BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 17 de septiembre de 2025

A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER - Culturas 2 - Javier Mariscal ,. / LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - Un rapapolvo del Supremo a Abogados Cristianos reaviva el debate sobre el poder de la acusación popular ,.

  TITULO:  A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER - Culturas 2 -  Javier Mariscal  ,.   

A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER,.

 Escucha 'A vivir', con Javier del Pino, el programa líder de las mañanas del fin de semana en la Cadena SER.

  Javier Mariscal ,.

foto - Javier Mariscal: «Rafa Nadal es lo contrario de lo que representa Cobi»,.

Artista, en el sentido más amplio del término, no hay imagen en el mundo que escape a la creatividad de Javier Mariscal (Valencia, 1950). Puede que Cobi le catapultara, pero no le define. Quien mejor lo hizo dijo que era lo más parecido a Walt Disney, desde la contracultura. Y también desde un punto de punto irreverente,.

—¿Practica algún tipo de actividad física?

—Hice en el colegio. He ido en bici pero lo de hacer deporte no ha ido conmigo nunca. Me muevo mucho, pero porque trabajo en un huerto que tengo enorme y voy al bosque a buscar leña,.

Lo mejor de sentarse a hablar con Javier Mariscal (incluso lo mejor de charlar con él de pie) es el hermoso fracaso al intentar llevar con orden la entrevista. El diseñador Mariscal es un tipo con la cabeza llena de vientos que soplan en cualquier dirección, con preferencia por los rumbos imprevistos. El pintor Mariscal, intrigado por el sentido profundo de algunos colores, vincula a sus escenas una suave alegría, una demora vegetal, un sentido mitológico a lo doméstico, a lo íntimo, a lo inmediato. El ciudadano Mariscal va a timón libre por la vida y ha hecho de gozar y descarrilar (indistintamente) una dinastía de objetos, de aciertos y de fracasos luminosa y descabellada.

En 2015 anunció bancarrota y cifró su patrimonio en una Vespa. La crisis económica de 2008 y por ahí, un fracaso amoroso, el volumen de su taller y algún traspiés más lo dejaron con los huesos por fuera. Ya se recuperó. Este año celebra el 30º aniversario de la creación de Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Los encargos regresaron. El estudio de Poble Nou (Barcelona) volvió a carburar. Y entre 2020 y 2021, con las grietas lañadas, Javier Mariscal (valenciano de 1950), autor de algunos diseños memorables, se echó a pintar sobre tela y sobre papel. Escenas cercanas. Un sabotaje a la urgencia de un tiempo desquiciado. Una cierta felicidad repartida en escenas que son paisajes, en paisajes que son cápsulas para preservar lo que tiene la Naturaleza de fabuloso, de permanente, de lección inagotable.

Llevaba tiempo sin exponer en Madrid. Lo convencieron Carmen Palacios y el portugués Bento Espirito Santo, socios y fundadores de la galería Tiempos Modernos (calle de Arrieta, 17). Allí Mariscal despliega 24 piezas de pequeño y mediano formato trabajadas durante el periodo de confinamiento por Covid en una casa de campo en el Ampurdà (Girona). "Ahora sí. Ahora sí que me voy", dice el pintor. A dónde. "Al campo. En febrero, sí. Es lo que estoy esperando desde hace años. Es el momento. Ya tengo una edad y quiero aprovechar lo que queda".

Envuelto en un papel de embalar lleva un ejemplar (de los primeros recogidos en imprenta) de la novela gráfica que ha desarrollado con Fernando Trueba y que es también película, They Shot The Piano Player, a la manera del fabuloso Chico & Rita, un sugestivo cuento habanero. Esta vez el escenario es Río de Janeiro (Brasil) y el protagonista es el malogrado pianista de jazz Tenório Jr., asesinado en Buenos Aires una semana antes del golpe de Estado de Videla. "A Tenorio Jr., que era un genio, lo mataron los milicos porque tenía una pinta rara. Eso fue todo. Estaba en Buenos Aires acompañando en un concierto a Toquinho y Vinicius de Moraes, lo detuvieron y nunca más se supo de él. Tenía 34 años. Se llamaba Francisco Tenório Júnior. A su viuda, que aún vive, nunca le dijeron nada. Ni le explicaron qué pasó. Ni le dieron un dinerico", explica Mariscal. En 2023 la película estará en los cines. Y la novela gráfica en las librerías.

Mariscal vuelve al vitalismo de otros tiempos. "Ahora soy más optimista que Zapatero", ataja.

Casi todos estos cuadros tienen árboles o plantas como protagonistas.
Es que a mí lo que más me gustan son las plantas. Las plantas son inteligentes. Te conocen. Te reconocen. Saben que las cuidas, si las cuidas. Una vez a Jordi Pujol se lo dije.
Qué le dijo.
Pues la verdad. Que no era catalán de verdad. Y su señora tampoco. Él se extrañó mucho y me preguntó por qué. Pues muy sencillo, porque los únicos catalanes de verdad son los árboles y las malas hierbas, seres que tienen las raíces en lo hondo del suelo de Cataluña. Por cierto, en Suiza tienen una Constitución que reconoce los derechos de las plantas... La primera vez que escuché la palabra «ecología» fue en mi primer viaje a Ibiza, cuando era hippy, y la pronunció un americano.
¿Y en el campo sabrá vivir?
Mejor que en cualquier otro lugar. Cuando vives en el campo la luna es gratis, el amanecer es gratis. Los atardeceres también... Escuchas a los pajaritos. O el ruido de una zorra cuando pasa cerca. Y tienes el fuego, el frío, el calor, la lluvia. Lo tienes de verdad, no como en las ciudades.

Mariscal mueve las cosas de un sitio a otro. Las cosas que piensa. Las cosas que dice. Las cosas que busca. Las cosas que olvida. En un abracadabra propio de su fuga del orden habla de Portugal, porque sí. Y de cómo se dice en portugués el color negro. "¿Cómo se dice en portugués el color negro?", pregunta. "Preto", contesta. "Y tiene sentido. Si coges, el amarillo, el azul cielo, el verde vómito, el rojo nochevieja y los aprietas, lo que sale es el negro".

¿Qué le interesa de este presente convulso?
Cantidad de cosas. La vida es maravillosa.
A pesar de todo.
hora la gente está nerviosa con eso de Vox. Pero si un día ganase Vox tampoco pasaría demasiado. Son demasiadas conquistas las que hemos conseguido y esa gente no puede cambiar todo lo que ya tenemos... Ahora tengo un cómic en marcha sobre la evolución humana. Eso sí que es alucinante. Me sirvió mucho Sapiens, el libro de Harari... Gracias a los peces tenemos ojos. Y eso es importante saberlo y celebrarlo.

En el escaparate de Tiempos Modernos está el taburete Dúplex, uno de los diseños más celebrados de Mariscal. Y en la fachada se la galería, una placa dice: Arte del siglo XX. "Quiero hacerme una foto bajo esa frase". El fotógrafo concede el capricho. Mariscal regresa al interior: "Me gusta exponer en una galería así, donde buscan la belleza". Y vuelve a salir para echarse un ducados.

 

 TITULO:  LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - Un rapapolvo del Supremo a Abogados Cristianos reaviva el debate sobre el poder de la acusación popular ,. 


LA BRUJULA ONDA CERO,.


 La Brújula es un programa de radio de la emisora española Onda Cero, presentado y dirigido por David del Cura. Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna, retransmitiéndose entre las 20 y las 24 horas, tiempo que dedica a un análisis de la actualidad, el deporte, la economía (con el espacio denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc,.
 

  
La Linterna La Cope ,.
 
  'La Linterna' es el programa de radio informativo, político y económico, cultural y de debate nocturno de la Cadena COPE. Dirigido y presentado desde 2009 por Ángel Expósito, se emite de lunes a viernes de 19:00 a 23:30 horas, correspondiendo la última hora de los viernes a 'La Linterna de la Iglesia', dirigida y presentada por Faustino Catali
na,.

 

Un rapapolvo del Supremo a Abogados Cristianos reaviva el debate sobre el poder de la acusación popular ,.

 El presidente de Manos Limpias, Miguel Bernad, en 2024, tras ser absuelto por el Supremo de la condena previa de la Audiencia Nacional por extorsión.

foto - El presidente de Manos Limpias, Miguel Bernad, en 2024, tras ser absuelto por el Supremo de la condena previa de la Audiencia Nacional por extorsión.

Organizaciones como Manos Limpias o Hazte Oír llenan los juzgados de querellas ideológicas. Varios juristas reflexionan sobre esta anomalía española: “Es spam judicial”,.

“Este Tribunal Supremo no puede convertirse en una suerte de órgano llamado a responder a las más insólitas y descabelladas pretensiones de criminalización de nuestro sistema político”. Así acaba de rechazar el alto tribunal una denuncia de la Fundación Española de Abogados Cristianos contra el ministro de Justicia, Félix Bolaños, y el de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, a los que acusaban de malversación por la resignificación del Valle de Cuelgamuros, el antiguo mausoleo de Franco.

El auto describe la denuncia como un “muy confuso relato”, construido “en términos manifiestamente temerarios, superponiendo fragmentos de informaciones incompletas de distinta índole, mezclados con simples y desnudas insinuaciones carentes del más mínimo sustento”, así como “una muestra de indolente desprecio por los límites más elementales en el ejercicio de los derechos de acceso a la justicia” que “patentiza una absoluta falta de consideración por la grave función que la Constitución asigna al Tribunal Supremo”. Abogados Cristianos tiene, según su presidenta, Polonia Castellanos, “un centenar de casos abiertos” en los tribunales. 

 

Otras acusaciones populares, como el pseudosindicato Manos Limpias o el grupo ultracatólico Hazte Oír, acumulan decenas de demandas y querellas que, con distinto recorrido judicial, les han proporcionado grandes espacios en el debate público, es decir, poder, dinero e influencia. Contra la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez ―con una denuncia que contenía informaciones falsas, como que había recibido una subvención pública, cuando se trataba de otra mujer con el mismo nombre―; contra el hermano de Pedro Sánchez por un puesto de Coordinador de las Actividades de los Conservatorios de la Diputación de Badajoz ―la jueza ha decidido sentarlo en el banquillo―; contra la magistrada que investiga la gestión de la dana de Valencia ―asegurando Manos Limpias en su presentación, sin más prueba que “la intuición”, de que el Gobierno central ocultó “una veintena” de muertos―; contra el humorista Quequé por hacer chistes sobre Cuelgamuros ―un juzgado de instrucción lo procesó y la Audiencia Provincial archivó la causa―; contra el exdiputado de Podemos Pablo Echenique por un tuit sobre curas pederastas ―una magistrada abrió juicio oral contra él―; contra los presentadores de Nochevieja en TVE David Broncano y Lalachús por mostrar la estampita de una vaquilla durante la gala; contra el programa infantil Los Lunnis, por entender que promovía la homosexualidad; contra la Guardia Civil, por permitir que parejas gays resisidan en las casas-cuartel; contra un grupo de bomberos que realizaron una protesta en calzoncillos; contra Carles Puigdemont, Miriam Nogueras, el fiscal general del Estado; el presidente del Tribunal Constitucional; los exministros Irene Montero y Alberto Garzón; el portavoz de ERC Gabriel Rufián...

¿Existe una patente de spam judicial? ¿Tiene la acusación popular en España un poder desproporcionado sobre el debate público?

Jordi Nieva-Fenoll, catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Barcelona, recuerda que la acción popular, esto es, la posibilidad de cualquier ciudadano no víctima de un delito de llevar a otro como acusado a un proceso penal, solo existe en el ámbito europeo en España y Andorra y tiene un origen peculiar. A finales del siglo XIX, el conocido como crimen de la calle Fuencarral (1888) desató una gran alarma social e inauguró la crónica negra en el país. Francisco Silvela, abogado que representaba a la prensa, defendió que pudieran participar como actor popular en el proceso para tener acceso al sumario de la investigación y así vender más ejemplares, aprovechando la ambiguedad de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882. “Algunas asociaciones o actores populares”, afirma el catedrático, “utilizan hoy esa figura, prevista en la Constitución, para hacer política y crear un efecto atemorizador. Son casos que no tienen la seriedad necesaria y que se plantean por cuestiones puramente ideológicas. Prueban suerte a ver si encuentran algún juez que comparta su ideología y a veces suena la flauta porque en un colectivo de 5.000 jueces puede haber alguno que lo haga. Les ha salido bien, por ejemplo, en el caso de Begoña Gómez, donde han encontrado a un juez que ha llegado a pedir la imputación, a mi modo de ver, de una manera totalmente injustificada, del ministro Bolaños”.

Abogados Cristianos se constituyó en 2021. Preguntada por cuáles han sido los éxitos judiciales de la fundación, su presidenta cita “la retirada de una multa por terapias LGTBI”. Se refiere a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de anular la sanción de 20.002 euros impuesta por el Gobierno autonómico a una mujer por “la promoción y realización de terapias de conversión” de homosexuales. Manos Limpias ganó gran repercusión pública al lograr, en el caso Nóos, la imputación de la infanta Cristina, pero tanto la sentencia de la Audiencia Nacional que en 2021 condenó a su presidente, Miguel Bernad, a cuatro años de cárcel por un delito de extorsión en grado de cooperación necesaria y tentativa (al entender que, junto a Ausbanc, se dedicaban a extorsionar a entidades bancarias y empresas a cambio de que no iniciasen acciones judiciales o pusieran en marcha campañas de descrédito contra ellas), como la del Supremo de 2024 que lo absolvió (al considerar que, aunque “éticamente reprochables”, no concurría en esas conductas el factor de “intimidación” necesario para el delito) recuerdan que Manos Limpias ofreció retirar la acusación de Cristina de Borbón a cambio de dos millones de euros.

Polonia Castellanos admite que los procedimientos “se alargan mucho en el tiempo” porque suelen recurrir las resoluciones adversas hasta el final y asegura que se financian “exclusivamente por donaciones”. La web de Abogados Cristianos, donde periódicamente hacen llamamientos para recaudar fondos, asegura que de cada euro recibido, 84 céntimos van a financiar “la lucha en los tribunales en defensa de la vida y la libertad religiosa”.

Preguntada por si creen que están contribuyendo a la saturación del sistema, afirma: “La justicia está saturada, pero no por nuestra culpa, sino por la okupación”. El año pasado los juzgados recibieron 2.309 demandas por okupación de vivienda habitual y el total de denuncias por allanamiento o usurpación en 2024 supone el 0,06% sobre el parque total de viviendas.

Hazte Oír, que dice aglutinar a cerca de 19.000 ciudadanos con la misión de “frenar a los grupos de presión que tratan de imponer una agenda ideológica radical”, también es un inquilino habitual en los juzgados. Según las cuentas que publica en su web, el año pasado ingresó casi dos millones de euros entre cuotas y donativos, de los que invirtió 1,3 millones en “campañas”.

El magistrado Joaquim Bosch, de la asociación Jueces para la Democracia, afirma: “El spam judicial existe en España. Hay un intento continuado y muy amplio, especialmente en los últimos años, de instrumentalizar la justicia con finalidades políticas y el sobrecargado sistema judicial español no está para eso. Muchas de estas acciones judiciales no tienen el más mínimo fundamento jurídico y generan expectativas que luego en la mayor parte de los casos no llegan a materializarse, pero que contribuyen a la crispación en el espacio público y provocan una erosión creciente de la confianza en las instituciones. Que haya iniciativas y posturas de todo tipo es saludable para la pluralidad y el debate público, pero utilizar a la justicia, manipularla con fines espúreos es un problema y a veces se actúa con demasiada flexibilidad a la hora de abrir causas que no merecen ser abiertas”.

El objetivo de Manos Limpias, una de las acusaciones populares más activas, es, según su página web, “la independencia del Poder Judicial y la verdadera democratización de las instituciones”. Pero su presidente, Miguel Bernad, acaba de firmar, junto al golpista Antonio Tejero, entre otros, un manifiesto de “agradecimiento” a Franco en el que se asegura que el dictador, al que presentan como “soldado heroico” y “cristiano ejemplar”, fue el artífice de “una próspera y prolongada paz”, “murió perdonando”, “guardó silencio sobre las brutalidades del PSOE y del Frente Popular” y “ha sido objeto de las más brutales acusaciones falsas”. Bernad no atendió la petición para responder a las preguntas de este periódico.

Poner coto

Varios proyectos legislativos tratan de poner coto a lo que tanto el catedrático Nieva-Fenoll como el magistrado Bosch entienden como distorsiones del sistema, limitando, por un lado la acusación popular para que no puedan ejercerla partidos políticos y asociaciones y fundaciones vinculadas a ellos, prohibiendo la admisión de denuncias basadas “en meras hipótesis sin un mínimo fundamento de credibilidad” y por otro, eliminando del Código Penal el delito contra los sentimientos religiosos.

“En una sociedad democrática y aconfesional”, afirma el magistrado Bosch, “lo que deben protegerse son los derechos de las personas, no sus sentimientos. En el ámbito de la libertad religiosa eso es proteger el derecho a acudir a ceremonias de una determinada confesión, pero no el estado de ánimo de quien se molesta por lo que otros digan. Esa es la línea de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

Para Nieva-Fenoll, en el caso de la acusación popular, “bastaría con reducir su ámbito de aplicación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de forma que no pueda abrirse o mantenerse un proceso en contra del parecer de la Fiscalía o de la víctima”, y ahí incluye a los partidos políticos. “Por nobles que hayan sido, en ocasiones, las causas que hayan defendido en los tribunales, su misión es trasladar unas ideas a la población para tratar de formar un Gobierno y componer un poder legislativo, no intentar desgastar al rival utilizando a la justicia para ganar unas elecciones”. La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria, considera que la limitación de la acusación popular que plantea el PSOE podría ser “inconstitucional”, si bien su presidenta, María Jesús del Barco, ha admitido el mal uso que se hace a veces de esa figura.

El contexto en el que el grupo parlamentario socialista ha propuesto la reforma legislativa para acotar la acusación popular, justo cuando varias causas que tienen su origen en este tipo de denuncias afectan directamente al entorno del presidente del Gobierno, ha lastrado la iniciativa. Pero el debate, afirman las fuentes consutadas, es pertinente y viejo.

De hecho, el PP, que ahora se opone frontalmente, ya intentó impulsar una reforma parecida en 2017. Para Bosch, “los problemas que genera la acusación popular en España son, sobre todo, el síntoma de otros mucho más importantes en el sistema judicial español y de los que el Consejo de Europa advierte hace años, como las injerencias partidistas en la configuración de la Fiscalía General del Estado y de los altos tribunales del país”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario