TITULO: Cartas en el tiempo - El Desastre de 1898 y el nacimiento de los traumas españoles ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 8 - Enero a las 20:00 en La 2 / foto,.
El Desastre de 1898 y el nacimiento de los traumas españoles ,.

Batalla menor
Como episodio bélico, el combate naval de Santiago de Cuba fue, en realidad, menor. Participaron 6 barcos españoles y 10 estadounidenses; nada que ver, con las grandes batallas del siglo XIX. El saldo final fue de 343 muertos, 151 heridos, 1.889 prisioneros y seis barcos embarrancados o hundidos -en total 29.000 toneladas en buques y 112 cañones perdidos- por el lado español, y de 1 muerto, 2 heridos y ningún barco hundido por el norteamericano. Son las estremecedoras cifras de una catástrofe que, al margen de ellas, lo fue mucho más por sus repercusiones que por la derrota militar en sí.
La progresiva “españolización” de Cuba
Acabada la guerra no hubo expulsión de españoles ni campañas de “desespañolización” más bien al contrario, de “españolización”. “Algo llamativo comparado con lo ocurrido en 1920 en el resto de América -explica López Vejo-, donde hubo campañas hispanófobas fuertes. México llegó a decretar la expulsión de todos los españoles, pero en Cuba no. ¿Por qué? Por un lado, dice Martí: “no tenemos nada contra los españoles, si acaso contra el Estado”. Y por otro, las élites cubanas empiezan a preocuparse porque Cuba acabe siendo una zona de expansión americana y esto provoca el intento de favorecer la llegada de españoles. De manera paradójica, Cuba se vuelve más “española”, en costumbres y comportamientos después de la independencia que antes de ella”, afirma.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Hábitat Cigüeña Negra, en un universo de pequeñas y grandes singularidades ,.
El sabado - 11 - Enero , a las 19:10 por La 2, foto,.
Hábitat Cigüeña Negra, en un universo de pequeñas y grandes singularidades,.
Exterior del hotel Hábitat Cigüeña Negra, en la provincia de Cáceres.
Un hotel gastronómico de lujo, con hammam y almazara eco, en la sierra de Gata,.
Huele todavía a nuevo. Al roble de las mesas y a ese mejunje de enebros, castaños y encinas que transporta la brisa leve desde la dehesa a su alrededor, en plena sierra de Gata. Adentro se sienten también el enjalbegado, el barnizado de los suelos, el vaho del hammam y, de noche, la carne fresca procedente de la cocina. Empresarios de ganadería extensiva de cerdo ibérico y vacuno, Simón Roselló y familia, han añadido diversidad a sus negocios de campo con la construcción ,.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Farah, el nuevo restaurante de Madrid que surgió de cenas clandestinas ,.
El sabado - 11 - Enero , a las 18:10 por La 2, foto,.
Farah, el nuevo restaurante de Madrid que surgió de cenas clandestinas,.

La cocina del Mediterráneo oriental impregna de nuevos sabores el madrileño barrio de La Latina con la propuesta de la chef Heba Kharouf,.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 10 - Enero -Fermín Cacho ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 10 - Enero - Fermín Cacho , fotos,.
Fermín Cacho,.
El deporte español se hizo mayor el 8 de agosto de 1992. Si todos los Juegos de Barcelona fueron el anuncio de que, al fin, dejábamos de ser un país de genios aislados y decepciones frecuentes, el oro de Fermín Cacho en los 1.500 fue el momento,.
Es sin duda una de las imágenes icónica del deporte español que el controvertido doctor de la “Operación Puerto” trata de poner ahora en tela de juicio,.

Una de las imágenes icónicas del deporte español. Fermín Cacho, brazos en alto, cruzando la línea de meta con el estadio olímpico en pie, apretando en su sprint final. Era uno de los protagonistas de la época en la lucha por la distancia reina del atletismo pero siempre había estado a la sombra del argelino Nourredine Morceli, campeón del mundo y que había estado imbatido todo 1991. Pero el 8 de agosto de 1992, todo cambió. Fermín Cacho, que atacó en los últimos 300 metros, se impuso a todos los favoritos y, cruzó la meta con un tiempo de 3.40.12 para conseguir el primer oro del atletismo español.
«A falta de doscientos metros, me di cuenta de que estaba en estado de gracia y que habría ganado igual. Herold quiso pasar a Chesire por la calle dos, y este, que iba por la uno, se abrió para obstaculizarle un poco. Vi el hueco y me grité: a tope, Fermín, a tope. Ahora o nunca. Y ataqué, ataqué con el alma, con el corazón, a reventar. Al pasar junto a Chesire le metí un poco el codo, cambié el ritmo y volé. Cuando faltaban ochenta metros, vi que era campeón. Soy campeón, campeón olímpico. He ganado. He conseguido lo que venía a buscar», relataba el atleta tras escribir su nombre con letras de oro en el deporte español. Fermín gana el oro con una marca de 3:40.12, peor tiempo que en la clasificación y en la semifinal.
Fermín Cacho Ruiz nació en Ágreda (Soria), el 16 de febrero de 1969 y cuando ganó su primera carrera con cierta facilidad en unos Campeonatos Escolares ya no tuvo duda sobre su inclinación deportiva. El joven con el tiempo se convirtió en un continuador de los éxitos de José Luis González y José Manuel Abascal en la distancia de 1.500 metros a los que superó con creces.
Una carrera espectacular
Aunque en principio también disputó carreras de los 800 y 3.000 metros, pronto se especializo en los 1.500, prueba en la que se proclamo campeón de España junior en 1987 y un año después en el Mundial de Sudbury (Canadá) se alzó con la medalla de bronce. Fue ahí cuando decidió dedicar sus esfuerzos a esa distancia pensando que los Juegos Olímpicos de Barcelona estaban a cuatro años vista.
Considerado como uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos, en su amplio palmarés se deben destacar dos medallas Olímpicas, una de oro lograda en los 1500 metros en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 y otra de plata en la misma prueba de los Juegos de Atlanta en 1996.
Siempre en la prueba de 1500 metros lisos, se proclamó una vez campeón de Europa, en los Europeos de 1994 y también posee una medalla de bronce obtenida en el Europeo de 1998. En los Campeonatos del Mundo, obtuvo dos importantes subcampeonatos en los años 1993 y 1997. En pista cubierta destacan las medallas de plata en el Campeonato del Mundo celebrado en Sevilla en 1991 y en el Campeonato de Europa de 1990 en Glasgow.
Su mejor marca en 1500 metros de 3:28.95, conseguida el 13 de agosto de 1997 en Zúrich, continúa siendo récord de España.
La sombra sobre las medallas de Barcelona 92
Sin embargo, un personaje tal polémico como el doctor Eufemiano Fuentes, implicado en varios escándalos de dopaje, quiere ahora empañar la brillante carrera deportiva del atleta.
El controvertido doctor de la ‘Operación Puerto’, lanzó la bomba en el programa “Lo de Évole” al afirmar que fue el médico de Cacho en Barcelona’92, donde el atleta español ganó el oro en los 1.500 metros.
Durante la entrevista, Eufemiano mantiene un largo silencio antes de responder la pregunta de Évole sobre si era su médico en aquellos Juegos.
“Si te digo que no me acuerdo no me vas a creer”, dice Fuentes. “Yo le he dado una serie de nombres, y me ha dicho no, y cuando le digo Fermín Cacho usted calla”, le replica el entrevistador. “Blanco y en botella”, contesta el doctor.
¿Qué tipo de tratamiento siguió con Fermín Cacho? “Los que hacía en la época. Expansores de plasma, reductores del ácido láctico, estimuladores de la producción de testosterona, aminoácidos”, afirmó Fuentes.
Tras lanzar la bomba, el polémico médico trató de suavizarla: “Independientemente de que yo fuera su médico, Fermín Cacho es un corredor y un atleta excepcional, el mejor que ha tenido España. De un burro no se hace un caballo de carreras. Fermín Cacho no era un burro”.
Falta saber que piensade estas acusaciones el protagonista de una de las páginas más brillantes de la historia del atletismo español.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Así es la fiesta gallega que te devuelve a 1900 , Martes - 14 - Enero ,.
Este martes - 14 - Enero , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.
Así es la fiesta gallega que te devuelve a 1900,.
Esta feira es un evento único que transporta a los asistentes a principios del siglo XX, recreando la vida en la Galicia rural de la época,.

La Feira 1900 de Arteixo, en la provincia de A Coruña, es un evento único que se ha consolidado como uno de los grandes atractivos turísticos y culturales de la región. Cada año, la feria transporta a habitantes y visitantes a principios del siglo XX, una época clave en la historia de Galicia, para revivir sus tradiciones, oficios, gastronomía y costumbres. Más que un simple mercadillo, es una verdadera recreación histórica que permite a los asistentes vivir la Galicia de antaño en todo su esplendor.
Orígenes e historia
La Feira 1900 nació en 1996 como un homenaje a la Galicia rural de principios del siglo XX, una época de grandes cambios y transformaciones. A finales del siglo XIX y principios del XX, Galicia vivió un período de transición económica y social, en el que la vida campesina y la industria artesanal comenzaron a mezclarse con las nuevas formas de producción y comercio.
Durante este tiempo, la Galicia rural era todavía muy autosuficiente, con una economía basada en la agricultura, la ganadería y la pesca. Las tradiciones que se preservaban en las aldeas gallegas eran fundamentales para la vida cotidiana, pero también empezaban a verse influenciadas por las primeras modernizaciones. El auge de la industria, sobre todo en la región de A Coruña, la llegada del ferrocarril y los primeros pasos en la industrialización del campo cambiaron la fisonomía de la región, y la Feira 1900 busca rescatar esos momentos, donde la tradición y la modernidad convivían en un proceso de adaptación a los nuevos tiempos.
Una inmersión total
Uno de los mayores atractivos de la Feira 1900 es la recreación de escenas cotidianas de la vida en la Galicia rural de principios de siglo. Durante los días que dura la feria, el centro de Arteixo se transforma en un espacio que evoca cómo era la vida en aquellos tiempos. Las calles se llenan de personajes vestidos con trajes de época, puestos de artesanía, mercados de productos tradicionales, y el bullicio propio de un mercado gallego antiguo. Es como caminar por un set de cine, donde los asistentes pueden interactuar con los actores y personajes que representan oficios, festividades y costumbres de la época.
Las escenas recreadas son numerosas y diversas. Los oficios artesanos, como la herrería, la carpintería, la alfarería y la fabricación de cestas de mimbre tienen su espacio en la feria. Los asistentes pueden observar cómo se trabajaban estos oficios y, en muchos casos, participar en talleres prácticos donde se enseñan técnicas tradicionales.
Un aspecto destacado de la Feria es la recreación de los “carros de labranza”, una tradición gallega que rememora el transporte de los productos agrícolas en los vehículos tirados por bueyes. Además, los visitantes pueden ver cómo se realizaban otros trabajos rurales como la molienda del grano, la preparación de la sidra y el curado del pescado, todo ello con una dedicación y pasión por el detalle que hace de la feria un lugar ideal para sumergirse en el pasado.

Sabores del pasado
La gastronomía es uno de los pilares fundamentales de la Feira 1900. El evento ofrece una experiencia culinaria única, con platos típicos de la Galicia de principios de siglo, preparados según recetas tradicionales y utilizando ingredientes autóctonos. Esta es una oportunidad para saborear los alimentos tal y como los preparaban nuestros antepasados en las aldeas gallegas.
Entre los platos más representativos de la feria se encuentran las empanadas gallegas, el lacón con grelos, el pulpo a la gallega, los bollos preñados, el queso de tetilla, y el famoso caldo gallego, que sigue siendo un referente de la cocina popular. También están presentes los dulces tradicionales, como las filloas, tarta de Santiago o las rosquillas, que evocan los sabores de la repostería casera.
El marisco gallego, en particular el percebe y las mejillones, también tienen su protagonismo, al igual que los pescados de la costa, como el rodaballo y la merluza. Además, las bebidas tradicionales, como la sidra gallega y el vino albariño o la cerveza, son las más solicitadas por los asistentes, quienes pueden disfrutar de un festín de sabores auténticos en los numerosos puestos gastronómicos.
Música, bailes y tradiciones populares
La Feira 1900 es mucho más que un espacio para comprar productos y disfrutar de la gastronomía; también es una fiesta cultural llena de música, danza y celebracionespopulares. La música tradicional gallega ocupa un lugar central en la feria, y el sonido de las gaitas y los tamboriles resuena por las calles de Arteixo, llenando el aire de alegría y dinamismo. Los conciertos de música folk, que incluyen interpretaciones de grupos locales y de la música tradicional gallega, son una de las atracciones principales del evento.
A lo largo de la feria, los visitantes también pueden disfrutar de representaciones de danzas folklóricas gallegas, como la muñeira y la pandeirada, y ver cómo los grupos de baile recrean las tradiciones del pueblo, añadiendo un toque festivo y vibrante a la atmósfera.
Una experiencia para todos
La Feira 1900 no es solo para adultos, sino que también tiene una gran oferta de actividades para los más pequeños. Los niños pueden participar en talleres de oficios antiguos, donde aprenden a hacer pan, cerámica o pequeños juguetes de madera. Además, hay juegos tradicionales como carreras de sacos, lanzamiento de aros y otros pasatiempos que permiten a los más jóvenes conectarse con el pasado mientras se divierten.
Además, la feria es una excelente oportunidad para que tanto niños como adultos se acerquen a la historia y la cultura de Galicia de una manera práctica y participativa. La recreación de las actividades cotidianas y los talleres permiten que todos los asistentes se conviertan en parte de esa historia.
Impacto en la comunidad y el turismo
Con el paso de los años, la Feira 1900 ha adquirido una gran relevancia tanto a nivel local como nacional, convirtiéndose en uno de los eventos más importantes de la provincia de A Coruña. Además de su valor cultural, la feria ha sido un motor para el turismo y la economía local, atrayendo a miles de visitantes cada año. El evento también ha logrado consolidarse como un espacio de integración de las tradiciones gallegas con la modernidad, sirviendo de escaparate para la riqueza cultural de la región.
La Feira 1900 es también una plataforma para la promoción de la artesanía y los productos autóctonos, lo que contribuye a la preservación de las tradiciones y el patrimonio cultural gallego. En este sentido, la feria no solo es un evento para recordar el pasado, sino una manera de asegurar su continuidad en el futuro.
La Feira 1900 de Arteixo es una cita imprescindible para quienes deseen conocer la Galicia rural de principios del siglo XX. A través de su recreación de oficios, costumbres, música y gastronomía, la feria ofrece una experiencia única que permite a los asistentes viajar en el tiempo y vivir el pasado de una manera interactiva y vibrante. Más que una celebración, la Feira 1900 es un homenaje a la Galicia de antaño, una tierra marcada por sus tradiciones, su gente y su rica historia. Sin duda, es un evento que no solo conserva el patrimonio cultural, sino que lo mantiene vivo para las futuras generaciones.
TITULO:
Informe Robinson - Atletismo - La revolución en el atletismo llega desde Estados Unidos,.
Atletismo - La revolución en el atletismo llega desde Estados Unidos,.
El Grand Slam Track, impulsado por Michael Johnson y con cuatro mitines, aspira a acabar con el monopolio de la Liga de Diamante. El circuito más tradicional ya ha anunciado nuevas medidas para contrarrestar la competencia,.

El Grand Slam Track pretende revolucionar el atletismo mundial y con su estreno este año ha puesto en alerta a la Liga de Diamante, que ha realizado varios movimientos estratégicos en materia de premios y calendario para no verse eclipsado por el nuevo circuito que llega impulsado por el exvelocista estadounidense Michael Johnson.
Este nuevo circuito, que tendrá cuatro mitines, el primero de ellos en Los Ángeles y el resto en sedes por definir, pretende reunir a los mejores atletas de élite del mundo gracias a un presupuesto que ronda los 30 millones y que cuenta como principal patrocinador con Winners Alliance, empresa multinacional dedicada a transformar los derechos y la comercialización de los deportistas y que nació en 2022 como soporte de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).
Los premios son suculentos, ya que el ganador de cada disciplina en cada prueba se llevará 100.000 dólares, un importe que irá descendiendo según su posición en la competición hasta los 10.000 del octavo clasificado.
La irrupción de este Grand Slam Track, que no aceptará en las carreras liebres y tampoco tendrá concursos, sólo contará con pruebas en pista, repartirá a los atletas en varios grupos de tal forma que todos tengan que competir dos veces, una por prueba, durando las competiciones de tres días. Las pruebas se dividen en esprints cortos (100 y 200 metros), esprints con vallas (110 metros vallas y 100 metros lisos), esprints largos (200 y 400 metros), esprints largos con vallas (400 y 400 metros vallas), corta distancia (800 y 1.500 metros) y larga distancia (3.000 y 5.000 metros).
Los atletas de élite seleccionados por la organización firmarán un contrato anual que les comprometerá a correr en los cuatro Grand Slam -mitines- del año además de tener que promover la Liga a través de sus diferentes perfiles públicos.
Desde su lanzamiento a nivel mundial en abril del pasado año, el Grand Slam Track ya ha anunciado una importante nómina de atletas que formarán parte de la competición. En esa lista están los velocistas estadounidenses Fred Kerley y Kenny Bednarek, el vallista brasileño Alison dos Santos, el mediofondista británico Josh Kerr o la campeona olímpica de 400 vallas, la también estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone.
Ante la irrupción de este Grand Slam Track, la Liga de Diamante no ha tardado en mover ficha haciendo movimientos que van destinados a contrarrestar a su nuevo competidor. El primero, anunciado el 18 de septiembre, fue aumentar los premios económicos para 2025 a los niveles más altos de la historia, por encima de los nueve millones de dólares, lo que supone casi un tercio más de la suma pagada durante el periodo afectado por la pandemia de 2021 a 2024. De esta forma, la Asamblea General de la organización cifra el montante para 2025 en 9.240.000 de dólares. Como añadido a esa cifra, incluyendo los honorarios promocionales para los mejores atletas, se pagará un total de alrededor de 18 millones de dólares a los deportistas en el transcurso de la presente temporada y se invertirán muchos más millones en servicios para los atletas, como viajes y transporte, alojamiento y provisión médica y fisioterapéutica.
Bajo la nueva estructura, el dinero total en premios otorgado por encuentro será de 500.000 dólares en cada uno de los catorce mitines de la primera fase y 2.240.000 en la final de la Liga Diamante. El dinero total en premios por disciplina será de entre 30.000 y 50.000 dólares en las reuniones de la serie y de entre 60.000 y 100.000 dólares en la final. Los premios en metálico son totalmente equitativos entre hombres y mujeres con exactamente las mismas tarifas para los atletas masculinos y femeninos. El aumento también se aplica a las 32 disciplinas Diamante, lo que beneficiará a los atletas de toda la diversidad del atletismo.
El segundo movimiento, dos meses antes de lo habitual, ha sido anunciar el calendario de 2025, algo que siempre se producía alrededor del final de año. Xiamen y la prueba compartida entre Shanghai y Suzhou serán las dos primeras paradas de un total de quince, abriendo de nuevo en China un circuito que terminará con una final de dos días en Zúrich (Suiza), justo antes de los Mundiales de Tokio, que comenzarán el 13 de septiembre. Entre medias, la Liga Diamante visitará Qatar, Marruecos, Italia, Noruega, Suecia, Francia, Estados Unidos, Mónaco, Polonia y Bélgica, lo que demuestra un carácter más global que el del Grand Slam Track. Con estos movimientos, la organización de la Liga Diamante espera retener al mayor número de estrellas y seguir liderando la mayor competición internacional de atletismo sólo por detrás de los Mundiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario