BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 25 de septiembre de 2025

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Gaston Gelos: “En un mundo más fragmentado, la economía será más propensa a la inflación” ,. / LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - Indicadores de desigualdad ,. / LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - El Show de Bertín recibe - Jeanette ,.

 

TITULO: LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Gaston Gelos: “En un mundo más fragmentado, la economía será más propensa a la inflación”       ,. 

 

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS  -  Gaston Gelos: “En un mundo más fragmentado, la economía será más propensa a la inflación”  , fotos,.

 

 

Gaston Gelos: “En un mundo más fragmentado, la economía será más propensa a la inflación”,.

El subdirector del Departamento Monetario y Económico del BIS alerta sobre el alto nivel de deuda pública: “Puede aumentar la presión política sobre los bancos centrales”,.

 

 Gaston Gelos, en una imagen cedida por el BIS.

Para Gaston Gelos (Montevideo, 56 años) los equilibrios son prioritarios. Entre crecimiento e inflación, entre la independencia de los bancos centrales y las presiones políticas, entre consolidación fiscal e inversión pública. Subdirector desde 2023 del Departamento Monetario y Económico del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), la entidad que agrupa a los supervisores bancarios de todo el mundo, conversa por videollamada sobre el rol de la política monetaria, las vulnerabilidades de los sistemas financieros y el impacto de la ola proteccionista que está sacudiendo a una economía global ya de por sí tocada. “La nueva política comercial de Estados Unidos, cuyo alcance e impacto final aún se desconocen, ha elevado la incertidumbre económica a niveles típicamente asociados con las crisis”, apunta. “Es claramente perjudicial para la economía mundial”.

 

Su diagnóstico es claro: “Ningún país gana en una guerra comercial”. Una conclusión que sobrevuela el informe económico anual de 2025 que el BIS acaba de publicar. Las restricciones afectan las decisiones de compra e inversión de hogares y empresas, elevan la incertidumbre y trastocan las cadenas de suministro. “En un mundo más fragmentado, la producción será menos elástica frente a los cambios de la demanda, con lo cual la economía será más propensa a la inflación”, sentencia. Al menos hasta que no se reconfiguren las cadenas de valor.

La amenaza llega cuando la batalla contra la inflación —la mecha se prendió al salir de la pandemia y ardió más fuerte con la crisis energética desatada por la invasión rusa de Ucrania— parecía estar ganada y en un escenario económico que no es de lo más halagüeño. El crecimiento global se ha ralentizado y la productividad está estancada. Un cóctel peligroso que el organismo con sede en Basilea recomienda afrontar mediante reformas estructurales y un aumento de la inversión pública, imperativos también para afrontar los desafíos emergentes como el cambio climático o el aumento del gasto en defensa, y para adaptarse a los patrones comerciales cambiantes en el mundo en el futuro. El ojo, sin embargo, siempre tiene que estar puesto en la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera, ya que el margen de maniobra de los Estados se ha estrechado tras las crisis de las dos últimas décadas.

En este encaje de bolillos, los bancos centrales juegan un papel clave, puesto que deben equilibrar el apoyo al crecimiento con la prevención de que cualquier aumento temporal de los precios se enquiste. “Si surge un aumento de la inflación, es necesario que los bancos centrales respondan con rapidez”, dice Gelos.

Esta agilidad es aún más necesaria porque la deuda global ha entrado en zona de riesgo: está en máximos para tiempos de paz en muchos países, es más cara por las subidas de tipos y menos sostenible porque el crecimiento se ha frenado. “Representa una vulnerabilidad significativa”, zanja el también director de Política de Estabilidad Financiera del BIS, y menciona un elemento adicional de preocupación: “Un alto nivel de la deuda puede aumentar la presión política sobre los bancos centrales para que mantengan las tasas de interés por debajo de lo que justifican la inflación y la evolución de la producción”.

La reflexión, que se repite en el informe del organismo, gana más relevancia por la tensión que ha surgido entre la autoridad monetaria y el poder político en EE UU.

—¿Hay riesgos para la independencia de los bancos centrales?

—Lo importante es resaltar el rol de la independencia de la política monetaria, que suena como algo muy abstracto. Es importante porque protege a las autoridades monetarias de la interferencia política y permite a los bancos centrales adherirse estrictamente a sus mandatos. Eso refuerza la confianza pública. Sirve a anclar las expectativas de inflación, incluso cuando hay más preocupación sobre la sostenibilidad fiscal.

No hace falta echar la mirada muy para atrás para encontrar evidencias empíricas. Las autoridades monetarias poco podían incidir sobre los orígenes de la reciente tormenta inflacionaria —atascos en las cadenas de suministro, crisis energética—, pero, al actuar, indicaron que la inflación no se volvería más permanente. “La independencia de los bancos centrales ayudó mucho a que las expectativas de inflación se mantuvieran, en general, ancladas. Eso permitió bajar la inflación con un coste para la actividad y el empleo mucho menor”, explica.

Ahora los precios están cerca del rango objetivo en muchas economías, pero las autoridades monetarias deben seguir alerta: la oferta es más rígida y la reciente crisis inflacionaria parece haber dejado “una huella duradera” en las expectativas de hogares y empresas, elevando su sensibilidad ante cualquier repunte inflacionario. “Probablemente, hoy en día reaccionen de una forma más rápida a cualquier aumento de los precios que antes de la de la pandemia”, avisa el economista, que antes de entrar al BIS ocupó varios cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo en el cual trabajó durante más de dos décadas. “La situación quizás requeriría una respuesta aún más rápida y contundente”, afirma.

Mercados financieros

La guerra comercial está perturbando también los mercados financieros. En abril, cuando EE UU anunció sus mal llamados “aranceles recíprocos”, los indicadores de volatilidad se dispararon y los inversores se apresuraron a reducir sus exposiciones al riesgo. Los giros sucesivos de Washington, que redujo y aplazó varias de sus amenazas, dieron algo de respiro. “Pero existen vulnerabilidades”, alerta Gelos, que apunta al crecimiento de las instituciones financieras no bancarias. La liquidez de los mercados de bonos soberanos depende cada vez más de fondos mutuos de capital, hedge funds y otros gestores de activos no tradicionales, entidades que presentan descalces de liquidez, altos apalancamientos y suelen depender de financiación a muy corto plazo.

“Aumentan la probabilidad de que la inestabilidad financiera se origine o se agrave por tensiones de liquidez”, explica Gelos. El BIS recomienda aplicarles una regulación igual de estricta a la prevista para las entidades tradicionales. “Las instituciones financieras no bancarias, a menudo, han escapado al escrutinio que aplicamos a los bancos”.

La organización también ve riesgos al alza en el universo de los criptoactivos por su rápido crecimiento e interconexión con el sistema financiero tradicional. El BIS pone la lupa en las stablecoin, divisas virtuales ancladas a activos como el dólar o el euro, que tienen tenencias importantes de bonos del Tesoro de EE UU. “Generan ciertas preocupaciones si siguieran creciendo y aumentara su conexión con el sistema financiero tradicional”, abunda Gelos. “Por lo menos si no se regulan”.

El dólar estadounidense también está encajando en los mercados el golpe de los bandazos de la nueva Administración estadounidense. ¿Puede dejar de ser el valor refugio que siempre ha sido? “Tiene los activos más líquidos, el mercado más grande y se respalda en instituciones y fundamentos importantes que son importantes para que siga cumpliendo su rol”, contextualiza el economista del BIS. “No quiero especular sobre su futuro”.

 

TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS -  Indicadores de desigualdad ,.   

  LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS -   LOS ARBOLES PERDIDOS -  Indicadores de desigualdad  , fotos,.

  Indicadores de desigualdad ,.

El Gobierno ha subido el salario mínimo un 61% desde 2018, pero el 90% de los ciudadanos cree que están perdiendo poder adquisitivo,.

 

 Cola formada por usuarios del comedor social Nuestra Señora del Rosario, en Sevilla, en 2023.

 

El crecimiento y el empleo en la economía española durante los últimos seis años ha registrado un desempeño notable, muy superior al de sus socios europeos. En materia de empleo, en 2024 España volvió a destacar por el ritmo de creación de puestos de trabajo al aportar la cuarta parte del saldo neto de la población ocupada europea, según destaca la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. España 2024, que elabora el Consejo Económico y Social, (CES). El catedrático de Economía Antón Costas, que preside esta institución, señala que una de las razones del buen comportamiento ha sido “la capacidad de acuerdo que ha tenido el diálogo social desde la crisis de la covid-19”. No obstante, Costas advierte de los riesgos de caer en la complacencia y señala los importantes problemas sociales que persisten, como el “enorme agujero negro de la vivienda” y la “lacra social” que significa una tasa de pobreza infantil del 34%, muy superior al 24,8% de la media europea.

 

Según el 15 informe sobre el Estado de la Pobreza publicado este mes por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN, por sus siglas en inglés), la pobreza infantil afectaba a 2.7 millones de niños, niñas y adolescentes. En Ceuta, Melilla, Murcia y Andalucía supera el 40%.

 

En materia de pobreza se observa un fuerte crecimiento provocado por el continuado encarecimiento de la factura energética. El informe de EAPN señala que un 17,6% de la población no pudo mantener la vivienda con una temperatura adecuada. En el caso del 10% de la población más necesitada, la pobreza energética afectaba al 33,75% de este colectivo. Aunque el año pasado la pobreza energética descendió más de tres puntos, prácticamente se ha triplicado desde 2008, con una subida del 196%.

El deterioro de las condiciones de vida por unos costes energéticos que se han disparado ha coincidido con un incremento estratosférico de los beneficios de las compañías eléctricas. De acuerdo con el informe Situación Económica – financiera de las principales empresas del sector eléctrico en España (2019 – 2023) de la Fundación Naturgy, elaborado por Deloitte, las ganancias de las eléctricas por sus actividades en España alcanzaron en 2023 los 4.302 millones de euros, un 95% más que en 2019. Los beneficios consolidados por su operativa en todo el mundo ascendieron a 9.782 millones de euros, un 45% más que en 2019.

Estos datos ilustran cómo el enriquecimiento de las grandes compañías eléctricas se ha producido al mismo tiempo que se ha registrado un fuerte deterioro de las condiciones de vida de los usuarios, especialmente los más pobres. Son datos que explican cómo las desigualdades no son conceptos abstractos y estadísticos, sino que afectan directamente a la vida de las personas. Es el resultado de un sector muy concentrado, (oligopolio), mal regulado y peor supervisado.

El Gobierno ha subido el salario mínimo un 61% desde 2018, pero el 90% de los ciudadanos cree que están perdiendo poder adquisitivo, según un estudio de Funcas. Evitar los abusos de las compañías de servicios básicos es tan vital como asegurar salarios decentes.

 

TITULO:LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  El Show de Bertín  recibe - Jeanette  ,.  

 LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  El Show de Bertín   recibe  - Jeanette  ,fotos,.

El Show de Bertín recibe Jeanette,.

 El Show de Bertín | La pesadilla que vivió Jeanette en Colombia

Jeanette,.

La cantante nos cuenta el episodio más terrorífico de su vida. Y también descubrimos el momento surrealista que vivió en Paris con la artista Gloria Gaynor.

 

Jeanette nos conquista con su simpatía. La cantante visita El Show de Bertín, y descubrimos que, además de rebelde, como se autodenomina en una de sus canciones, también es divertida

 

¿Quieres ver cómo cuenta uno de los episodios más terroríficos de su vida? Se vio envuelta en un tiroteo en Colombia con balas por todas partes dentro de un automóvil. ¿Y la situación tan surrealista que vivió con la artista Gloria Gaynor en París? Tiene que ver con un picardías y el color de la piel. 

 

¿Sabes que se parece a Victoria Beckham con una de sus manías? También relata que fue la primera mujer karateka de España a finales de los años 60, cuando estaba prohibido en 

 

 

nuestro país que las mujeres practicaran artes marciales. Además, nos enteramos de cómo la llamaba su abuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario