BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 22 de septiembre de 2025

Órbita Laika - Ciencia - La evolución de la oscuridad ,. / Generaciones - Luz brumia reflejos ,. / Todo Caballo - Rinde homenaje a Rafael Peralta y arranca nueva temporada cargada de emoción y tradición ,. / Zona indie - Cine - Sombras en el silencio ,.

 

TITULO: Órbita Laika - Ciencia - La evolución de la oscuridad,.   

 

Lunes - 29 - Septiembre  a las 22:30  en La 2 / foto,.

 La evolución de la oscuridad ,.

Una señal cósmica del universo primitivo ayudará a desvelar cómo eran las primeras estrellas,.

Impresión artística muestra un campo de estrellas de Población III, compuestas solo por hidrógeno y helio (sin metales), tal y como habrían aparecido apenas 100 millones de años después del Big Bang
 
Impresión artística muestra un campo de estrellas de Población III, compuestas solo por hidrógeno y helio (sin metales), tal y como habrían aparecido apenas 100 millones de años después del Big Bang,.

Una señal cósmica del universo primitivo ayudará a desvelar cómo eran las primeras estrellas, según apunta un estudio, publicado en la revista científica 'Nature Astronomy', el cual demuestra que será posible conocer su masa después de su formación tras el Big Bang.

En este estudio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha analizado en qué medida instrumentos como la antena de radio Reach o el radiotelescopio SKAO permitirán reconstruir cómo eran esos cuerpos celestes primigenios.

Comprender cómo el universo pasó de la oscuridad a la luz con la formación de las primeras estrellas y galaxias constituye un punto de inflexión clave en su evolución, conocido como el Amanecer Cósmico, según ha explicado en una nota de prensa este viernes el IAA-CSIC.

Sin embargo, ni siquiera los telescopios más potentes pueden observar directamente estas primeras estrellas, por lo que determinar sus propiedades sigue siendo uno de los mayores desafíos de la astronomía. Ahora, un equipo científico internacional, en el que participa el IAA-CSIC, ha demostrado que será posible conocer la masa de las primeras estrellas.

"Dado que estos cuerpos celestes se formaron hace más de 13.000 millones de años, ya han completado su evolución y no pueden observarse de forma directa. Por ese motivo, en este trabajo utilizamos una señal indirecta para estudiar la distribución de masas de esas primeras estrellas: la línea de 21 centímetros", ha afirmado Giovanni Mirouh, investigador del IAA-CSIC que participa en el estudio.

La línea de 21 centímetros es una señal muy tenue, pero detectable desde la Tierra, que contiene información valiosa sobre cómo era el universo en épocas muy tempranas. Al analizar cómo las primeras estrellas y sus remanentes influyeron en esa señal, el equipo investigador ha demostrado que los radiotelescopios del futuro permitirán "entender mejor el universo primitivo y cómo pasó de ser una masa casi homogénea de hidrógeno a la complejidad" que se observa hoy.

"Se trata de una oportunidad única para comprender cómo emergió la primera luz del universo a partir de la oscuridad", ha afirmado Anastasia Fialkov, coautora del estudio e investigadora del Instituto de Astronomía de Cambridge (Reino Unido), donde dirige el grupo de investigación que ha liderado este estudio. "La transición de un universo frío y oscuro a otro lleno de estrellas es una historia que apenas estamos empezando a desentrañar", ha añadido.

Este estudio tiene como objetivo "descifrar cómo eran las primeras estrellas del universo". Para ello, se han simulado diferentes poblaciones estelares, es decir, grupos de estrellas con distintas características iniciales, como su masa, incluyendo también sistemas binarios, donde dos estrellas orbitan una alrededor de la otra.

En algunos de estos sistemas, una de las estrellas puede acabar su vida convirtiéndose en un agujero negro o en una estrella de neutrones, y comenzar a absorber material de su compañera. Este proceso genera rayos X muy energéticos, que pueden afectar al hidrógeno interestelar ionizándolo, es decir, alterando sus átomos. Ese hidrógeno, a su vez, emite la señal conocida como la línea de 21 cm, que puede verse modificada por la radiación.

"Lo más interesante es que los rayos X modifican esa señal, y por eso, al estudiar cómo ha cambiado, podemos obtener pistas sobre cómo eran esas estrellas primigenias", ha explicado por su parte Mirouh. El IAA-CSIC ha contribuido a este trabajo a través de la participación de este científico, cuyo trabajo ha consistido en proporcionar los modelos de estrellas sin metales --formadas solo por hidrógeno y helio-- que sirven de base para las simulaciones de poblaciones estelares. Estos modelos abarcan un amplio rango de masas, de hasta mil veces la masa del Sol.

"Esto ha supuesto un reto por las características extremas de las estrellas más masivas: viven poco tiempo y tienen estructuras mucho más infladas que las estrellas actuales", ha explicado el investigador del IAA-CSIC.

Además, Mirouh ha participado en el desarrollo del código de poblaciones estelares, permitiendo que los parámetros de las estrellas se obtengan directamente de los modelos físicos en lugar de recurrir a fórmulas antiguas, poco adecuadas para este tipo de objetos. Otro aspecto importante de este estudio ha sido el análisis del potencial de instrumentos como Reach y SKAO para detectar las variaciones en la señal, lo que permitiría reconstruir cómo eran las primeras estrellas.

"La buena noticia es que sí: los resultados muestran que con suficientes horas de observación, o con la sensibilidad adecuada, podríamos distinguir entre distintos escenarios, e incluso hacerlo mejor si combinamos los datos de ambos instrumentos", ha señalado Mirouh (IAA-CSIC).

Reach es una antena de radio diseñada para captar la débil señal de 21 centímetros del hidrógeno primitivo. Aunque aún se encuentra en fase de calibración, se espera que pueda aportar datos clave sobre el Amanecer Cósmico y la Época de la Reionización, cuando las primeras estrellas alteraron la estructura del hidrógeno en el universo.

Por su parte, el SKAO, cuya coordinación española está liderada por el IAA-CSIC, será el mayor radiotelescopio del mundo, formado por miles de antenas distribuidas principalmente en Sudáfrica y Australia. Permitirá mapear con gran precisión las fluctuaciones de la línea de 21 centímetros en enormes regiones del cielo, y por tanto estudiar en detalle cómo evolucionaron las primeras estructuras del universo.

Ambos proyectos son fundamentales para investigar las masas, luminosidades y distribución de las primeras estrellas. Aunque estos instrumentos no podrán observar estrellas individuales, sí proporcionarán información sobre poblaciones completas, sistemas binarios de rayos X y galaxias.

"Me resulta fascinante pensar que las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang moldearon el universo de una manera que aún hoy podemos medir", ha afirmado Mirouh, quien ha concluido "estas estrellas se formaron hace miles de millones de años y ya han desaparecido, y aún así somos capaces de inferir las masas con las que nacieron gracias a una única medida obtenida con un instrumento de última generación".

TITULO: Generaciones - Luz brumia reflejos,.

Luz brumia reflejos,.

 El sueño de la vida en Ángeles Mora

 

foto - Libro  - Quién anda aquí,.

La editorial Tusquets que lleva una trayectoria de publicaciones magnífica nos regala la poesía completa de Ángeles Mora (Premio Rafael Alberti en 1989 con La guerra de los treinta años, premio internacional de poesía Ciudad de Melilla con Contradicciones, pájaros y Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Poesía con Ficciones para una autobiografía en 2015, y, como colofón, a tantos tributos, el Premio de la Crítica de Andalucía por Soñar con bicicletas en 2023 ), titulada Quién anda aquí, título que refleja muy bien la mirada de una mujer que guarda todo un mapa emocional, en un repaso por su obra poética desde los años 80. Yo tuve la suerte de conocerla cuando nos alumbró con su recital en mi instituto, el IES Palomeras Vallecas, y los chicos quedaron muy emocionados con su poesía.

De Pensando que el camino iba derecho, publicado en 1982, cito un poema titulado “Y el mundo…”, que dice:

“Y el mundo era un pañuelo que escondía / bajo su mancha azul tu clara sombra / palidez luminosa de mejilla, / llama voraz donde crepita el sueño”.

Ya podemos sentir ese amor por la vida, ese resucitar del tiempo, ese deseo de encontrar en las antítesis la belleza original: de la sombra a la luz, como reflejos que nos invaden y nos iluminan.

"La evocación de la niñez perdida, la experiencia por la que transitamos, el espacio donde tanteamos en la oscuridad la luz, es la hermosura que nos transmite la poesía de Ángeles Mora"

De La canción del olvido, de 1985, late ese deseo de recuperar las voces amadas, de evocar la belleza de lo vivido, de alumbrar la luz original. Toda la poesía de Ángeles Mora trasmite lucidez, belleza y una transparente mirada al tiempo, sin rencor, envolviendo las palabras en su llama. Dice en uno de los poemas:

“Dime, / ¿quién te abandona hoy? / Persistente la lluvia se acompasa / con esa gota triste / que en el pecho / te empapa. / Tienes el alma llena de lluvia”.

Y esa lluvia que es la vida, la evocación de la niñez perdida, la experiencia por la que transitamos, el espacio donde tanteamos en la oscuridad la luz, es la hermosura que nos transmite la poesía de Ángeles Mora.

Da un paso más en su siguiente libro, La guerra de los treinta años, publicado en 1990, cuando dice en el poema “La mirada del adiós”:

Vivir después a solas / contigo misma. Viejos libros / o labios que recuerdas / junto a la chimenea encendida / y apenas el calor de tu sonrisa / en gris. / Me da pena la vida / porque no sé vivirla”.

Sensación de hallarse a ciegas con el esplendor del mundo, buscando a tientas el abrazo, en una soledad que reina en esa casa que irradia luz en la ventana, como ese balcón de la infancia de Brines, lugar edénico, donde nos envolvemos como en el útero materno. No saber vivir la vida, nos dice Ángeles Mora, donde la soledad es la reina del baile.

"Y en Caligrafía del ayer, publicado en el año 2000, vemos la casa, esa que alumbraba Rosales en La casa encendida, casa de los muertos, casa pensativa, espacio de meditación"

En La dama errante, del mismo año, reitera la misma sensación que es una constante en su poesía: el extrañamiento ante el mundo, desde un interior rico y poderoso, que contrasta con una vida de gente que desconocemos, soñamos la vida, y la vivimos poco.

Por ello, en “De la virtud del ave solitaria”, la poeta se desdobla, como el anciano que es joven en Brines, como el Machado que recuerda a su Leonor, como el poeta que se mira en el tiempo en la obra de Lorca:

“Aunque quiso ocultarlo / ella vino a quedarse. / Sin billete de vuelta / y hasta sin equipaje”.

Esa mujer es ella misma, como dice al final del poema, cuando nos transmite lo siguiente: “Ella vino a quedarse. / Ahora vivo conmigo”.

Vivimos siempre con nuestro otro ser que, recordando ese desdoblamiento de El otro señor Klein, película de Losey con Delon, se mira en nosotros sin que le reconozcamos, como el aliento kafkiano que no reconoce el lagarto en que se ha convertido. Todo es extraño, misterio que acontece en nuestra vida.

Y en Caligrafía del ayer, publicado en el año 2000, vemos la casa, esa que alumbraba Rosales en La casa encendida, casa de los muertos, casa pensativa, espacio de meditación, por ello, nos dice en el poema “La casa meditada”:

“Llegar y que la puerta esté cerrada. / Ya no hay portal, ni patio, ni escalera, / y todo es cuarto donde nadie espera, / y se secó el olor de la almohada”.

Casa callada, sin gente, solo nosotros, envueltos en nuestras sombras, casa que ya no conserva la caricia del otro, el que un día nos conquistó con los besos y las manos, lo que me recuerda a la Rayuela de Cortázar, cuando Oliveira ama a la Maga,  desenfrenadamente.

Y en Ficciones para una autobiografía, publicado en 2015, aparece el poema que da título al libro, “¿Quién anda aquí?”, pregunta que la poeta se hace para verse a sí misma en la inmensidad de la noche. Esa persona que anda a su lado es ella, porque somos nosotros nuestras sombras, y cito estos versos iniciales del poema:

“¿Quién anda aquí? / ¿Quién va y viene sin ruido entre mis cosas, / penetra con sigilo / de noche en mis papeles / usurpando sus notas? / ¿Quién vierte la tinta / que me roba el sueño?”.

Esos pasos en la nieve, evocando el libro de Jaime Siles, que son las páginas en blanco y que ya se van construyendo en la noche, en la evocación del tiempo, en el paisaje del olvido. Vivir conmigo y sin mí, dice la poeta, porque nos habitan sombras, como nos recordaba Santa Teresa.

"El diálogo permanente de la poeta granadina con el tiempo y consigo misma ha ido creando una poesía que tiene un carácter elegíaco en sus últimos poemas"

He dejado sin citar libros como Contradicciones, pájaros y Bajo la alfombra, el primero publicado en 2001 y el segundo de 2008, donde sigue la senda de ahondar en una misma, penetrar en el yo interior, para buscar el último, donde Ángeles Mora, nos deja halos de luz, una perfección del lenguaje, un brillo que destila universos. El libro se llama Soñar con bicicletas y nos envuelve en cada poema, donde la experiencia de lo vivido se transforma en una reflexión del sueño que es toda respiración, todo halo de luz en la mañana. Dice en el poema del mismo título que el libro:

“Buscar la luz, / no mirar por los rotos / donde el rencor oculta / su negrura infinita”.

Como nos dice el epílogo de Francisco Díaz de Castro muy acertadamente, siempre ha habido un diálogo con el tú que es ella misma, lo que refuerza mi texto, donde afirmo que el diálogo permanente de la poeta granadina con el tiempo y consigo misma ha ido creando una poesía que tiene un carácter elegíaco en sus últimos poemas.

La niña que no tuvo bicicletas y soñó con ellas y lloró, porque siempre lloramos en el sueño de lo que no tenemos, de lo que perdemos, de lo que hemos acariciado y ya no está. La lumbre del poema llamea en nosotros y nos muestra a una poeta de extrema sensibilidad que nos regala una poesía completa que hay que leer despacio, degustar en cada poema. Ángeles Mora no es solo una gran poeta, sino la encarnación de la luz, el paisaje de sombra, el misterio de la anochecida. Su poesía queda y quedará como la de los grandes clásicos, que siempre se leen como la primera vez, porque su obra no cansa, sino que revela siempre luz, mucha luz.

TITULO:   Todo Caballo -  Rinde homenaje a Rafael Peralta y arranca nueva temporada cargada de emoción y tradición ,.

 Rinde homenaje a Rafael Peralta y arranca nueva temporada cargada de emoción y tradición,.

El programa regresa este sábado con una entrega especial desde La Puebla del Río, donde homenajea a Rafael Peralta, maestro del rejoneo y leyenda andaluza, además de ofrecer un amplio recorrido por las disciplinas y el arte ecuestre de Andalucía.

TodoCaballo rinde homenaje a Rafael Peralta y arranca nueva temporada  cargada de emoción y tradición

foto / Este sábado, 13 de septiembre, “TodoCaballo” vuelve a Canal Sur Televisión para abrir una nueva temporada llena de historias emocionantes, tradición y homenajes que celebran el profundo vínculo entre Andalucía y el mundo del caballo.

El programa se detiene especialmente en La Puebla del Río para rendir tributo a Rafael Peralta, una figura irrepetible del rejoneo y una leyenda del campo andaluz. Juan Ramón Romero visita la finca familiar junto al hijo del maestro, donde recuerdan su vida, obra y el legado vivo que permanece en cada rincón del lugar. Una jornada cargada de sentimiento en la que se reviven las faenas que Peralta más amaba y se muestra cómo se crían hoy los caballos de esta casa, caracterizados por su rusticidad, carácter y rica historia.

La emoción continúa en Castro del Río, que acoge la 47ª edición del Campeonato de Andalucía de Doma Vaquera. Desde allí, la periodista Macarena Fernández ofrece una mirada cercana a la gran final, con los mejores binomios compitiendo en una disciplina profundamente arraigada en la cultura andaluza.

En Ronda, el programa también muestra la primera celebración del Concurso Internacional de Enganches de Tradición, un evento que reúne coches de época y elegancia, y que pone en valor el arte del enganche en un entorno espectacular.

Además, “TodoCaballo” estrena nueva sección llamada “Íntimo y personal”, dedicada a conocer a personas que han dedicado su vida al caballo. En este primer capítulo, se rinde un emotivo homenaje a Juan Mancera, el cochero más longevo de Yeguada Cartuja, cuya historia familiar está estrechamente ligada al arte ecuestre.

 

TITULO :   Zona indie - Cine -  Sombras en el silencio ,.

 Sombras en el silencio - Película 1993 - SensaCine.com

 Este lunes - 29 - Septiembre   a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,. 

Reparto , . Marlee Matlin, D.B. Sweeney, Martin Sheen, John C. McGinley, Christina Carlisi, Charley Lang ,.

 
Jillian Shanahan, una mujer sorda, se convierte en el objetivo de un policía corrupto que está buscando el botín de un robo, una valiosa moneda, para quedárselo. Todo empieza cuando un periodista se hace con la moneda y la esconde en el apartamento de Jillian Pero el policía lo hace saltar por los aires y se pone tras los pasos de la muchacha. Un thriller cuyo argumento recuerda al de ''Sola en la oscuridad'', sólo que esta vez la protagonista es sorda y no ciega. El guión tiene la pega de tener ese fastidioso aire de ''dejà vu'', pero se redime en parte por el buen trabajo de la oscarizada Marlee Matlin (''Hijos de un dios menor'') y Martin Sheen,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario