BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 7 de mayo de 2024

Tierra de sabores - Cocinamos - ¿Desde cuándo se comen gambas «con gabardina»? ,. / Obélix y Astérix - La Biblioteca Nacional exalta el papel histórico de la copla ,. / Un trío en la cocina - Ensalada de patata con atún, judías verdes y huevo,. / Documentos TV - La cara oculta de la cienciología ,.

 

TITULO:  Tierra de sabores  -   ¿Desde cuándo se comen gambas «con gabardina»? ,. 

Cocinamos -¿Desde cuándo se comen gambas «con gabardina»?,.

 

Este plato pasó de la cocina culta a la popular gracias a los primeros bares de tapas de Madrid,.

Gambas a la gabardina.

foto /  Gambas a la gabardina,.

¿Cuándo ha sido la última que han comido ustedes unas gambas con gabardina? Quizás hace demasiado tiempo, ya que esta clásica tapa ha sido injustamente defenestrada en las últimos años. Su caída en desgracia se debe a la terrible invasión de las agabardinadas gambas congeladas, que lucen más bien bata de gordo boatiné en vez de delicado y crujiente abrigo dorado.

Aunque el frito y el rebozado han sido siempre pasto de los fogones populares, en realidad las gambas con gabardina son hijas de la alta cocina burguesa. No llevan simplemente harina y huevo, sino una capa de pasta de freír especialmente elaborada para que sea firme y esponjosa. Esta masa de fritura se prepara actualmente en un pis-pás (incluso con productos ya preparados o mezclados directamente con agua), pero antiguamente la buena gabardina se hacía con claras montadas de forma manual al punto de nieve. Los pollos, ostras, lenguados y otros alimentos cocinados «à la Horly» fueron a principios del siglo XIX una elegante preparación culinaria basada en un marinado previo con aceite, vinagre, hierbas y chalotas, bañada luego en pasta de freír y finalmente frita a la perfección. Varias recetas à la Horly aparecen en los recetarios 'Le cuisinier imperial' ('El cocinero imperial' de Alexandre Viard, 1806) o 'L'art de la cuisine française au dix-neuviême siêcle' (El arte de la cocina francesa en el siglo XIX, 1843), obra póstuma de Antonin Carême, el gran chef francés de la época. El teléfono descacharrado hizo que esta masa de fritura en cuestión pasara primero a la posteridad como Orly sin h, y después –gracia española mediante– como 'gabardina' debido a la gruesa envoltura de color tostado que lucían las piezas una vez fritas.

En torno a 1950 se empezó a usar este término para denominar el rebozado gordo y crujiente que abrigaba trozos de bacalao —de manera similar a los soldaditos de Pavía—, boquerones u otros pescados. Los bares de Madrid fueron pioneros en cambiar la receta original, con claras a punto de nieve, por una versión que aprovechaba el gas carbónico de la cerveza o el sifón para esponjar la masa. De la barra del bar castizo pasaron al mundo del canapé viejuno y de ahí al lineal de congelados, pero antes de eso vivieron una época gloriosa en la que fueron el símbolo del moderno «tapeo». El famoso cocinero Teodoro Bardají (1882-1958) dijo sobre este plato que era «genuinamente madrileño». En la segunda edición de su libro 'La cocina de Ellas' (1955) aparece la fórmula clásica que él mismo empleaba y unos cuantos consejos sobre cómo servirlas:

GAMBAS CON GABARDINA

Las gambas han de ser crudas; después de muy bien lavadas, se mondan las colitas y se espolvorean ligeramente con sal.

Luego se fríen con aceite abundante rebozadas con pasta de freír [100 g de harina tamizada, 1 yema de huevo, 5 g de sal, 2 cucharadas de aceite, 100 ml de agua fría y 2 claras de huevo montadas a punto de nieve] se retiran muy secas y doradas de la fritura, se salpican nuevamente con sal y se sirven,

Hay quien recomienda freírlas con la colita, mondada, unida a la cabeza pero sin rebozar ésta en la masa. El sistema requiere más cuidado para mondar las colas sin desprenderlas y también para conseguir que las cabezas no se despeguen durante la fritura. Otros «tapistas» de los bares emplean solamente las colas, dejando la puntita de ellas sin mondar y sin rebozar. Yo creo que es más cómodo y más práctico emplear solamente las colas, mondarlas completamente y pasarlas por la masa de freír con ayuda de un tenedor. 

 

 TITULO:  Obélix y Astérix  -  La Biblioteca Nacional exalta el papel histórico de la copla    ,.

Obélix y Astérix -    La Biblioteca Nacional exalta el papel histórico de la copla   , fotos,.

  La Biblioteca Nacional exalta el papel histórico de la copla,. 

 La exposicion "La copla en la Biblioteca Nacional", compuesta por partituras, carteles, fotografías, audiovisuales, postales, folletos, cancioneros, libros y guiones cinematográficos./ Efe

 La exposicion "La copla en la Biblioteca Nacional", compuesta por partituras, carteles, fotografías, audiovisuales, postales, folletos, cancioneros, libros y guiones cinematográficos.

"No es flamenco, pero sí un género con vocación literaria y poética",.

El cómic en RTVE.es - Programa cultural de comics en RTVE Play

Obélix y  Astérix,.

Partituras, carteles, libros, vinilos, guiones cinematográficos y un documento audiovisual componen "La Copla en la Biblioteca Nacional", una muestra que recorre la historia del género y reivindica su papel como patrimonio cultural español, y que se inaugura al público mañana.

Un maniquí vestido de negro y rodeado de claveles, discos de vinilo y cancioneros, como si fuera la cupletista Raquel Meller, es la primera imagen que ofrece esta muestra, que, según Alicia García, una de las comisarias de la exposición, quiere dejar claro que "la copla no es flamenco, pero sí un género con vocación literaria y poética, y genuinamente español".

En la exposición no faltan fotos y discos de los grandes del género, dentro y fuera de nuestras fronteras, como Concha Piquer, Estrellita Castro, Imperio Argentina o Miguel de Molina. El recorrido por la sala arranca en 1916 con la partitura de "Más allá" -de La Argentinita y del compositor Rafael Calleja- seguida de la de un clásico como es "María de la O".

Primer tercio del siglo XX

Este primer apartado, llamado "El día que nací yo", resume el primer tercio del siglo XX y otorga especial protagonismo a Raquel Meller, con fotografías, carteles y partituras de sus obras "¡¡Cuánto te quiero!!"(1922) y "¡Si yo tuviera un millón!"(1934).

También está presente Federico García Lorca con un disco de canciones populares, que el poeta interpretó al piano acompañado de la voz de La Argentinita. "Hemos seguido un orden cronológico, hasta llegar a las últimas voces, incluido Plácido Domingo, para que la gente interprete la música y las letras en relación con el contexto histórico y social", ha asegurado Nieves Iglesias, otra de las comisarias de la muestra.

Cada apartado lleva por título el de una composición famosa y trata de englobar las múltiples manifestaciones de la copla y los nombres más destacados de cada periodo histórico. Después de una breve introducción, la muestra se adentra en el siglo XX, desde las vanguardias artísticas a la posguerra, bajo el epígrafe de "Suspiros de España, la copla en un mundo turbulento" (1935-1950), y con intérpretes como Miguel de Molina o Pepe Pinto, mostrando diversos carteles, cancioneros y libros sobre sus vidas, que dan cuenta del cambio histórico y social que vivió la España de esos años. Para los años del "exceso", en los que la copla cobra una enorme presencia en el cine y en el teatro, el apartado "Yo soy esa" (1950-1965), recuerda a Gracia de Triana y rescata grabaciones de Marujita Díaz.

Nuevos ritmos en los setenta

En los años setenta, "vinieron a España otros ritmos, sobre todo americanos, y la copla pasa al olvido", sentencia Nieves Iglesias. Eso es lo que refleja "Pasó tu tiempo", una época en la que destacan intérpretes como Rocío Jurado, Manolo Escobar o El Fary.

La muestra termina con una visión muy optimista que reivindica la vigencia del género con "Te he de querer mientras vivas", que recopila discos e imágenes de Plácido Domingo, Carlos Cano, Isabel Pantoja y las nuevas voces del panorama de la copla , como Pasión Vega, Concha Buika y Diana Navarro, porque "la copla está renaciendo de nuevo, ya no hay el juicio duro de la españolada", ha precisado Nieves Iglesias.

Para resumir, un documento audiovisual de nueve minutos ofrece cortes de doce películas desde "Esta voz es una mina" (1955), protagonizada por Antonio Molina, hasta "Un franco, 14 pesetas" (2006), en la que su director, Carlos Iglesias, utiliza la copla como telón de fondo para evocar nostalgia y añoranza. Todos los documentos de la muestra pertenecen al depósito de la Biblioteca Nacional -fundamentalmente a los departamentos de Bellas Artes, Música y Patrimonio- aunque también se incluyen documentos ofrecidos por las propias comisarias de la exposición.

TITULO : Un trío en la cocina - Ensalada de patata con atún, judías verdes y huevo,.

 

Un trío en la cocina -   Ensalada de patata con atún, judías verdes y huevo ,fotos.

 

Ensalada de patata con atún, judías verdes y huevo,.

Sencilla de hacer, riquísima y muy apetecible en días de calor,.

Las ensaladas son sanas y para el verano, una opción perfecta.

 Las ensaladas son sanas y para el verano, una opción perfecta.

 Un trío en la cocina con Gonzalo, Julius y Nicola | El próximo lunes  vuelven Julius, Nicola y Gonzalo con nuevo programa. Estarán los tres  juntos en Un trío en la cocina... |

Esta receta llevo años haciéndola. La combinación de judías verdes con atún y patata me ha gustado mucho desde siempre y en estoy hecho un cocinillas os explico cómo la hago. Además del huevo cocido, me gusta combinarlo con maíz dulce y un toque de cebolleta. El aliño no necesita nada especial. Una vinagreta tradicional de aceite, vinagre y sal le queda de maravilla.

  • Tiempo de preparación

    -

  • Tiempo de cocción

    -

  • Tiempo total

    30' + reposo

  • Comensales

    2

  • Calorías

    -

Categorías

Ensaladas

Ingredientes

  • 300 g de patatas de una variedad para cocer (pequeñas para que se hagan rápido)

  • 150 g de atún en aceite

  • 1 puñado de judías verdes

  • 2 huevos camperos

  • 2 o 3 cucharadas de maíz dulce

  • Cebolleta picada (aunque también puedes ponerle cebolla morada)

  • Para el aliño: el aceite del atún, aceite de oliva virgen extra, vinagre de Jerez, pimienta negra y sal

Preparación

  • Lo primero de todo es cocer las patatas. Lavarlas bien, ponerlas en un cazo y cubrirlas con agua. Sazonar generosamente con sal. Calentar a fuego fuerte y cuando hierva, bajar a fuego medio-bajo. Cocer hasta que las patatas estén tiernas. Puede tardar unos 15 minutos para patatas pequeñas o de 30 a 40 minutos para patatas más grandes. Lo mejor es pincharlas con un cuchillo para ver si se notan tiernas.

  • Dejar que las patatas se templen para poderlas manipular sin quemarse. Luego quitarles la piel y trocearlas. Dejarlas enfriar por completo en la nevera.

  • Lavar muy bien las judías verdes si son frescas. Cortarles las puntas y trocearlas. Hervir unos 5 o 6 minutos en agua con sal. Escurrir y enfriar en agua fría. De esta manera no sólo se corta la cocción sino que también quedarán con un verde más bonito.

  • Cocer los huevos en agua hirviendo unos 8 minutos. Refrescar en agua fría. Pelar y picar.

  • Escurrir el atún reservando el aceite y desmigarlo.

  • Picar finamente la cebolleta.

  • Mezclar todos los ingredientes de la ensalada. Aliñar al gusto con el aceite del atún, aceite de oliva, vinagre, sal y pimienta. Para maximizar el sabor de las patatas, yo suelo salpimentarlas aparte antes de mezclar con el resto.

  • Guardar en la nevera hasta que esté bien fría. Y ya está.


TITULO:  Documentos TV - La cara oculta de la cienciología  ,. 

 

Documentos TV,.

Documentos TV  -   La cara oculta de la cienciología  ,. 


Martes - 21 , 28  - Mayo a las 00:00 horas en La 2, foto,.

  La cara oculta de la cienciología ,. 

 La cara oculta de la cienciología

Hace 70 años, L. Ron Hubbard fundó la Cienciología, que promete un método radical de desarrollo personal. Creen en la reencarnación y en alcanzar la iluminación a cambio de elevadas cantidades de dinero, como señala este reportaje. 

Algunos exmiembros de esta polémica organización se han atrevido a denunciar las prácticas inmorales y los insidiosos abusos cometidos dentro de la secta, así como las peligrosas consecuencias de la deserción.

En 1950, el guía espiritual de la Cienciología, L. Ron Hubbard, publicó su gran obra, 'Dianética', uno de los primeros métodos de desarrollo personal del mundo. Este escritor de novelas de ciencia ficción proclamaba que él no era de este planeta y que había sido enviado para salvar al mundo. Con su controvertido método consiguió infinidad de seguidores desafiando a la ciencia, pero como las críticas comenzaban a suponer una amenaza para su negocio, pensó en dar una vuelta de tuerca más.

En 1954, fundó la Cienciología, una estructura piramidal que se apoyaba en comunidades locales. Su objetivo es ayudar a los adeptos -llamados tetanes- a recuperar los poderes olvidados y enterrados profundamente en la mente humana heredados de anteriores reencarnaciones. Los cursos, sesiones y tecnologías necesarias para conseguirlo tienen un precio.

Considerada una religión en Estados Unidos, alcanzó su apogeo en las décadas de los 70 y 80. El reclutamiento de famosos como John Travolta o Tom Cruise a sus filas originó que, según sus dirigentes, la organización llegara a contar con millones de seguidores. Pero lo que Hollywood le dio, Internet se lo quitó. A la velocidad de la red, la iglesia de la Cienciología se vio envuelta en continuados escándalos. Prácticas inmorales para reclutar a adeptos, abusos cometidos por su cúpula y hostigamiento contra los que se atreven a abandonar y a hablar, son las denuncias que, junto a la campaña de Anonymous, sacaron a relucir el oscuro funcionamiento de la secta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario