TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Lloyd Llewellyn-Jones ,.
DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Lloyd Llewellyn-Jones , fotos,.
Lloyd Llewellyn-Jones ,.
Al descubierto la mentira histórica sobre el suicidio de Cleopatra,.
El catedrático Lloyd Llewellyn-Jones analiza en su último ensayo histórico la vida de todas las Cleopatras que rigieron el destino de Egipto,.
Fue tan espectacular la llegada a puerto de Cleopatra VII para verse con Marco Antonio, que Plutarco la recogió con regocijo en sus crónicas: «Su galera llevaba popa de oro, velas púrpura tendidas al viento y remos con palas de plata. Ella estaba ,.
Lloyd Llewellyn-Jones,.
Suena lejano; suena exótico. Cuenta a ABC el catedrático de Historia Antigua Lloyd Llewellyn-Jones que el Imperio persa ha sido víctima de un desprecio generalizado por parte de sus colegas. Y tiene delito, porque fue «el más grande de la Antigüedad». Mucho más que el romano o el griego. «Deberíamos aprender de él en los colegios, en lugar de poner una barrera de separación entre Oriente y Occidente», sentencia. Por eso presenta estos días 'Los persas. La era de los grandes reyes' (Ático de los libros). Porque ya tocaba demostrar que los monarcas aqueménidas han estado teñidos de un oscurantismo azuzado por cronistas progriegos de la talla de Heródoto.
( Desayuno )
Lloyd no esconde sus verdades, aunque sabe que irritan a muchos estudiosos. Al otro lado de la cámara –cosas de la distancia–, el galés aúpa al Imperio persa y reparte más de una bofetada a las legiones. «Originó, por primera vez, un diálogo internacional, ya que eran déspotas ilustrados». Mantiene que no anhelaban imponer su lengua, costumbres y religión a los pueblos conquistados, como sí hicieron los romanos. «Los reyes procuraron mostrarse como defensores activos de los cultos locales, aunque solo fuese para garantizarse el control de los ricos templos», desvela. No eran brutales, sostiene; tampoco sanguinarios. O, al menos, no más que sus colegas griegos. Pero la lejanía ha generado sobre ellos una leyenda negra difícil de apartar.
( Cena )
–¿Se tiende a borrar al Imperio persa de la historia?
Ignorar sus 350 años de existencia es no hacer justicia a la historia antigua. Los persas estuvieron al frente del mayor imperio que el mundo había conocido. Abarcaron la fase final del poderío egipcio, la expansión romana, la grandeza griega... Todos se enfrentaron a ellos. No debemos ignorarlos hoy porque, en la antigüedad, nadie podía permitirse el privilegio de ignorarles.
–De hecho, la imagen que tenemos del Imperio persa es la de un enemigo clave de Alejandro Magno, y poco más...
Sí. Alejandro se dio cuenta de que este Imperio era una superpotencia y de que, si quería conquistar el mundo, tenía que plantarle cara. No era una cultura que le resultara desconocida porque Macedonia había formado parte de él durante cien años. Pero no contaba con una cosa: cuando derrotó a Darío III, aquella cultura le conquistó. Empezó a vestirse con ropas persas, impuso en sus dominios la práctica de prosternarse ante el rey... Esta persianización fue habitual. Todos aquellos que entraban en el territorio la sufrían, desde los mongoles hasta los turcos.
–Ya que hablamos de Alejandro. ¿Cómo fue el choque militar entre ambas potencias?
Tenían técnicas de combate muy diferentes. Se ha dicho que los persas no contaban con una idea militar coherente, pero es falso. El ejército aqueménida era una apisonadora. Sí que es cierto que Alejandro aportó un nuevo estilo de lucha occidental basado en la falange de hoplitas y en la sarisa, una jabalina muy larga que impedía al enemigo acercarse. A cambio, la columna vertebral de los persas era su caballería. Eran los mejores jinetes del mundo antiguo. ¿Por qué perdieron? Darío trató de adaptarse a las tácticas de su enemigo, y no tuvo mucho éxito en ello.
–¿Los mejores jinetes del mundo antiguo? Ese es un título que se han atribuido muchos guerreros a lo largo de la historia...
Toda su cultura se basaba en el caballo. Habían sido un pueblo estepario, de grandes criadores de caballos. Y el equino era un elemento central de su cultura. Un ejemplo era el sacrificio de sementales blancos. El mismo Darío el Grande se definió como el mejor lancero, arquero y jinete de su pueblo. Eso te da una muestra de los tres aspectos que tenía que dominar un persa para tener éxito.
–Sorprende, porque el capítulo del enfrentamiento entre Darío y Alejandro lo construye desde el punto de vista persa.
Sí. Por eso fue el más duro de escribir. Pero tiene un sentido. Cuando hablamos de Alejandro es muy difícil acercarnos a su vida de forma objetiva. Es un personaje idealizado porque su biografía nos ha llegado en escritos que no eran contemporáneos, sino elaborados dos siglos después. También hay un vacío en las fuentes. Se da una sobreabundacia de elementos tardíos mitificadores, y una escasez casi absoluta de las fuentes persas. Cuando mis alumnos me dicen que les encanta Alejandro Magno, les respondo que tengan cuidado, porque para estudiarle deben abrirse paso a través de las mentiras históricas y las leyendas repetidas mil veces.
–¿Cómo se construye el relato desde el punto de vista de Darío?
Intenté centrarme en lo que la invasión de la soberanía del territorio pudo significar para Darío. Para ellos fue un golpe en muchos sentidos. Los persas pensaban que el dios 'Ahura Mazda' les otorgaba grandeza y poder. Y entendían que el rey, que era también el líder religioso, era una suerte de delegado de esta deidad y debía ser el representante también de la verdad, la tolerancia y la bondad. Cualquiera que se rebelara contra el monarca, por tanto, perpetraba un acto de mentira. Así que, cuando Alejandro invadió Persia, fue visto como un monarca mentiroso y que no merecía respeto. La sociedad era dual; estaba formada por personas con un orden cósmico dirigido a nivel divino. Pero no pasó solo con el macedonio, ocurrió lo propio con Jerjes I.
–¿También se consideraba a Leónidas un rey mentiroso?
Por descontado. En ese sentido, intento exponer la invasión de Jerjes I desde un punto de vista diferente. Mi objetivo es erradicar los mitos que expandió Heródoto. La clave es que la de las Termópilas fue una batalla en la que el Imperio persa venció no solo a nivel militar y político, sino también divino. ¿Por qué? Porque, desde su punto de vista, acabaron con un monarca mentiroso que había contrariado a 'Ahura Mazda'. Para ellos fue una prueba teológica de su grandeza. Pero eso no les convierte en brutales.
–Afirma que la identidad persa estaba orientada de manera bipolar...
Todo el pensamiento persa se basaba en dualidades. Estaba el bien y el mal; la mentira y la verdad. Había una lucha cósmica. Un ejemplo: 'Ahura Mazda' había creado el mundo y, a su vez, al monarca para que lo gobernara. Consideraban que, fuera de sus dominios, existía un caos que dios no quería, pero difícil de erradicar. Lo más llamativo es que el suyo era un imperio relativamente liberal que jamás impuso su cultura a otro pueblo, como sí pasó con Roma, Gran Bretaña o España. Les toleraban mientras no se rebelaran y adoptaran ese concepto de verdad. Lo importante era la noción de equilibrio, lo que no quita que fueran también señores perversos que aplacar con represión, sangre y acero las revueltas. Pero es algo que hicieron también otros tantos imperios.
–¿Qué diferencias hubo entre los imperios romano y persa?
Las principales están detrás de la construcción imperial. Los primeros se basaban en la romanización: del muro de Adriano a Siria, sus ciudadanos podían considerarse romanos. Y les sucedía igual con los pueblos sometidos. La clave es que instauraban su cultura a través del mecanismo estatal. Si querías ser alguien en la administración, debías saber latín. Los persas, en cambio, no impusieron ni su religión, ni su cultura, ni su estilo arquitectónico. Dejaron que cada pueblo funcionara de forma autónoma mientras se sometiera.
–¿Y similitudes?
Muchas. Las principales fueron su forma de entender el sistema de carreteras para favorecer el fácil acceso a todo el imperio. Pusieron muchos recursos para que la comunicación fuera rápida tanto por tierra como por mar, donde contaron con el impulso de los fenicios.
–¿Cómo es posible que fueran tan tolerantes los persas?
Así era. Las diferentes zonas que componían el Imperio funcionaban con cierta autonomía a nivel social, pero respetando siempre las tradiciones persas. El gobierno de las satrapías, que eran entidades regionales, se apoyaban en miembros de las dinastías locales. Ellos ejercían el Gobierno como se había hecho antes de la conquista, pero rendían cuentas ante el sátrapa persa.
–¿Podría ponernos un ejemplo?
El más claro fue el de la satrapía de Egipto, que se contaba entre las más importantes. En ella los persas se adaptaron al estilo faraónico de gobierno y, a la larga, la identificación entre los grandes reyes y los faraones fue completa. Me gustaría recalcar esta habilidad para adaptarse. Mientras los pueblos pagaran impuestos y no se rebelaran, los invasores no iban más allá. Además, para favorecer esa unión se valieron de una lengua franca, el arameo. Esta abrió la comunicación sin desmerecer el resto de dialectos. Fue un elemento unificador estupendo.
–¿Cree que, si los persas hubiesen mantenido Grecia durante más tiempo, la habrían destruido?
Es algo que se preguntan muchos historiadores griegos. ¿Habrían acabado los persas con la cultura, el arte y la música? No lo creo, y lo afirmo acorde a lo que pasó en otros lugares. Al final se adaptaban y no se limitaban a erradicar al enemigo. Las ciudades de Éfeso y Mileto son un ejemplo claro. Eran dos jóvenes democracias que, tras ser conquistadas, continuaron siéndolo. El Imperio podía tolerar las tradiciones extranjeras. La imagen que tenemos de ellos como destructores es falsa y el mito de este y oeste es muy dañino.
–¿Eran los griegos y los persas tan diferentes?
En realidad no. Solemos olvidar que los griegos recibieron mucho de los persas: objetos de lujo, mobiliario, vestidos, esclavos, la costumbre de los eunucos... ¿Por qué esta retórica de compartimentos estancos? No es real, ni lo fue.
TITULO:
CARTAS AL CIELO - Santos de estreno para conectar con los "millennials",Jóvenes y en los altares .
Santos de estreno para conectar con los "millennials",.
León XIV ha presidido su primera canonización, presentando como modelo de católicos a dos jóvenes italianos: Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati

Aforo completo en la Plaza de San Pedro. Reflejo del tirón popular de lo que acontecía. La canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, dos jóvenes que la Iglesia quiere presentar como referencia para una nueva generación de católicos, frente a los habituales modelos de santidad, con algún siglo de distancia a sus espaldas y con testimonios vitales que también se alejan de "los santos de clase media" que buscaba poner en valor el fallecido Papa Francisco.
León XIV ha presidido esta mañana la eucaristía que oficializó la subida a los altares de estos dos italianos, en la que se calcula que participaron 80.000 personas, con el presidente italiano, Sergio Mattarella, al frente. Por un lado, Frassati, turinés que falleció a los 24 años en 1925 a causa de una poliomielitis fulminante, quizás contraída en una de las muchas casas de acogida que visitaba a diario, a pesar de que su padre, el fundador del diario "La Stampa", denostaba que su hijo se dedicara al "vagabundeo".
Por otro, el milanés Acutis se ha erigido como un "influencer" tras su muerte, con una devoción inusitada que le ha convertido en un fenómeno global. Fallecido en 2006 a los 15 años de una leucemia, es el primer santo "millennial" y está considerado como el patrón de internet, en tanto que utilizaba el mundo digital para evangelizar. El mismo tapiz que colgaba de la logia de las bendiciones reflejaba la facilidad para que un joven pueda identificarse con él: un muchacho con un rostro común, un polo rojo y azul, y una mochila a cuestas con una correa que incluye un bolsillo para el teléfono móvil.
Medios sencillos
Se trata de la primera ceremonia de estas características que afrontaba el Papa agustino y que, como ha sucedido con otros tantos actos de estos últimos meses, es un asunto pendiente que dejó tras de sí la muerte en abril de Francisco. Y es que, el Pontífice argentino fue quien dio vía libre a reconocer la santidad de Acutis y Frassati.
"Los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación para todos nosotros, sobre todo para los jóvenes, a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y hacer de ella una obra maestra", ha defendido el Santo Padre en su homilía al dibujar el perfil de ambos. De ellos, ha aplaudido cómo "cultivaron el amor a Dios y a los hermanos a través de medios sencillos, al alcance de todos: la Santa Misa diaria, la oración y, especialmente, la adoración eucarística".
Presentando a Dios como eje de sus vidas, el Papa Robert Prevost, ha expuesto que "esta es la fórmula, sencilla pero segura, de su santidad". "Y es también el testimonio que estamos llamados a imitar para disfrutar la vida al máximo e ir al encuentro del Señor en la fiesta del cielo", ha añadido, en una invitación a contar con ellos como referentes para vivir en clave cristiana en la actualidad. A la par, subrayó que "tenían una gran devoción por los santos y por la Virgen María, y practicaban generosamente la caridad".
En el repaso vital de los nuevos santos, el Papa también ha ahondado en cómo, "cuando los aquejó la enfermedad y esta fue deteriorando sus jóvenes vidas, ni siquiera eso los detuvo ni les impidió amar, ofrecerse a Dios, bendecirlo y pedirle por ellos y por todos".
Tanto a Acutis como a Frassati les une además que no eran sacerdotes ni frailes, que no habían fundado ninguna congregación ni lideraban como tal una iniciativa eclesial, sino que más bien eran fermento en la masa. Así lo ha querido poner de relieve el Papa, al señalar del turinés que "representa una luz para la espiritualidad laical".
Del relicario del corazón a la nieta de 95 años
Aunque fueron muchos los momentos emotivos de la ceremonia, el clímax tuvo lugar cuando se pronunció la fórmula de canonización a las diez y veinte de la mañana, que provocó un aplauso en la multitud. También destacó el instante en el que Antonia Salzano, la madre de Carlo Acutis, fue la encargada de llevar al altar de la plaza el relicario con el fragmento del corazón de su hijo. No menos significativo es que en la plaza también se encontrara Wanda Gawronska, nieta de Frassati, que hoy tiene 95 años.
Jóvenes y en los altares ,.
La historia de la Iglesia nos habla de innumerables santos menores de 25 años, ya desde los primeros siglos y como constante en todas las épocas.
foto / Una canonización de dos jóvenes –uno más bien todavía adolescente– a muchos les puede parecer una novedad, pues parece que este tipo de ceremonias suelen presentar a personas de vida larga y venerable, un recorrido existencial adornado por las buenas obras y por muchas virtudes. Esa es la idea que más o menos tenemos de los santos, y en muchos casos es así. Para algunos, santidad y juventud no casan bien, pues piensan que la segunda es el tiempo de experimentarlo todo, lo bueno y lo malo –¿por qué no?– y también el tiempo en que los errores se miran en modo condescendiente, mientras que la santidad sería el fruto de haber sentado la cabeza y haber aprendido de los errores juveniles.
Sin embargo, la historia de la Iglesia, que es muy larga, nos habla de innumerables santos jóvenes, ya desde los primeros siglos y como constante en todas las épocas. Podríamos comenzar recordando a Pancracio, quien con apenas 14 años fue martirizado en Roma durante las persecuciones de Diocleciano, hacia el año 304. En la misma época vivió Inés de Roma, de unos 12 o 13 años, que también fue ejecutada por permanecer fiel a su consagración virginal. Poco después, en Siracusa, Lucía, con poco más de 20 años, se negó a casarse y a adorar a los dioses paganos. Su testimonio se convirtió en símbolo de pureza y firmeza cristiana. También Tarsicio, jovencísimo acólito, murió apedreado mientras defendía la Eucaristía que llevaba escondida para los cristianos encarcelados. Las mártires Perpetua y Felicidad, Águeda o Cecilia, eran un poco más mayores, pero no pasaban de los 22 años.
En la Edad Media resplandece con fuerza la figura de Juana de Arco, que con tan solo 19 años encabezó a las tropas francesas guiada, según afirmaba, por voces celestiales. Murió en la hoguera en 1431, convertida en mártir de la fe y de su pueblo. La princesa Isabel de Hungría, aunque vivió solo 24 años, se convirtió en modelo de caridad y entrega a los pobres. En Italia, vivió Rosa de Viterbo, una adolescente franciscana que, con apenas 18 años al morir, dejó un testimonio ardiente y firme de predicación y amor a la Virgen.
Con la renovación espiritual de la Edad Moderna surgen jóvenes cuya santidad se manifestó en la vida cotidiana y en la entrega heroica. En Polonia, San Estanislao de Kostka ingresó en la Compañía de Jesús contra la oposición de su familia y, a los 17 años, falleció en Roma después de una vida breve pero intensa. Poco después, san Luis Gonzaga murió a los 23 años tras contagiarse de una peste mientras cuidaba a enfermos en Roma; su pureza y radical entrega lo convirtieron en patrono de la juventud. En Norteamérica, floreció el testimonio de Kateri Tekakwitha, llamada "lirio de los Mohawks". Tras recibir el bautismo abrazó con entusiasmo la vida cristiana. Murió a los 24 años y es la primera santa indígena de América del Norte,
Ya en los siglos XIX y XX, aparecen figuras de gran cercanía a nuestra época. Teresa del Niño Jesús, carmelita francesa, entró al convento con solo 15 años y murió a los 24, dejando su célebre "caminito de confianza y amor" que ha inspirado a millones.
En España, María Antonia Bandrés y Elósegui entró en la congregación de las Hijas de Jesús y murió a los 22 años, ofreciendo su vida en sencillez y alegría. Domingo Savio, discípulo predilecto de san Juan Bosco, murió a los 14 años en 1857. Ceferino Namuncurá, hijo de un cacique mapuche en Argentina, ingresó como salesiano con el anhelo de servir a su pueblo como sacerdote y murió en 1905, con apenas 18 años, víctima de tuberculosis. Laura Vicuña, adolescente chilena que vivió en Argentina, con tan solo 13 años ofreció su vida a Dios por la conversión de su madre y murió en 1904. Conchita Barrecheguren, joven granadina que desde muy niña mostró una ternura especial hacia Dios, murió en 1927 a los 22 años, consumida por la tuberculosis, con serenidad y una sonrisa constante.
Como las antiguas mártires de los primeros siglos, Santa María Goretti, con apenas 11 años, fue asesinada al resistirse a un intento de violación, y antes de morir perdonó a su agresor. En Brasil, la beata Albertina Berkenbrock, de 12 años, fue igualmente martirizada en 1931 por defender su pureza. En Polonia, Karolina Kózka, de 16 años, fue asesinada brutalmente en 1914 por defender su pureza frente a un soldado.
El congoleño Beato Isidore Bakanja, catequista laico, fue martirizado en 1909 a los 20 años por llevar consigo un rosario y difundir la fe cristiana entre sus compañeros. En México, durante la persecución religiosa de los años veinte, el adolescente San José Sánchez del Río, de 14 años, fue torturado cruelmente. En España, durante la Guerra Civil, se cuentan jóvenes mártires como Manuel Morales, los seminaristas mártires de Madrid y los niños mártires de Turón, todos fueron fusilados por su fe. En Italia, Mario Ghibaudo, seminarista de 23 años, durante la Segunda Guerra Mundial se ofreció para ocupar el lugar de un padre de familia que iba a ser ejecutado. Rolando Rivi, seminarista de 14 años, fue asesinado por los comunistas en 1945 por no renunciar a su sotana.
En tiempos más recientes, otros jóvenes emprendieron la misma senda por la que caminaron Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati. Así, en Italia, Chiara Luce Badano murió en 1990 con apenas 18 años tras una larga enfermedad, ofreciendo sus dolores con una sonrisa. Sandra Sabattini, una muchacha que soñaba con ser médico misionera en África y que dedicaba su vida a los pobres y a los drogodependientes, falleció a los 22 años en 1984 a causa de un accidente de tráfico, cuando estaba con los preparativos de su boda. Y muchos más que no caben en este artículo, porque la historia nos muestra un sinfín de santos jóvenes.
TITULO: 3 RAZONES CON - No dejes de soñar", el programa donde se cumplen los sueños de Andalucía, con Vanesa Martín en su noche de estreno,.
El nuevo formato presentado por Manu Sánchez y Pastora Soler llenará las noches de los sábados con grandes sorpresas, actuaciones musicales, emociones fuertes, mucho humor y entretenimiento para todos los públicos.

El próximo sábado 20 de septiembre a partir de las 22:30 horas tendrá lugar el estreno del nuevo programa de Canal Sur, ‘No dejes de soñar’. Este nuevo formato, producido por 16 Escalones, nace con la bella premisa de hacer la realidad los sueños de los andaluces y andaluzas; y convertir el plató de "No Dejes de Soñar" en un lugar donde todo es posible.
Manu Sánchez y Pastora Soler son los maestros de ceremonias de un gran espectáculo en el que se mezclan las historias conmovedoras, las sorpresas, los artistas más queridos, el humor, la música… siempre con la emoción como gran eje vertebrador. Las grandes estrellas del programa son sus “soñadores”. Rostros anónimos con historias increíbles de vida que, sin sospecharlo y por sorpresa, se convertirán en protagonistas y harán realidad su sueño.
Este sábado, la música de Pastora Soler, Vanesa Martín y El Maki permitirán que los protagonistas del programa puedan hacer realidad el sueño de toda una vida: que su artista favorito les cante de cerca y en exclusiva. Además, estos soñadores compartirán con nuestros espectadores historias de vida preciosas y sorprendentes.
Comenzaremos conociendo el viaje de superación Jean Paul, que ha conseguido convertirse en el primer Guardia Civil nacido en Camerún; o historias como la de Enrique, que es el andaluz con el mayor número de donaciones de sangre, más de 400 a lo largo de su vida. Las reacciones de estos soñadores serán únicas, ya que, ninguno de los protagonistas imagina al principio del programa que acabará sentado en el sillón de los sueños y convirtiéndose en protagonistas de una noche mágica.
También conoceremos a Emilio, un joven cordobés de 3 años, que cumple años el próximo sábado, cuyo sueño es conocer Enrique Romero, presentador de ‘Toros para Todos’. Con su ayuda, nuestro peque celebrará la fiesta de cumpleaños más especial e inolvidable de su vida. La magia también estará presente en esta noche de sorpresas ya que haremos realidad el sueño de un rostro mítico para la audiencia de Canal Sur: Antonio Serrano, “el niño del tambor” del programa "Menuda Noche". Él, prestigioso mago en la actualidad, cree que viene a dar una sorpresa… pero acabará sentado en el sillón de los sueños y materializando uno de sus grandes deseos más de 20 años después de que se hiciera tan popular y querido en Andalucía.
Otro sueño que daremos por cumplido es el de Manuel Real ‘Realito’, una joven promesa del toreo cuyo sueño era poder participar en la Final del Ciclo de Becerradas de Andalucía con las cámaras de Canal Sur en directo, pero que estuvo a punto de verse truncado por no tener un necesario traje de luces. Los padres de este triunfador pidieron ayuda al programa y el próximo sábado veremos cómo hicimos su sueño realidad.
Todo está preparado para un gran estreno en la cadena pública de Andalucía; el de "No dejes de soñar" programa que persigue cumplir los sueños de todos aquellos que visiten nuestro plató y se sienten en el sillón de los sueños o que manden sus videos contándonos sus sueños al WhatsApp del programa (609 70 27 21).
Ahora más que nunca… ¡No dejes de soñar! porque los sueños en Canal Sur… ¡Se cumplen!,.
TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN - Dos detenidos y 22 policías heridos, el balance de un escenario dantesco y desolador ,.
Dos detenidos y 22 policías heridos, el balance de un escenario dantesco y desolador,.
Los manifestantes prosiguieron con sus protestas después de reventar la Vuelta,.
foto - Barricada de vallas junto a la pancarta del último kilómetro,.
Mientras el reloj marcaba las 18.30 horas, el pelotón aguardaba noticias en el Campo de Moro, antes de llegar al circuito que recorría las céntricas calles de Madrid. Un recorrido que estaba siendo tomado por los manifestantes propalestinos. Pocos minutos después, se hacía oficial la noticia más temida por la organización: la etapa llegaba a su fin de forma abrupta y, con ella, la Vuelta a España. Las miles de personas que se habían marcado como objetivo boicotear la celebración de la última jornada de la ronda nacional habían triunfado. Sin embargo, no se detuvieron ahí.
Dos de las arterias principales de la capital como Alcalá y Gran Vía fueron tomadas por miles de banderas palestinas ante los intentos por parte de la Policía de controlar la situación. La misión de reventar la Vuelta estaba conseguida, pero eso no detuvo los enfrentamientos y el lanzamiento de vallas por parte de los violentos manifestantes. Una de las imágenes dantescas de la jornada se produjo en la pancarta del último kilómetro, que pasó de ser testigo del último esprint de la edición de la ronda ciclista a convertirse en una barricada. Varias vallas que yacían sobre el suelo fueron reunidas como señal de la victoria sobre el que lucir las banderas palestinas y proseguir con los cánticos en apoyo a Gaza y en contra de Israel. La jornada se cerró con dos manifestantes detenidos y 22 policías heridos, según el primer balance oficial.
Una situación de constante tensión que, como era de esperar, llevó también a la organización a suspender la ceremonia del podio, en la que Vingegaard debía recibir con honores ante la diosa Cibeles la gloria por su primer triunfo en la ronda española. En su lugar, la fuente madrileña, rodeada por furgones policiales, observaba cómo la indignación y la agresividad entre los manifestantes no disminuía con el paso de los minutos.
Los ciclistas, al ver arruinado un momento de máxima celebración, optaron por organizarse para disfrutarlo a su manera en unas circunstancias tan particulares como las que les ha tocado competir en esta edición de la competición española. Visma montó un podio improvisado en su hotel para coronar a su corredor Vingegaard como ganador de La Vuelta.
Eco internacional
«Cargas policiales, balas de goma, barreras transformadas en instrumentos de violencia. La Vuelta a España terminó de la peor manera posible. El rostro del ganador, Jonas Vingegaard, era un poema de tristeza». Así comenzaba la crónica del diario deportivo italiano 'La Gazzetta dello Sport', uno de los más críticos con lo ocurrido en Madrid. «Un final absurdo, violento, triste y escandaloso», concluía el periódico romano.
La prensa internacional se hizo eco de forma masiva de los incidentes que impidieron el desarrollo de la última etapa y obligaron a su cancelación. 'L'Equipe', periódico deportivo de referencia en Francia, también hacía alusión a lo sucedido, en especial al contingente policial desplegado ante una manifestación «que no era una sorpresa». En ese sentido, 'Le Monde' calificó de «insuficiente» el despliegue para evitar que la carrera se detuviese, pese a ser el mayor en la capital española desde la cumbre de la OTAN en 2022.
En Dinamarca, el país del ganador Jonas Vingegaard, 'Exstra Bladet' hablaba de «escenas absurdas en Madrid»: «Lo que se suponía una fiesta terminó en un gran drama. Los manifestantes tuvieron la última palabra».
No hay comentarios:
Publicar un comentario