada

 Ilustración de 'Ghost of Yotei', gran apuesta de PlayStation para la temporada ,.

Casi desde sus inicios, la industria del videojuego ha reservado muchos de sus grandes lanzamientos para finales de verano y otoño. La razón es clara: la proximidad del Black Friday y de la Navidad, momentos en los que los jugadores están más dispuestos a gastar.

TITULO: Tierra y Mar -  La vida huele a hierba mojada ,.

Domingo - 5 - Octubre a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 La vida huele a hierba mojada,.

El Ministerio de Agricultura ha realizado un diagnóstico sobre la presencia femenina en el sector agrario,.

Marina Lázaro, ganadera que se acaba de incorporar al sector primario en Oquillas (Burgos).

Marina Lázaro, ganadera que se acaba de incorporar al sector primario en Oquillas (Burgos).

Aunque la mujer ha ganado presencia en el campo en los últimos años, con la llegada de las titularidades compartidas y la irrupción con fuerza en sectores concretos como la viticultura, la brecha de género se sigue manteniendo en el mundo agrario de Castilla y León. Es más, la región se convierte en la tercera de España con mayor brecha entre el porcentaje de hombres y mujeres en las labores dentro del sector primario, tras Extremadura y Murcia. Las féminas apenas suponen el 2,5% de la población femenina en edad laboral en la comunidad, frente al 9,6% de los hombres. Todo ello, en una zona que es la cuarta del país con mayor porcentaje de población activa en el mundo agrario, ya que entre los 16 y los 65 años, un 6,4% de los trabajadores se dedica al campo, sumando un total de 70.028 personas.

La media nacional de hombres dedicados a labores agrarias está en un 5,7%, de tal manera que Castilla y León se coloca cuatro puntos por encima en el sector masculino. En lo que se refiere a la presencia de mujeres, está solo dos décimas por encima de la media nacional de 2,3%. Los datos se extraen del informe sobre el diagnóstico de la mano de obra agraria con perspectiva de género, publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El sector agrario, según el diagnóstico, se encuentra masculinizado en relación con la fuerza laboral que lo ocupa, con un claro predominio de los hombres en el global nacional, que suponen cerca de tres cuartos de la población activa agraria total, un 73,7%. El documento especifica que la población activa agraria se agrupa mayoritariamente en las edades comprendidas entre los 41 y 64 años, alcanzando un 58,9% .

En lo que se refiere a los sectores de agricultura en los que hay más presencia femenina, se desvelan en el cuadro que estudia la situación de los jefes de explotación, demostrando que la viticultura es el ámbito donde la presencia de las féminas es más contundente y la ganadería el que menos. En jefatura de la explotación, se encuentran los mejores porcentajes para las mujeres de la región, al suponer el 28,1%, aunque con marcadas desigualdades dependiendo el cultivo. El 31,4 por ciento en viticultura, 30,7% en cultivos leñosos, y 30% en frutales, bayas y cítricos. Por contra, cae en el sector ganadero con un 10% en bovino de leche, 13% en ovino y caprino, 15,8% en porcino, 22,9 % en cría de aves y 21,8% en bovino de cría y carne.

Una situación que respalda Estrella Pérez, agricultora y ganadera con una explotación compartida con su marido al sur de la provincia de Burgos. «En ganadería cada vez somos menos, a pasos agigantados. En mujeres se nota más, pero también en hombres. Pocas conozco, y al final necesitas un respaldo a modo familiar, como es mi caso», explica. En el lado contrario, sitúa al viñedo, donde asegura «cada vez hay más mujeres, se va incrementando nuestra presencia cada año, y lo estamos haciendo muy bien». En cuanto a la incorporación al mundo agrario, la agricultora y ganadera, considera que con el panorama actual y los problemas de rentabilidad es «muy difícil dar ese paso, tanto por parte de hombres, como de mujeres».

Por su parte, la viticultura María Burgos, con viñedos en la Denominación de Origen, considera que «lamentablemente», en muchas ocasiones, las cifras de las estadísticas no se ajustan a la realidad. «No hay suficientes mujeres y las que hay, por desgracia, muchas en verdad no son trabajadoras, solo son titulares. No queda bonito decirlo, pero es así», defiende ,aludiendo a que en muchos casos la titularidad se pone a nombre de mujeres o hijas por algunas ventajas económicas. La viticultora cree que es necesario potenciar la incorporación «real» de las féminas al mundo del campo. «Si lees las cifras, aparece que el 30% de las explotaciones en este país son de mujeres, pero luego esa cifra sobre el terreno solo es real en un 10%», asegura.

María Burgos sitúa en el mundo de la viña, el plano más positivo de la presencia de la mujer en el sector primario, asegurando que la incorporación de la mujer va en incremento constante y, además, con una implicación total en las labores en el viñedo. «En el mundo d e la viña hay más mujeres. Se nota especialmente en la Ribera del Duero. Hay más presencia femenina que en otras denominaciones de origen y que en otros sectores agrarios. Cada vez hay más mujeres jóvenes, y de las que tenemos callos en las manos y las que nos cortamos con las tijeras», puntualiza la productora.

La mujeres poseen explotaciones más pequeñas y menos competitivas

En el informe de diagnóstico de la mano de obra agraria con perspectiva de género se constata que las mujeres tienen explotaciones más pequeñas, de una media de 17,9 hectáreas frente a 29,5 hectáreas de las que son propiedad de hombres. Una situación que ocurre con «independencia de la edad y de la orientación técnico-económica» de las explotaciones agrarias, según se refleja en el documento.

Al respecto, se añade que aportan menos competitividad. En concreto, se constata que durante el periodo 2017 a 2021 se produce un incremento del Valor Añadido Neto de las explotaciones agrarias del 30,2%. Sin embargo, en las explotaciones de mujeres se produce un descenso del 1,8%, siendo un 37,6% menor que el de las explotaciones masculinas. «En todas las dimensiones económicas las explotaciones de mujeres presentan una productividad del trabajo inferior a las de los hombres y menos competitivas a nivel económico», se precisa. En relación con las ayudas directas de la PAC, las mujeres perciben ayudas en menor proporción que los hombres, un 37,5% y 62,5%, respectivamente. Además, se especifica que tienen menor cuantía en el promedio de las ayudas percibidas por ellas es alrededor de 2.500 euros inferior al percibido por los hombres. Asimismo, las ayudas directas se concentran principalmente en explotaciones gestionadas por personas que tienen más de 41 años, pese a que la cuantía es mayor en las explotaciones gestionadas por jóvenes.

El estudio realizado por el Ministerio confirma que continúa la brecha salarial en el medio rural, ya que las mujeres cobran una media de seis euros menos al día que los hombres. En lo que se refiere al tipo de ocupación, revela pocas diferencias entre mujeres y hombres. Sin embargo, hay que destacar el predominio de las mujeres en la realización de tareas administrativas y contables en todas las situaciones laborales, especialmente en la ayuda familiar y personal asalariado, con brechas de género que indican la mayoría femenina de -0,4 y -0,71, respectivamente.

La brecha de género en Castilla y León también se sitúa en las cooperativas, según el informe del Ministerio de Agricultura. En la región, la presencia femenina se fija en un 18%, solo por detrás de Cantabria y muy lejos de Galicia con un 44%. Respecto a la presencia de mujeres en consejos rectores de cooperativas agrarias, se sitúa en un 8%, un punto y medio por debajo de la media nacional. Por contra, la presencia de mujeres en los órganos de dirección de las cooperativas agrarias de Castilla y León, cifrada en un 17%, está tres puntos y medio por encima de la media del conjunto de España.

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - La escasez de trabajadores en la construcción se duplica desde 2020 y lastra la oferta de vivienda   ,.  

  REVISTA EPOCA - Economía - La escasez de trabajadores en la construcción se duplica desde 2020 y lastra la oferta de vivienda   ,.   fotos,.

La escasez de trabajadores en la construcción se duplica desde 2020 y lastra la oferta de vivienda,.

 Terreno reservado para la construcción de vivienda

 Terreno reservado para la construcción de vivienda,.

 

Los salarios más altos y la inmigración ayudan a atraer recursos al sector, pero no son soluciones viables a largo plazo, según BBVA Research,.

Uno de los principales problemas que afectan al crecimiento económico de nuestro país es la escasez de trabajadores que ocupen aquellos puestos disponibles, sin cubrir. Falta mano de obra, principalmente en el sector de la construcción. Así se desprende del informe 'El déficit,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario