BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 12 de enero de 2025

Cartas en el tiempo - Svetlana Alexiévich: la cronista del naufragio soviético ,. / Las rutas de Ambrosio - ¿Viajas a Canarias? Estas son las cinco rutas que no te puedes perder ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - La Xunta refuerza las conexiones entre A Coruña, Lugo y A Mariña con la nueva concesión de autobuses ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 17 - Enero - Marta Nieto ,. / ¿Dónde estabas entonces? - 1890 por Julio Merino ,. Martes - 21 - Enero , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - Un Soria salvador revive los fantasmas de Las Palmas ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Svetlana Alexiévich: la cronista del naufragio soviético ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 15 - Enero a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

Svetlana Alexiévich: la cronista del naufragio soviético,.

La bielorrusa Svetlana Alexiévich ganó el premio Nobel de Literatura de 2015.. Alexiévich: «No siento respeto por el mundo ruso de Stalin y Putin»
El accidente de Chernóbil, la guerra de Afganistán o las cifras de suicidios escondidas bajo la alfombra: las obras de Svetlana Alexievich documentan el fracaso de la utopía soviética, «escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo», describió ayer la Academia sueca al fallar el premio. Las cicatrices de «la Gran Guerra Patriótica» eran aún bien visibles en Ucrania cuando en 1948 Svetlana nació en una familia de maestros de escuela. Se crió en Bielorrusia, país de su padre, y pronto desarrolló el gusto por contar historias, siempre desde un punto de vista crítico y con un estilo mezcla de periodismo y literatura. En sus textos apenas hay narración, son más como puzzle, en el que cada testimonio es una pieza. Y es precisamente en esas miles de voces, más que en la suya propia, en las que reside la autoridad y pertinencia de su obra. Alexievich se licenció en la universidad de la capital, Minsk, pero se marchó a provincias a ejercer, a las regiones de Brest primero y Gomel, después, el comunismo profundo. Su nombre empieza a sonar en círculos literarios con su primer libro publicado, «La guerra no tiene rostro femenino», 1983, en el que trata el papel de las mujeres en la contienda, cuestionando con brutal crudeza algunos mantras soviéticos sobre el heroísmo. Comienza entonces su complicada relación con las autoridades, desamor que llega hasta hoy.
Críticas duras
Con Putin enfrascado en guerras fuera de sus fronteras, el patriotismo impregna estos días todos los ámbitos de la vida tanto en Rusia como en la vecina y aliada Bielorrusia, presidida por Alexander Lukashenko, «el último dictador de Europa», en el poder desde hace 21 años y que será reelegido este domingo. La crítica no es bienvenida, ni del presente ni del pasado, que debe siempre ser glorioso y heróico, por eso, algunos medios locales describieron ayer a Alexievich como rusófoba. «No odio al pueblo ruso, al contrario, respeto su literatura y su ciencia, pero no el mundo de Stalin y Putin, y tampoco me gusta ese 84 por ciento de rusos que llama a matar ucranianos», respondió en una conferencia de prensa tras conocerse el fallo. La autora reconoció que estuvo en Kiev, en la plaza Maidán, y lloró cuando en febrero del año pasado cayó el Gobierno de Yanukovich, también aliado de Putin. Este galardón es una recompensa no solamente para mí, afirma, sino para nuestra cultura, para nuestro pequeño país. «Amo al pueblo bielorruso, así como al ucraniano, que al fin y al cabo es mi tierra», continúa la reportera, sexto rusoparlante en recibir el Nobel, la primera mujer. Me ha felicitado el ministro de Cultura de Rusia, explica, pero no el de mi propio país. «Las autoridades bielorrusas hacen como si no existiera, no me publican ni puedo dar discursos», lamenta. En 1989 se imprime «Los chicos de latón», sobre el fracaso de la URSS en la guerra en Afganistán (1978-1992), para la que se recorrió el país entrevistando a madres de muchachos que se dejaron la vida luchando para imponer la palabra de Marx a talibanes. Alexievich advirtió ayer de que «Putin está arrastrando al país a un segundo Afganistán» con la actual campaña de bombardeos en Siria. Por su perfil, mujer en un país comparativamente machista, reportera crítica con el régimen, recuerda a la rusa Anna Politkovskaya, que destapase los abusos de Moscú en la guerra de Chechenia y muriese acribillada en el ascensor de su casa el 7 de octubre de 2006, coincidiendo con el cumpleaños de Putin. «La poética de la tragedia es importante», explica la galardonada, que señala como sus «maestros» a sus compatriotas Ales Adamovich y Vasil Bikov. Al segundo, que combatió en la IIGM y firmó valiosos relatos humanos sobre la contienda, lo define como «la mayor figura de la cultura bielorrusa». En 1993 Alexievich publica «Cautivados por la muerte», sobre los suicidios de los que peor digirieron el fin del sueño socialista, y cuatro años después llega «Voces de Chernóbil», su obra más reconocida, la única traducida al castellano, en la que dibuja la historia del accidente nuclear desde el testimonio de científicos, vecinos y políticos corruptos.
En su última publicación, «El fin del homo sovieticus», que saldrá a principios de 2016 en la editorial Acantilado, escarba en las cenizas de la extinta URSS. «El hombre soviético no ha desaparecido, es una mezcla de cárcel y guardería, no toma decisiones, simplemente está a la espera del reparto. Para esa clase de hombre la libertad es tener veinte clases de embutido para elegir», comentó a Efe en 2013. Mis libros, continúa, son una metáfora de nuestra ineptitud para lo nuevo. «Durante la Perestroika creímos que era cuestión de hablar y ya tendríamos libertad, pero resultó que cuesta esfuerzo. Los personajes de mi libro creían que lo más importante era abrir una puerta a la libertad, pero cuando esa puerta se abrió, la gente corrió en la dirección opuesta», relata a «Rossiskaya Gazeta» en 2013. Su obra, en sus propias palabaras, es un «intento de captar un pedazo de la realidad, contar quiénes somos y a dónde vamos».
 
 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - ¿Viajas a Canarias? Estas son las cinco rutas que no te puedes perder,.

 

El sabado  - 18 - Enero ,  a las 19:10 por La 2, foto,.

¿Viajas a Canarias? Estas son las cinco rutas que no te puedes perder,.

Desde el misterio de las formaciones volcánicas en Lanzarote hasta las playas vírgenes de Fuerteventura, estas caminatas ofrecen una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la aventura,.

¿Estás en Canarias? Estas son las cinco rutas que no te puedes perder
 
¿Estás en Canarias? no te pierdas de estas cinco rutas espectaculares que no puedes dejar de hacer,.

Las Islas Canarias son un paraíso para los entusiastas del senderismo, ofreciendo una variedad de paisajes que van desde exuberantes bosques hasta llanuras volcánicas y playas de arena dorada. La diversidad geográfica de estas islas permite a los caminantes explorar rutas que cambian dramáticamente en pocos kilómetros, brindando una experiencia enriquecedora tanto física como mentalmente. Con senderos cuidadosamente trazados y homologados, las Canarias aseguran seguridad y disfrute para caminantes de todos los niveles.

Estas son las cinco rutas que no puedes dejar de hacer si estas en Canarias

Aquí te presentamos cinco rutas que no puedes dejar de explorar en tu visita al archipiélago.

1. Gran Canaria: De Santa Lucía a la Fortaleza

En el corazón de Gran Canaria, la ruta que va desde Santa Lucía hasta la Fortaleza es un viaje a través de la historia y la naturaleza. Partiendo del pintoresco casco antiguo de Santa Lucía, los senderistas se adentran en un camino que desciende hacia el barrio de la Sorrueda, con vistas impresionantes a la presa que lleva el mismo nombre. Este recorrido no solo ofrece una caminata desafiante sino también una oportunidad única para descubrir la rica flora autóctona de la isla y disfrutar de vistas panorámicas sobre la caldera de Tirajana.

El sendero se convierte en un testimonio del último episodio de resistencia de los isleños ante las fuerzas castellanas en el siglo XV. Al llegar a la Fortaleza Grande, los excursionistas pueden explorar las formaciones rocosas y las cuevas que cuentan historias de un pasado arqueológico fascinante. La ruta continúa bordeando el pico conocido como Fortaleza Chica y regresa al punto de partida por un sendero paralelo a la carretera general. Esta caminata, rica en historia y belleza natural, es perfecta para aquellos que desean combinar el ejercicio físico con un viaje al pasado.

2. Fuerteventura: Gran Valle

Fuerteventura ofrece a los senderistas el espectacular recorrido del Gran Valle, una ruta que conecta Morro Jable con la playa de Cofete. Este camino, que comienza a los pies de Gran Valle, lleva a los caminantes a través del impresionante Parque Natural de Jandía. Con una duración de aproximadamente de cuatro horas y media, la caminata es una experiencia visual que va desde el verde vibrante del cardón de Jandía hasta el paisaje arenoso y salvaje de la playa de Cofete.

 

El sendero, que se extiende por casi 18 kilómetros y medio, comienza en el lado norte del barranco y atraviesa un muro de piedra que se alza imponente en el paisaje. La ruta también revela restos de un antiguo poblado aborigen antes de ascender suavemente hasta una degollada, desde donde se inicia un descenso que lleva a los excursionistas a la playa de Cofete. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de la serenidad de la naturaleza virgen, con el telón de fondo de la enigmática casa Winter y un antiguo cementerio que se funde con el entorno. Esta caminata es una verdadera inmersión en la belleza y el misterio de Fuerteventura.

3. Lanzarote: Los Ajaches

La ruta de Los Ajaches en Lanzarote es una experiencia de senderismo que revela la antigüedad geológica de la isla. Situada en la comarca sureste, esta formación volcánica es el hogar de una rica historia arqueológica, con cuevas y grabados que dan testimonio de un pasado de pastoreo y vida aborigen. El trekking comienza en el pueblo de Femés y recorre un trayecto de seis kilómetros que desafía a los senderistas con su notable desnivel.

A medida que los caminantes avanzan, son recibidos por un paisaje de matorral árido salpicado de tabaibales y un ecosistema que alberga aves esteparias, rapaces y marinas. La erosión de millones de años ha esculpido barrancos que proporcionan vistas impresionantes a lo largo del camino. Este recorrido no solo ofrece la oportunidad de admirar la fauna y la flora locales, sino también de sumergirse en un entorno natural que ha resistido el paso del tiempo. Se recomienda a los excursionistas llevar calzado adecuado y suficiente avituallamiento para disfrutar plenamente de esta desafiante aventura.

4. Tenerife: La Ruta de Las Vegas

La Ruta de Las Vegas en Tenerife es una caminata que combina la exploración de la arquitectura tradicional canaria con la belleza natural de la isla. Situada en el sur de Tenerife, esta ruta recorre el pintoresco caserío de Las Vegas, ofreciendo a los caminantes la oportunidad de descubrir la singularidad de la construcción isleña. Además, el recorrido incluye visitas a nacientes y galerías que transportan agua a las zonas altas del sur de la isla.

Con un recorrido de ocho kilómetros que presenta un desnivel mínimo, la ruta es accesible para todos los niveles de senderistas y se puede completar en aproximadamente dos horas y media. El camino comienza y termina en la ermita de la Virgen de la Esperanza y transcurre por calles empedradas, caminos rurales y pistas forestales. Los caminantes son acompañados por el aroma de los pinares y la vista de especies endémicas como la jara y el escobón. Esta caminata, por su facilidad y belleza, es una excelente opción para quienes deseen disfrutar de un día relajado en contacto con la naturaleza.

5. El Hierro: Camino de Jinama

El Camino de Jinama en El Hierro es una ruta que desafía a los senderistas con su impresionante desnivel y su rica historia. Situada entre los municipios de Valverde y La Frontera, esta caminata asciende el acantilado que se formó por deslizamientos masivos que dieron forma a la isla. La ruta histórica del Camino Real de Jinama era la principal vía de acceso a El Golfo antes de la construcción de carreteras modernas, y ofrece una ventana al pasado geológico y cultural de El Hierro.

Con una elevación de más de 1000 metros en solo cuatro kilómetros, el primer tramo de la caminata es empinado y desafiante, comenzando en la iglesia de la Candelaria y terminando en la ermita de la Caridad. Desde allí, el camino se suaviza, atravesando pastizales hasta llegar a San Andrés. Los excursionistas son recompensados con vistas panorámicas del monteverde, el ecosistema único de El Hierro que alberga una diversidad de flora y fauna. Debido a la dificultad del terreno, se recomienda a los senderistas estar bien preparados con el equipo adecuado para disfrutar de esta ruta que se completa en aproximadamente tres horas.

Preparativos y recomendaciones para el senderismo en las Islas Canarias

Antes de embarcarse en cualquiera de estas rutas, es esencial estar bien preparado. Se recomienda llevar calzado adecuado, ropa cómoda, agua suficiente y snacks energéticos. Además, es aconsejable realizar estas caminatas en compañía y mantenerse siempre en los senderos señalizados para garantizar la seguridad.

Las Islas Canarias, con su diversidad de paisajes y rutas de senderismo, ofrecen una experiencia inolvidable para aquellos que buscan aventura y conexión con la naturaleza. Desde la historia y la arqueología hasta la belleza salvaje de sus playas y montañas, cada caminata es una oportunidad para descubrir un mundo lleno de maravillas. Así que prepara tu mochila y adéntrate en las maravillas naturales que solo las Islas Canarias pueden ofrecer.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - La Xunta refuerza las conexiones entre A Coruña, Lugo y A Mariña con la nueva concesión de autobuses   ,.

El sabado - 18 - Enero  , a las 18:10 por La 2, foto,.

 La Xunta refuerza las conexiones entre A Coruña, Lugo y A Mariña con la nueva concesión de autobuses,.

Con la implementación de la primera Línea Conecta, que ofrece 92 servicios directos semanales, se reduce la duración de los viajes y se optimizan las conexiones entre los principales núcleos urbanos de la región,.

La Xunta refuerza las conexiones entre A Coruña, Lugo y A Mariña con la nueva concesión de autobuses
 
La Xunta refuerza las conexiones entre A Coruña, Lugo y A Mariña con la nueva concesión de autobuses Transporte Público de Galicia,.

A partir de este miércoles, 1 de enero, entra en funcionamiento la nueva concesión de autobús que facilita las comunicaciones entre A Coruña, Lugo y A Mariña, una de las iniciativas más destacadas del Gobierno gallego para mejorar el transporte público en la región. Esta concesión, que abarca 50 concellos de la zona, incluye la primera Línea Conecta entre A Coruña y Lugo, que introduce 92 servicios directos más a la semana.

Con la nueva Línea Conecta, los viajeros podrán disfrutar de un servicio más ágil y rápido. Esta nueva ruta reduce el tiempo de viaje entre ambas ciudades a algo más de una hora, con ocho servicios diarios entre semana en cada sentido. Los autobuses operarán entre las 7:00 y las 19:30 horas, con un servicio cada hora entre las 6:30 y las 20:30 horas, ampliando considerablemente las opciones para los usuarios. Los fines de semana, se ofrecerán tres servicios de ida y vuelta, y en los días festivos, uno por cada sentido. Los sábados se incluirá una extensión al centro comercial Marineda City, con salidas a las 10:00 desde Lugo y a las 19:00 horas desde el centro comercial.

Además de esta nueva ruta, la concesión mejora las conexiones de la Mariña y Vilalba con las ciudades. Uno de los cambios más notables es la incorporación de un servicio adicional los domingos y días de puente, con salida desde Viveiro a A Coruña a las 18:00 horas, facilitando la movilidad de los estudiantes que viajan entre estos dos puntos. Por otro lado, se ha programado un nuevo servicio de Vilalba a Lugo, que partirá a las 7:15 horas, permitiendo que los viajeros lleguen a Lugo a primera hora de la mañana.

Otro de los avances importantes de la concesión es la extensión de la línea que conecta Viveiro y Lugo por la Gañidoira hasta Burela, mejorando las conexiones de este concello con la capital provincial. Con esta ampliación, se ofrecerán cuatro servicios diarios entre lunes y viernes, con tres salidas de ida (6:45, 8:45 y 15:15 horas) y una de vuelta a las 15:30 horas.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  17 - Enero -  Marta Nieto ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 17 - Enero -  Marta Nieto  , fotos,.

 Marta Nieto,.

 Marta Nieto, actriz y directora.

Marta Nieto: “Anteponer siempre a tu hijo sobre ti es la mejor manera para fracasar como madre”,.

 

La actriz, de 42 años, debuta como directora y guionista en ‘La mitad de Ana’, una película donde interpreta a la progenitora de un niño trans que se cuestiona su vida y su identidad al mismo tiempo que su hijo,.

 Nos vemos el 7 de enero, primer día laborable después de Reyes, pero, como los colegios aún están cerrados, la entrevistada se presenta a la cita con su hijo, León, de 13 años, un chavalote en plena preadolescencia que saluda, educadísimo, y se sienta a merendar en una mesa cercana mientras su madre habla de su vida y obra. 

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  1890 por Julio Merino , Martes -  21 - Enero   ,.

Este martes - 21 - Enero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 1890 por Julio Merino,.

 

 El Rey Amadeo de Saboya, el rey breve

 

 

 Tal día como hoy de 1890 murió, a los 45 años, Amadeo de Saboya, que fue rey de España entre 1870 y 1873. La Revolución de 1868 y la fuga de Isabel II dio lugar a un gobierno provisional presidido por Serrano. El nuevo gobierno convocó Cortes constituyentes, que proclamaron la Constitución de 1869, que establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue hallar a alguien que aceptase el cargo. Finalmente encontraron a su monarca en el duque de Aosta, Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que lo reunía todo para el cargo: procedente de una antigua dinastía, progresista, demócrata y católico.

 

 

TITULO:   Informe Robinson -  Liga Fútbol -  Un Soria salvador revive los fantasmas de Las Palmas ,.

 

Liga  Fútbol - Un Soria salvador revive los fantasmas de Las Palmas  ,.

Resultado Final - Las Palmas -1- Getafe -2-, foto,.

 Las Palmas 1 - 2 Getafe: resumen, resultado y goles - AS.com

El Getafe se lleva los tres puntos de Gran Canaria gracias a los tantos de Coba y Mayoral. Silva perdona un penalti. Januzaj marca un golazo.

Cambios

Manu Fuster (45', Juan Herzog), Peter Federico (62', Carles Aleñá), Borja Mayoral (62', Bertug Yildirim), Jaime Mata (79', Sandro Ramírez), Marc Cardona (79', Fábio Silva), Enzo Loiodice (79', Dário Essugo), Adnan Januzaj (86', Javi Muñoz), Álex Sola (89', Coba da Costa)

Goles

0-1, 69': Coba da Costa, 0-2, 85': Mayoral, 1-2, 87': Januzaj

Tarjetas

Arbitro: Javier Alberola Rojas
Arbitro VAR: Victor García Verdura, José Luis Martínez Serrato
Arambarri (15',Amarilla), Dario Essugo (45',Amarilla), Luis Milla (63',Amarilla), Coba da Costa (81',Amarilla), Álex Suárez (81',Amarilla)

La primera vuelta de LaLiga acaba igual de mal que empezó la temporada para los canarios. El Getafe se lleva los tres puntos de Gran Canaria en un sufrido triunfo (1-2). Soria, que paró un penalti a Silva, fue determinante. Al igual que Coba, que anotó el 0-1 y asistió en el de Mayoral. Januzaj dio esperanzas a los locales con un golazo, pero la reacción no llegó a tiempo. El Getafe toma aire en la zona baja de la clasificación y mete a Las Palmas en un lío. Al que se le aparecen los fantasmas de la catastrófica segunda vuelta de la campaña pasada.

El choque arrancó con susto para los locales. Un despiste de McKenna a los treinta segundos casi regala el gol a los azulones. Solo salvados porque Bertug, incomodado por la presencia de Cillessen, no pudo rematar cómodamente de cabeza. Los canarios, que venían con el mal sabor de boca de arrancar el 2025 con una tragedia copera ante un rival inferior, no supieron entrar bien al partido. Pocos concisos y erráticos. Como demostraron a los pocos minutos. Essugo, que debería pensar en cómo armar la contra, se durmió y Uche, muy listó y ágil, le robó el balón cerca del área rival. Aleñá recibió el balón en la frontal del área, regalo de Bertug que había engañado a toda la zaga arrastrándoles hasta el otro costado, y armó un disparo que se marchó rozando el palo.

El partido, como era de esperar con el Getafe sobre el césped, fue bronco y poco fluido. De ello se dio cuenta pronto Fabio Silva, que acabó desesperado. La tarjeta de visita se la dejó Arambarri al cuarto de hora, cuando el portugués comandaba una contra, pero le zancadilleó cortando un ataque prometedor. Amarilla para el uruguayo, pero aviso para Silva. No iba tener un partido cómodo. Así fue. Estuvo acorralado y desesperado durante todo el primer tiempo, pero no intimidado. Encaró y trató de superar líneas, pero sin éxito. Echó de menos más ayuda de sus compañeros para tener algo de éxito. Si el Getafe había logrado dar un par de avisos en el primer tiempo, Las Palmas apenas solo pudo hacer uno con un disparo de Kirian desde la frontal. Recibió el esférico en el balcón del área y trató de ajustar el disparo al palo, pero Soria, con una gran estirada, evitó el gol.

Las Palmas, al contrario que en el inicio del partido, sí entró enchufada al segundo. Tal vez demasiada eufórica, ya que una entrada de Essugo a Luis Milla le costó una amarilla que tenía pinta más de naranja. El ímpetu necesario sí que supo traducirlo bien Moleiro, que logró plantarse en el área azulona y probar a Soria, y Sandro, que logró un penalti. Recortó en el costado derecho y Alderete cayó en la trampa. Las Palmas se las prometía felices y Silva se pidió el lanzamiento para ser el verdugo. Pero no era su día. Soria, brillante, le adivinó el disparo y realizó otra gran estirada para evitar el tanto. El Getafe reaccionó y, en una buena presión, sacó petróleo. Arambarri le robó la pelota a Manu Fuster y los azulones se dejaron caer en la banda derecha con la batuta de Peter Federico. Un centro suyo, prolongado en el área por Uche, propició que Coba rematara en el segundo palo, superando a Cillesen.

Diego Martínez meneó el once con la esperanza de la reacción. Pero sin Sandro, Las Palmas perdía brillo y más un Getafe encerrado. Los azulones solo se quitaban el corsé cuando confiaban en la velocidad y desparpajo de Coba. Fue obra suya la llegada del segundo, que realizó una dejada para que Mayoral se reencontrase con el gol. Las Palmas parecía muerta y sentenciada. Pero un golazo de Januzaj, medio de volea y colando el balón por la escuadra, dio esperanza a la afición canaria. Creyeron los jugadores, que asediaron al Getafe. Pero Soria les quitó la fe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario