BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 17 de septiembre de 2025

El paisano - Viernes - 26 - Septiembre - En Villanueva de los Castillejos se dedica a la agricultura de estevia y moringa ecológica ,. / HOSPITAL - Salud - El auge de los testamentos solidarios: «Estoy viva gracias a la investigación y se lo quiero devolver» ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - 10 Barcelonas en 10 pasajes: una muestra de lo que ofrecen los distritos de la capital catalana ,. / VUELTA AL COLE - Conciertos de Bachillerato en Andalucía: una demanda que sigue en el cajón ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 24 - Septiembre - Esteban González Pons ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 26 - Septiembre - Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (CXIV) ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 26 - Septiembre  - En Villanueva de los Castillejos se dedica a la agricultura de estevia y moringa ecológica ,.

Viernes - 26  - Septiembre  a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 En Villanueva de los Castillejos se dedica a la agricultura de estevia y moringa ecológica,.

 Los Repobladores | En Villanueva de los Castillejos se dedica a la  agricultura de estevia y moringa ecológica

Dorina (48 años), natural de Rumanía, lleva 22 años en España.

En 2006 se vino a Villanueva con un contrato para trabajar en el campo, hasta que en 2018 decidió dedicarse por completo a la agricultura de estevia y moringa ecológica.

Al principio se vino sola a España, pero cuando se asentó en Villanueva se trajo a sus dos hijos, frutos de su primer matrimonio en Rumanía, actualmente está casada con un castillejero.

La empresa la lleva ella sola aunque su marido y sus hijos le ayudan de vez en cuando. Sus productos los vende en comercios del pueblo.

TITULO: HOSPITAL - Salud - El auge de los testamentos solidarios: «Estoy viva gracias a la investigación y se lo quiero devolver»,.

El auge de los testamentos solidarios: «Estoy viva gracias a la investigación y se lo quiero devolver»,.

Españoles cada vez más jóvenes destinan parte de su herencia a la ciencia y al estudio contra el cáncer. Quieren dejar un legado que «impulse los avances y trasmita valores a las próximas generaciones»,.

En 2024, las ONG recibieron 48 millones de euros en legados y el 50% de los que hicieron un testamento pidieron información para dejar sus bienes a instituciones sin ánimo de lucro,.

foto - Ana sostiene su testamento, rodeada por su marido y sus hijos ,.

Dejar una herencia es, en el fondo, escribir un mensaje al futuro. Cada vez más personas en España deciden que ese mensaje vaya más allá de su círculo familiar e incluya una causa que trascienda su vida. Así nacen los testamentos solidarios, documentos ,.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -  10 Barcelonas en 10 pasajes: una muestra de lo que ofrecen los distritos de la capital catalana,.

10 Barcelonas en 10 pasajes: una muestra de lo que ofrecen los distritos de la capital catalana,.

 Pasajes de Barcelona

fotos - Detalle de la fachada de uno de los primeros edificios de Eixample barcelonés situado al lado del pasaje de Permanyer.

De Eixample a Sants-Montjuïc, la ciudad cuenta con centenares y curiosos ejemplos de esta tipología del urbanismo mundial que erróneamente se suele comparar con la que se ve en París,.

Los pasajes son una tipología común del urbanismo mundial, pero la tradición culta española comete desde hace decenios el error de asimilar cualquier travesía con las parisienses a partir del célebre, y poco leído, Libro de los pasajes del filósofo alemán Walter Benjamin, como si todos se inspiraran en los de la capital francesa. Pero cada pasaje tiene una historia y un origen, como los más de 400 que se despliegan por Barcelona. Basaremos este recorrido en los 10 distritos de la capital catalana, pues de hacerlo por sus 73 barrios podríamos dar vueltas hasta el fin de los tiempos.

Eixample

La cuadrícula de Ildefons Cerdà refundó Barcelona a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Su configuración determina cómo son los pasajes, en general usados como atajo para cruzar las manzanas, caso del Passatge de Permanyer, proyectado en 1864 por Jeroni Granell i Barrera, y más que histórico al integrar una especie de kilómetro cero en esa primera década del ensanche con sus vecinas de los aledaños: la torre de Aguas que proporcionaba líquido elemento a los pobladores, y las Casas Cerdà, en Consell de Cent en Roger de Llúria, bellísimas por sus esgrafiados y modelo de lo que debían ser las viviendas del Eixample hasta que la especulación arruinó el sueño.

El entramado de este inmenso distrito invadió el de los pueblos del Llano, agregados a Barcelona en 1897. Es por eso que el pasaje más antiguo del Eixample es el de Conradí, en la actualidad un callejón sin salida con casitas de principios del siglo XIX en su conclusión tapiado, no lejos de la Sagrada Familia.

Horta-Guinardó

En este distrito gigantesco del barrio del Carmel quizá se encuentre el pasaje más singular de todos, tanto que no se puede ver en Google Maps. Se trata del de Sigüenza, un zigzagueo que calca el discurrir del torrent del Paradís. Las casas que lo rodean son autoconstruidas, así como las sorprendentes y angostas escaleritas que dan acceso a la calle de Sigüenza, de increíble pendiente, promesa sin ir más lejos de unas maravillosas patatas bravas, a menos de 10 minutos a pie, en el Bar Delicias.

Una de las escaleras, entre dos casas autoconstruidas, que dan acceso al pasaje de Sigüenza, en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona.

Gràcia

En el distrito de Gràcia, Vallcarca es uno de los barrios que aún conserva cierto aire a cuando era rincón de veraneo de los ricos barceloneses. Uno de sus ingresos es el Passatge Napoleó, sin el de porque se refiere a dos hermanos pioneros de la fotografía catalana que adoptaron el nombre del emperador como marca. Otra travesía significativa por estos lares es la de Isabel, con Villa Esperanza, una finca de 1893 con un estilo que es paradigma del inminente preludio al modernismo.

Nou Barris

Aquí, pasajes haberlos haylos, pero no tantos como en otros distritos de la capital catalana, porque es el más nuevo. Al lado del de Sant Iscle, pasarela hacia el polígono de Can Peguera, damos con el Passatge del Nil, aun de arena y más que pintoresco, prueba de cómo el paso de torrenteras es casi un imposible de urbanizar. Entre el núcleo originario de Vilapicina y la Jota, su agregación moderna hacia la Meridiana, hay un par de pasajes conectados tanto por ser coetáneos como por su función. El de L’Esperança se integraba en el plan de Casas Baratas y cooperativas de los años veinte. Se inauguró en 1928 y sus habitantes eran estibadores del puerto. En el presente es más que curioso entre su harmonía de casas de planta y el rascacielos de Virrei Amat. El siamés de la Esperanza es el Passatge de L’Arquitecte Millàs, destinado a los trabajadores de la compañía de tranvías.

Sant Andreu

Si bajamos la Meridiana y nos adentramos en el distrito de Sant Andreu desde el homónimo pueblo, daremos con el Passatge de Joaquim Rita, nombre del empresario que poseía los terrenos hacia 1920. La forma de su tramo final debe admirarse desde el Carrer de Sócrates, con el que comparte el muro de un edificio que rompe la línea recta, de nuevo por las aguas, aquí del torrent de Parellada.

Tras Joaquim Rita nos atienden el pasaje de Sócrates y Dublín. Su arquitectura es emblemática del crecimiento de Barcelona durante el primer tercio del siglo XX a partir de los antiguos puebles independientes, aun con villitas con jardín detrás, como las que podemos pasear en los pasajes de Catalunya y Roura, puertas de entrada al distrito de Sant Martí, ambos de finales de los años veinte. En el mismo barrio del Camp del Arpa está una de las calles más estrechas de la ciudad, un pasaje innominado del Carrer de Josepa Massanés que actúa como separación de un bloque de pisos y la fachada de una masía desaparecida.

En Sant Martí espera un telar de pasajes, muchos en el fabril Poblenou. Mencionaremos el de Iglesias, con una placa decimonónica en su cruce con el Carrer de Pujades, el de la Plana, remodelado en consonancia con su pertenencia a la modernidad del 22@, y el D’Olivé, mítico porque una de sus casas de planta se corona con una estatua anónima y rojiza del pensador de Auguste Rodin.

Ciutat Vella

Aquí dos travesías exhiben la evolución del poder. El Pas satge de Bacardí, junto a la Plaça Reial, es de 1856 y alterna un empleo comercial con un despliegue de detalles estéticos para dar lustre a su propietario, Ramón de Bacardí, feliz de homenajear a su padre con una salida a la Rambla, centro de esa Barcelona aun sin Eixample. Su avenida más popular reemplazó en el primado del callejero a Carrer Ample, desde el que nace el Passatge de la Pau, prototípico de una tipología de escaparates que, sin que sirva de precedente, es muy parisiense.

Les Corts, Sants-Montjüic y Sarrià-Sant Gervasi

En el distrito de Les Corts las perlas son el Passatge de Tube lla, con casitas de trabajadores cualificados, y el carreró de les Ànimes, rémora de un camino romano, algo que la her mana con uno de los pasajes más maravillosos, el de Camí Antic de València en el distrito de Sants-Montjuïc, enlace entre el Carrer Margarit y el secreto del barrio de la Satalia, una ciudad jardín con joyas como el Passatge de Serrahima. No tiene nada que envidiar al de Mallofré, el preferido de los vecinos del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, porque por sus metros parece que el reloj se detuvo hacia 1870, con techos de madera y un jardín de paz a rebosar de vegetación,.

TITULO:  VUELTA AL COLE - Conciertos de Bachillerato en Andalucía: una demanda que sigue en el cajón,.

Conciertos de Bachillerato en Andalucía: una demanda que sigue en el cajón,.

Escuelas Católicas lamenta que la Junta solo ha aceptado el 2% de sus propuestas,.

Los alumnos de 2º de Bachillerato vuelven a clase en Madrid de forma escalonada
 
foto - Un colegio concertado,.

Es una vieja reivindicación de los centros privados que continúa sin ser atendida por la Administración. La Consejería de Desarrollo Educativo ha aceptado solo el 2% de las propuestas realizadas por Escuelas Católicas de Andalucía (ECA) para concertar nuevas unidades de Bachillerato. En concreto, ha emitido informe favorable en seis casos: cuatro unidades en el colegio Stella Maris (Jesuitinas) de Almería y dos en el centro María Auxiliadora de las Salesianas en el barrio sevillano de Nervión, una cifra «irrisoria, insignificante y ridícula a todas luces, frente a las frente a las 225 unidades solicitadas por 53 centros de toda Andalucía» El secretario general de ECA, Rafael García, recordó que «el PP se comprometió electoralmente con las familias andaluzas al progresivo concierto de unidades de Bachillerato con demanda y que ya estuvieran en funcionamiento, pero después de una legislatura y media sigue siendo una promesa incumplida». García reconoció que la sensación de los titulares de los centros, los equipos directivos, los docentes y sobre todo las familias es de «clara decepción» con el Gobierno andaluz. «Un año más, las promesas electorales de concertar progresivamente unidades de Bachillerato que estuvieran funcionando previamente se quedan en un cajón». La concertación del Bachillerato «fue una bandera electoral que generó un gran entusiasmo entre todas las familias de la concertada», afirmó García, un compromiso que quedó incluido en el anterior acuerdo de gobierno firmado por el PP y Ciudadanos, y en el acuerdo para la investidura firmado entre el PP y Vox en enero de 2019. Más recientemente, se volvió a incluir en el programa electoral del PP en 2022 De igual forma, García apuntó que esta concertación ha sido defendida por la propia consejera en declaraciones a algunos medios, en las que comunicó que «vamos a concertar el Bachillerato en las zonas donde sea necesario». Sin embargo, tras cuatro años y medio después de la primera promesa electoral, «se ha rechazado el 99% de las peticiones de conciertos de Bachillerato ya existentes de Escuelas Católicas de Andalucía», advirtió la organización. En este sentido, remarcó que «no queremos que se concierten unidades de nueva creación, sino aquellas que ya están funcionando de manera privada, con demanda de alumnos más que suficiente para que las familias puedan mantener a sus hijos en el centro en el que desean». En definitiva, «respetar la libertad de elección, como reconoce el artículo 27.1 de la Constitución Española». De otro lado, varios colectivos educativos se han unido para exigir a la Junta la convocatoria «urgente» de la Mesa Sectorial del primer ciclo de Educación Infantil antes del próximo 8 de marzo ante el «inmovilismo» en cuestiones como la gratuidad «o el ahogamiento económico de los centros». Las patronales de centros pedirán explicaciones sobre el compromiso asumido por la Consejería de avanzar en la gratuidad de la etapa en distintos momentos de las dos últimas legislaturas. De hecho, en septiembre la consejera «se comprometió a dar inicio a esta propuesta en el curso 24/25, financiándola con fondos propios».

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  24  - Septiembre - Esteban González Pons ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  24  - Septiembre ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -  24  - Septiembre  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 24  - Septiembre - Esteban González Pons,.

 Esteban González Pons,.

«Mi máxima aspiración es que mis cenizas sean arrojadas a Mestalla»,.

Eurodiputado, escritor y, sobre todo, militante activo del Valencia CF. «Me he planteado refundarlo», dice ,.

foto - Esteban Pons, corriendo para `Hinchas' junto al Parlamento Europeo ,.

—¿Qué es el deporte en su vida?

—Una necesidad y, practicarlo, una exigencia para sentirme bien. Luego está el deporte espectáculo, que es una parte fundamental de mi cultura. Hace que mi vida sea más interesante.

—Al punto de promover la participación de sus amigos en una carrera popular en Bruselas.

—Sí. Yo he hecho mucha bicicleta, hasta los 40. Le cogí miedo por un coche que me pasó cerca. Así que empecé a correr. Y tiene mérito, porque yo medía metro noventa y pesaba más de 100 kilos. Correr así tiene consecuencias: dos meniscos rotos. He decidido que, este año, va a ser mi última experiencia en carreras populares. Y mi reto es correr la 20K de Bruselas, en mayo. Voy a prepararla con un grupo de amigos y voy a invitar a todos los que quieran correr conmigo esta carrera de despedida. Pero seguiré haciendo deporte.

—Corredor y valencianista de cuna.

—Fui el primer hijo y el primer nieto. Mi padre le pidió a mi abuelo que me inscribiera en el registro. Mi abuelo cogió y me dio de alta en el Valencia y al volver le dijo a mi padre: «Yo lo he hecho del Valencia. Si además quieres que sea español, vas y lo apuntas tú».

—¡Cuántos clubes le deben a los abuelos la fidelidad a unos colores!

—He ido a Mestalla con mi padre, con mi abuelo y con mi hijo. Con mi abuelo, he seguido al Valencia por los campos de España. Cuando el equipo ganaba fuera, en el viaje de vuelta cenábamos. Si empataba, tocaba bocadillo. Si se perdía, no había cena.

—¿Ha sufrido mucho pensando que se iban a Segunda?

—No sólo lo temí. Llegué a desearlo para tocar fondo y provocar un cambio, que es muy necesario. Ahora me alegro de que siga en Primera y a ver si logramos que vuelva a ser lo que fue.

—Acabe la frase: con Lim, el Valencia…

—Con él llegó el invierno que estoy deseando que algún día termine. La Ley de Sociedades Anónimas Deportivas sirvió para que muchos clubes se salvaran de la bancarrota y para ordenar un mercado loco. Pero para algunos, como el Valencia, convertirse en una SAD ha sido una especie de expropiación del sentimiento de todo un pueblo. Y que ese sentimiento sea propiedad de una persona de nacionalidad extranjera es una contradicción difícil de llevar. Y si encima está en el fútbol por negocio, cuando ningún aficionado estamos por negocio si no por pasión, pues la contradicción es insalvable.

—Algún día se irá, no desespere.

—Me gustaría que el Valencia volviera a ser de sus socios. Incluso he llegado a plantearme refundar el club, que nos vendieran los trofeos, aun empezando desde una liga muy inferior.

—¿Qué le pasó por la cabeza cuando Vinicius tachó a Mestalla de racista?

—Que no tenía razón. No se puede descalificar a toda una afición por lo que hagan tres aficionados.

—El 'fair play' está ahogando nuestro fútbol ¿Hay alternativa?

—Lamentablemente, no. El fútbol tiene cada día más de espectáculo y menos de pasión. Está perdiendo lo que de patriotismo tenía. Cuando yo era pequeño, a los pocos extranjeros que venían se les llamaba oriundos. Los jugadores llevaban el escudo como un soldado su bandera. Ganaban dinero, pero no una barbaridad. Lo peor que le puede pasar al fútbol es que la idea de la Superliga de Florentino salga adelante.

—¿Así, sin anestesia?

—Supondría perder los clubes locales y también las ligas nacionales. Uno cambia casi todo en la vida menos su club de fútbol y estamos en esa fase en la que se hace. Ahora, se pretende que seamos del Real Madrid o del Barcelona como pudiéramos ser de los Celtics o de los Lakers, sin tener vinculación alguna.

—Observo que con usted han dado en hueso y que, con el Madrid, mantiene las distancias.

—Soy del Valencia y del Valencia. Soy choto y lo seré hasta después de muerto. Y al Madrid no le he perdonado lo de Mijatovic. Se lo perdonare en la próxima vida.

—No tenga prisa, que tampoco urge.

—Mire, cuando fui conseller de vivienda se aprobó la recalificación de Mestalla. Vino a verme una asociación de familiares que tenían las cenizas de sus seres queridos en el campo y me pidieron que, cuando se edificara allí, una parte del césped se convirtiera en un jardín. Allí reposan las cenizas de padres y abuelos valencianistas. Mi máxima aspiración es que mis cenizas sean arrojadas allí, en el viejo Mestalla, si es que se construye uno nuevo. Lo siento por quienes vayan a vivir en ese edificio.

—Antes, toca alumbrar un 'Libro de Pecados' en el que no sólo hable de amor y políticos. Y de futbolistas ¿para cuándo?

—Todavía tengo que escribir Libro de Pecados II, sí. De entre los mayores pecadores que recuerda mi ciudad, están los futbolistas del Valencia C.F. Lo que cuentan que hacía la delantera eléctrica del club (Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza) cuando acaban los partidos o lo que hacían los Valdez, Claramunt y Abelardo en los 70. Y qué decir de Kempes, que había que ir a buscarle para que llegara al entrenamiento. Eso forma parte de la antología más fina que puede recoger un libro de pecados.

—Si toca algo del presente, no olvide recoger que la Supercopa de España se jugó en Arabia y un partido de liga en Miami.

—Todo es por dinero. Soy contrario a que la Supercopa se juegue en Arabia y a la disputa de un partido en Miami. Pero también a que haya fútbol todos los días. A mí me gustaba del partido del domingo y uno el sábado. Y todos a la vez . La televisión ha liquidado la pasión, aun dándonos espectáculo.

—¿Qué opinión le merece el arbitraje español?

—Todo lo que se cambia es para estropearlo. Ahora se les llama por nombre y apellido, como si fueran el vecino del segundo. Como lo de las tres ventanas de cambios y parar para hidratarse. Pero ¿dónde se había visto eso antes? El Valencia tenía un defensa que se llamaba Antón, que de un balonazo rompió una portería. ¿Quién le iba a decir que se hidratara?. Que me parece bien, pero siempre ha habido un descanso y dos cambios. Cada vez, el fútbol se parece más a la NBA.

—Lo que está sucediendo en la Vuelta Ciclista a España ¿cómo lo calificaría?

—Lamentable. Entiendo que es necesario visibilizar la causa palestina, pero eso no puede hacerse nunca poniendo en riesgo la vida de nadie. Mezclar deporte y política es un signo de totalitarismo.

—Eso me lo tiene que explicar.

—En la Unión Soviética y en la Italia fascista, política y deporte iban unidos. En la Inglaterra y en los EEUU democráticos, siempre han ido en paralelo.

—¿Para cuándo el próximo internacional valencianista?

—Javi Guerra está pidiendo selección.

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 26  - Septiembre -  Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (CXIV)  ,.    

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 26  - Septiembre   ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 26 - Septiembre  ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -  26 - Septiembre - Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (CXIV) ,. 

 Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (CXIV) ,.

 Arturo Pérez Reverte: Una historia de Europa (CXIV) - XLSemanal - Abc

 Arturo Pérez-Reverte - foto ,.

 A todo esto, que ya es hora, se estarán preguntando ustedes qué pasaba con la antigua Germania de Tácito. O sea, con los alemanes, los prusianos y, de paso, con los austríacos. Y lo que pasaba era que la vieja y enorme Austria, su descomunal imperio, era cualquier cosa menos una unidad real, y se mantenía sólo gracias a una vasta estructura de funcionarios, policías, párrocos y militares. Aquello era un sindiós, un desparrame de nacionalidades, grupos étnicos y lenguas. De sus 35 millones de habitantes, sólo la cuarta parte eran alemanes de pata negra; los demás formaban mogollones nacionales diferentes, ya fueran grupos etnolingüísticos a la manera de Eslovaquia o verdaderas naciones históricas como los húngaros, los checos y los polacos. Y a muchos de ellos, el recuerdo de la Revolución Francesa, las ideas románticas y los estallidos nacionales en Europa los tenían calientes. Después de la revolución de 1848, el joven emperador Francisco José (el de Sissí, los valses de Viena, el Danubio azul y todo eso) se había visto obligado a conceder a sus súbditos una Constitución, aunque negándose a considerar el peliagudo asunto de las nacionalidades. Eso encabronó a los húngaros, que se revolvieron como gato panza arriba, así que a Francisco José se le acabó la mano izquierda y quiso recurrir al palo y tentetieso, a la ley y el orden de toda la vida. Pero los tiempos cambiaban que era una barbaridad, y la cada vez más fuerte burguesía austríaca, cuya pujanza económica exigía reformas liberales para sus negocios, le entorpeció el manejo del látigo. Lo de Hungría quiso resolverlo el emperata mediante la reconversión del Estado en Imperio Austro-Húngaro, pero las otras nacionalidades preguntaron qué hay de lo mío: los checos, los eslovacos y los eslavos del sur (que deseaban un estado yugoslavo independiente) dieron por saco cuanto pudieron. Y en fin: entre 1867 y la Primera Guerra Mundial (1914), Austria aguantó como pudo, renqueante y apolillada, evolucionando despacio hacia una democracia con instituciones liberales, parlamento, sufragio universal y esas cosas, cuesta abajo en cuanto a influencia internacional mientras las vecinas Prusia y Alemania, detalle importante, iban para arriba. Del mismo modo que por aquel tiempo se construía la nueva Italia gracias a los patriotas (republicanos incluidos) agrupados en torno a la casa de Saboya, la unidad en tierras alemanas fraguó mediante el impulso de Prusia, y sobre todo de un militar enemigo de la palabra democracia, conservador y autoritario, al que acabaron apodando el canciller de hierro y que se llamó Otto von Bismarck. Los alemanes llevaban toda la vida cada uno por su cuenta, divididos en pequeños estados, y la idea ambiciosa de un segundo Imperio alemán que marcase el paso de la oca le rondaba a Bismarck la cabeza; así que se puso tenazmente a la faena. Facilitó mucho las cosas que, al empezar la segunda mitad del siglo XIX, Prusia (la vieja y dura enemiga del emperador Napoleón I, que aliada con los ingleses lo derrotó en Waterloo) había experimentado un enorme desarrollo económico con sus potentes industrias, sobre todo carbón y acero, y también gracias a una avanzada red ferroviaria tan eficaz y puntual que (si me permiten el pésimo chiste) podríamos calificar de prusiana. El caso es que, para su proyecto nacional, el canciller de hierro necesitaba romperle los cuernos al imperio austríaco, que desde hacía siglos venía siendo chulo indiscutible de Europa Central. Así que, tras preparar la maniobra y cuando se sintió fuerte para ello, Bismarck les montó a los de Viena una importante pajarraca bélica que acabó derrotándolos en la batalla de Sadowa (1866), donde les dio las suyas y las del pulpo, anexionándose luego los ducados de Hanóver y Schleswig-Holstein. Despejado por ahí el camino, el paso siguiente fue trincar por la cara los estados de Sajonia, Turingia y Mecklemburgo, y hacer que los príncipes de allí se zamparan la constitución de una Confederación de Alemania del Norte presidida por el rey de Prusia, Guillermo I Hohenzollern. Y tres años después, para rematar la faena amputándole Alsacia y Lorena a Francia, Bismarck declaró a Napoleón III una guerra, la franco-prusiana, en la que el ejército gabacho, derrotado en la batalla de Sedán, quedó hecho bicarbonato de sosa. De manera que, consumado el proyecto, en enero de 1871 (en Versalles, para más recochineo de una Francia en pleno desastre), Guillermo I fue proclamado emperador alemán. Y, bueno. En esa lengua, Imperio se traduce como Reich: una palabra que (no precisamente para bien de los vecinos ni del mundo) tendría mucho protagonismo en la Europa de los siguientes setenta y cinco años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario