BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Metrópolis - La ancha falda de los sombreros ,. / DIAS DE TOROS - Adiós a la gloria taurina de las plazas de Castilla: bofetada de realidades en Madrid ,. / Retratos con alma - Ernesto Cardenal, entre Marilyn y Neruda ,.

 

  TITULO: Metrópolis -  La ancha falda de los sombreros ,. 

  El lunes -  29 - Septiembre  los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 La ancha falda de los sombreros,.

 Emilia Pardo Bazán y la moda

¿Se sobrevaloran las creaciones de mujeres que destacaron en un mundo de hombres? Aunque es una cuestión latente en analistas y críticos, jamás podría plantearse con doña Emilia Pardo Bazán, porque aun siendo hombre, habría tenido con toda seguridad un lugar de privilegio en la historia de la Literatura.

Pocas personalidades fueron tan extraordinarias. De cultura enciclopédica, la condesa de Pardo Bazán (1851-1921) simultaneó ser novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, editora, conferenciante, e introductora del naturalismo en España, corriente literaria que superó ampliamente.

Bibliófila empedernida, hablaba con soltura francés, inglés y alemán. Y en lo que concierne a la llamada “historia de las mujeres” sufrió la discriminación en carne propia —fue rechazada por su condición de mujer en la RAE en dos ocasiones— y sería una precursora en la defensa de los derechos femeninos. Reivindicó con firmeza la importancia de la educación como crucial para conseguir la igualdad y condición sine qua non para que la mujer pudiera ser “autónoma y verdaderamente libre”.

"Emilia Pardo Bazán fue durante mucho tiempo un personaje incómodo para reivindicar"

Pese a estos grandes valores, ciertas reticencias hicieron que Emilia Pardo Bazán durante mucho tiempo fuera un personaje incómodo para reivindicar: ¿Extrapolación de presentismos históricos? ¿El desprecio literario del siglo XX por un XIX que “olía a naftalina”? ¿Prejuicios por su condición nobiliaria? ¿Su falsa “mala relación” con el tótem identitario Rosalía de Castro? ¿Haber escrito en castellano en Galicia? Quí lo sá. Afortunadamente, y en aras de la celebración de su centenario, se está “revisitando”, y su personalidad y su obra están brillando con luz propia. Empiezan a desvelarse interesantes facetas —hasta ahora poco conocidas— que redondean su genialidad y que serán expuestas por importantes especialistas en el Congreso Internacional que se celebrará en septiembre en A Coruña. La valoración de la figura de doña Emilia está in crescendo, y pese a los intereses políticos en convertir la casa de la escritora (el pazo de Meirás) en un centro de la llamada “memoria democrática”, se espera que prevalezca el proyecto cultural de dedicarla a actividades de investigación de su obra, a semejanza de otros espacios dedicados a insignes escritores en Europa.

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Adiós a la gloria taurina de las plazas de Castilla: bofetada de realidades en Madrid ,.

 

 

Adiós a la gloria taurina de las plazas de Castilla: bofetada de realidades en Madrid,.

Un meritísimo Juan de Castilla, con el cornadón reciente de Bayona, saluda la única ovación en un cárdeno desafío ganadero sin entrega ni bravura: más noblones los de Rehuelga, con muchas complicaciones los de Escolar,.

foto - Juan de Castilla, con el toro de Rehuelga,.

Seguía por la mañana en Albacete el runrún por el indulto de Paco Ureña al Diablillo de Daniel Ruiz y por la tarde llegaron los ecos del perdón de la vida a uno de Garcigrande por Emilio de Justo en Salamanca. A esas horas Madrid recordaba su realidad sin notas triunfales: lo más cerca que se estuvo de que un toro regresase a chiqueros fue cuando Miguel Andrades se quedó a una milésima del tercer aviso. Un mundo le costó dar matarile al Avispa –vaya nombrecito– con el que tenía que ratificar su condición de matador. No había forma de que descolgara, con los pitones por encima de la cabeza del confirmante. Y eso que Avispa fue pura bondad, sin gota de maldad (y sin humillación).

Deseoso anduvo Andrades desde que se marchó a chiqueros, aunque el animal pasaría de largo. El hierro de Rehuelga llevaba el de la ceremonia, como los dos siguientes de un desafío ganadero en el que estos primeros –cercanos a los seis años– resultaron noblotes frente a las complicaciones de los escolares. Un trago pasaría con el último, que necesitaba de manos más expertas para no subirse a las barbas. Se sentó en el estribo el jerezano rezando a la imagen de su montera. Y un ángel lo protegió cuando el escolar lo despidió como una bala en un derrote. Fue un toro de interesante casta, pero cada vez más orientado y dificultoso.

Apenas dos semanas después de su cornadón en Bayona, con esa trayectoria que merodeó la femoral, el ciático y el recto, Juan de Castilla pisó Las Ventas, que le correspondió con una ovación. Enormes su mérito y su esfuerzo para ponerse delante de dos pavos tras semejante tabaco. Flojeó el de Rehuelga y le planteó una inteligente faena a media altura, oxigenándolo, con todo a favor de Logroñés. El quinto, de Escolar, emocionó con esa manera de arrastrar el morro en el saludo, con una lidia perfecta de Juan por abajo. Pero en varas y durante banderillas cambió a peor. Y Capador, que había prometido («o engañado», como apuntó un aficionado), se puso tremendamente costoso y correoso, pensándoselo una barbaridad. Dignísimo y capaz anduvo el de Medellín.

Para De Castilla fue el brindis de Ritter, que entró por la vía de la sustitución. De colombiano a colombiano en tiempos sin lírica en su país. Como tampoco la tuvo el desafío ganadero, que nos devolvió a las realidades de Madrid. Con buena actitud se mostró Sebastián. Y con valor. Porque había que tenerlo para estar delante del escolar cuarto, agresivo de pitones, sin exceso de carnes y midiendo una barbaridad. Con una solitaria ovación se arrastró la cárdena tarde. Adiós a las glorias de Castilla (La Mancha y León).

Desafío ganadero

  • Monumental de las Ventas. Domingo, 14 de septiembre de 2025. 8.166 entradas. Toros de Rehuelga (1º, 2º y 3º, de casi seis años, más nobles, si celo) y José Escolar (4º, 5º y 6º, mucho más complicados), ausentes de bravura y entrega.
  • Sebastián Ritter, de púrpura y oro: estocada corta trasera (silencio); estocada caída (silencio).
  • Juan de Castilla, de púrpura y oro: pinchazo y estocada (saludos); pinchazo, estocada delantera y descabellos (silencio).
  • Miguel Andrades, de blanco y oro: pinchazo, estocada enhebrada, pinchazo y varios descabellos (leves pitos tras dos avisos); dos pinchazos y estocada trasera tendida (silencio). 
  •  
  •  

    TITULO:  Retratos con alma -  Ernesto Cardenal, entre Marilyn y Neruda,.

     

    La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  


     Lunes -  29 - Septiembre  a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

     

    Ernesto Cardenal, entre Marilyn y Neruda,.

    Su obra se mueve entre la contemplación y la acción,.


    Ernesto Cardenal ,.

    «En mi poesía cabe absolutamente todo». La frase es de Ernesto Cardenal, y basta el vuelo de un reojo por su obra masiva para comprobarlo. En efecto, el verso de Cardenal dialoga con la historia, con la música, con las artes plásticas y la espiritualidad. Igual levanta una oración por Marilyn Monroe que arrima un endecasílabo al cancionero de la protesta de los años setenta, ahí en el altar sensible donde pregonan Víctor Jara o Silvio Rodríguez. Igual recoge la influencia de Thomas Merton, aquel místico trapense, que incorpora escenas cotidianas en el aire de lo sagrado, bajo la naturalidad de un muralista, llámese Diego Rivera o José Clemente Orozco.

    He leído en los días últimos del verano la obra completa de Cardenal, que brinda Espasa, y ahí se corona un espíritu que se mueve entre la contemplación y la acción, entre el monasterio y la plaza pública. Tiene, por rachas, Cardenal en el norte de lo suyo a la Biblia, y en el sur a Pablo Neruda, sobre todo el Neruda del 'Canto general', donde se trabaja el difícil desafío de la elementalidad.

    Hablar de Ernesto Cardenal es hablar de un poeta que se negó a confinar la literatura al espacio íntimo. Su obra se mueve entre la contemplación y la acción, entre el monasterio y la plaza pública. Conviene recordar que en el afán innovador de Cardenal se incluyen las referencias científicas y en otros momentos la obra se pone a volar con el diccionario de los empleos rurales. En poemas de 'Cántico cósmico' aparecen astrofísicos aquí y allá, y se apuntan descubrimientos de la NASA junto a referencias bíblicas.

    Esta mezcla anticipa un rasgo vivo de la cultura contemporánea: la convicción de que lo poético no está reñido con la modernidad tecnológica. De hecho, Cardenal se adelantó a muchos escritores latinoamericanos al mostrar que la ciencia también puede alimentar el asombro poético.

    Cardenal prorroga y aúpa esa frondosa tradición cultural latinoamericana donde la poesía, la música, la pintura y la política se anudan en una misma apuesta: la de transformar la realidad a través del voltaje de la belleza cotidiana y la conciencia crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario