TITULO: Atención obras - Cine - Depedro ,. Viernes - 31 - Mayo , 7 - Junio.
Viernes - 31 - Mayo , 7 - Junio,. a las 20:00 horas en La 2, foto,.
Atención obras - Cine - Depedro,.
'Un Lugar Perfecto' es el noveno trabajo de Depedro, una reivindicación musical del error, la imperfección y los nuevos comienzos. También es un tributo a la música popular, a los ritmos africanos y latinoamericanos.
En la entrevista, el músico repasará su dilatada carrera musical, que inició con 19 años en grupos como el madrileño La Vacazul o la banda estadounidense de indie Calexico. Viajero inquieto, el proyecto de Depedro traspasa fronteras. Su faceta más solidaria le ha llevado hasta Madagascar donde ha participado en el documental ‘Fanantenana’, que se estrenará este otoño. Su gira empieza este verano y termina en 2025, y en esta ocasión le llevará hasta Oceanía.
En la madrileña localidad de Móstoles, el programa cultural visitará el Centro de Arte Dos de Mayo, que propone dos formas de entender el arte a través de la mirada de las artistas Teresa Solá y Asunción Molinos.
El escritor y cineasta David Trueba debuta en la dirección teatral con la obra ‘Los Guapos’. Su propuesta es la historia del reencuentro de dos amigos, interpretados por Anna Alarcón y Vito Sanz. Se puede ver estos días en el Teatro María Guerrero de Madrid.
‘Atención Obras’ también se fijará en ‘Rumberas’, el último disco de Las Migas, que ganaron el Latin Grammy al Mejor álbum de Música Flamenca en 2022. Con este trabajo cumplen 20 años en la música.
Y como cierre, ‘Florilegium’, la última creación del fotógrafo Joan Fontcuberta, un juego entre la realidad y la ficción a través de la Inteligencia Artificial que se expone en el Museo de la Universidad de Navarra.
TITULO: Detrás del instante - Juan Mariné, histórico director de fotografía, Goya de Honor 2024 ,.
Miércoles - 5 - Junio a las 20:00 horas en La 2 / foto,.
Juan Mariné, histórico director de fotografía, Goya de Honor 2024,.
Recibe el galardón "por su entera dedicación al cine durante más de 80 años de trayectoria", apunta la Academia,.
El histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador catalán Juan Mariné recibirá en 2024 el máximo reconocimiento de la Academia de Cine, su Goya de Honor, que le será entregado en Valladolid el día 10 de febrero. La academia ha decido otorgarle este galardón "por su entera dedicación al cine durante más de ochenta años de trayectoria que transitan por la historia del cine español, sus esfuerzos en el trabajo de la conservación y la restauración y por representar vivamente, a través de su oficio, la importancia de la luz en la historia de nuestro cine".
En una nota facilitada a Efe por la Academia, Juan Mariné cuenta que, tras sobrevivir a la Guerra Civil, juró que dedicaría su vida al cine. Y cumplió su palabra, ya que este hombre centenario, nacido el 31 de diciembre de 1920, ha pasado por todos los hitos del cine español: filmó el entierro del revolucionario anarquista Buenaventura Durruti en 1936 y fotografió la primera película española en color, "La gata" (1956)
Reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Segundo de Chomón, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio de Investigación Juan de la Cierva y la Medalla de Oro de la Academia, entre otros galardones, Juan Mariné empezó a trabajar en el séptimo arte con tan solo 14 años y, cuando cumplió un siglo de vida continuaba trabajando en su laboratorio en la ECAM, Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid.
Incondicional de las actividades que hace la Academia de Cine –fue el primer director de fotografía que ingresó en la institución–, este explorador de la imagen colaboró con cineastas como Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Antonio del Amo, José María Forqué, Pedro Lazaga y Pedro Masó en las más de 150 películas que fotografió –la última fue "La grieta", de Juan Piquer Simón–.
Y es que hablar de este veterano profesional que durante años trabajó en restauración en la Filmoteca Española y que ha investigado e inventado técnicas con las que mejorar la calidad de la imagen es recorrer la historia del cine español. Afiliado al sindicato CNT, Mariné grabó el entierro de Buenaventura Durruti a mano porque se agotaron las baterías de la cámara; fue fotógrafo de guerra de Enrique Líster y estuvo internado en los campos de concentración franceses de Saint-Ciprien y Argelès-sur-Mer.
Sumando títulos
Viajó como preso de San Sebastián a Cádiz; ingresó en el campo de prisioneros de La Rinconada (Sevilla), de donde salió gracias a los contactos de su padre, y fue fotógrafo del Estado Mayor de Cataluña, puesto que compaginó con trabajos como ayudante de fotografía en producciones rodadas en Barcelona. El que es uno de los directores de fotografía más importantes, innovadores y longevos de la historia de España debutó como director de fotografía en "Cuatro mujeres", de Antonio del Amo y trabajó a las órdenes de numerosos cineastas. Década a década, fue sumando títulos, entre los que figura la primera película en color de la historia de España, "La gata", inventó nuevas técnicas fotográficas y de restauración de películas, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos diseñadas por él mismo, que puso en práctica en Filmoteca Española.
Cuando dejó la dirección de fotografía en 1990, fue director de restauración cinematografía en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, donde acudió diariamente hasta 2020, año en que llegó la pandemia. En el sótano de la escuela tenía su despacho –varias salas llenas de máquinas y material fílmico–, el ‘sub-Mariné’, en palabras de los alumnos del centro, donde investigaba, limpiaba y restauraba el celuloide. Objeto de varios documentales, esta figura imprescindible de nuestro patrimonio audiovisual tiene pendiente el estreno de "Juan Mariné. Un siglo de cine", película documental escrita y dirigida por María Luisa Pujol avalada por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, de la que Mariné es uno de sus Patronos de Honor.
TITULO:TARDE DE CINE CON - La psicología del terror en el cine,.
La psicología del terror en el cine,.
foto / Según la psicología del terror, el miedo no es un sentimiento particularmente placentero. Más bien es la respuesta natural y cultural que tiene el ser humano para responder a situaciones percibidas como peligrosas o amenazantes. Por tanto, es una sensación que se suele evitar. Entonces, ¿por qué actualmente existen películas diseñadas para asustarnos? Y lo más insólito de todo, ¿por qué algunas personas consideran que son divertidas e incluso placenteras?
La respuesta a estos interrogantes está en las propias películas que buscan generar miedo. Las películas de terror están hechas teniendo en cuenta la psique humana. Aprovechándose de los instintos humanos, estimulado la excitación ante el peligro y jugando con los temores construidos culturalmente. Por consiguiente, mediante la psicología del terror veremos por qué puede llegar a ser placentero sentir ese miedo que buscan despertar las películas de terror.
Todos sentimos miedo
Todos hemos sentido miedo en algún momento de nuestras vidas. Nos hemos sentido vulnerables frente a un peligro o simplemente angustiados al pensar en situaciones potencialmente amenazantes. Todo esto porque el ser humano esta codificado instintivamente para reaccionar ante el peligro, ya sea huyendo o confrontándolo directamente. Todo esto con el objetivo de aumentar las probabilidades de supervivencia.
Sin embargo, el detonante del miedo cambia dependiendo de la cultura de cada individuo. Aunque hay algunos elementos que son constantes. El ser humano suele tener miedo generalmente a tres cosas: la muerte, lo desconocido y la soledad impuesta. Esto sin negar que existan detonantes del miedo personales, como las fobias, que suelen ser construcciones psicológicas y sociales.
Es de estas respuestas instintivas y construcciones culturales, en el que los cineastas se valen para generar miedo en las películas de terror. Pero, esto todavía no responde por qué decidimos ver películas de terror. Esto lo responderemos a continuación.
¿Por qué nos gustan las películas de terror?
Las películas de terror, para gustar, deben guardar cierto equilibrio entre el miedo y el placer. Para conseguirlo tienen que cumplir seguir ciertas técnicas narrativas. Técnicas que tienen en cuanta tanto a la psicología del terror y como a la fisiología humana.
Por lo tanto, el miedo creado en las películas de terror no puede ser tan real y visceral como el miedo real. Siendo más concretos, el espectador siente miedo, pero sin llegar a escapar de eso que le produce miedo porque en su fuero interno sabe que se enfrenta a una ficción. Algunas técnicas narrativas más frecuentes para conseguir este efecto son:
- La película debe tener suficiente tensión, suspense y misterio. Todo para generar ciertas expectativas en el espectador, y de esta manera garantizar su interés hasta el final de la película.
- Los espectadores deben sentir empatía y compasión por los protagonistas de la película de terror. Cuando el protagonista sufre una desgracia el espectador debe sentir cierto grado de identificación con él… Asimismo, cuando el protagonista le pase algo bueno el espectador debe aliviarse.
- El antagonista debe ser odiado y despreciado por los espectadores. El enemigo de la película no debe generar empatía, más bien todo lo contrario. El espectador debe sentir que todo lo negativo proviene del antagonista y por esta razón no merece triunfar en sus objetivos.
- Asegurar que lo que se muestra en la película de terror parezca irreal o poco verosímil. Para que el espectador le quede claro que lo que ocurre en la película no es real. De esta manera el espectador podrá trazar la distinción entre ficción y realidad de la que hablábamos antes.
- Procurar que el final de la película de terror sea feliz o al menos satisfactorio. Que a pesar de todas las desgracias mostradas en la película y las adversidades sufridas por el protagonista, haya un cierre satisfactorio o que equilibre la balanza.
Las teorías psicológicas usadas en las películas de terror
Pero no basta con las técnicas narrativas para que una película de terror sea un éxito, también deben emplear algunas teorías psicológicas aprovechándose de algunas nociones de la psicología del terror.
El más básico de todo es el condicionamiento positivo. A pesar de todos los males que azotan a los protagonistas de las películas de terror, el alivio que se siente cuando se salvan produce un efecto placentero en los espectadores. Este efecto es lo que busca la mayoría de los espectadores al ver una película de terror. Por lo que los amantes del cine de terror disfrutan no solo lo negativo, sino más también lo positivo de estas películas.
También algunas películas de terror se valen del placer de castigo. En un estudio realizado en 1993 se estableció que muchas personas disfrutaban de las películas de terror, como Viernes 13 (1980) o Halloween (1978), porque creían que los personajes que morían asesinados se lo merecían. Todo esto complaciendo estándares de moralidad de algunos espectadores.
Según la psicología del terror, las películas que buscan generar miedo se valen mucho de los estímulos incondicionados que generan miedo o sobresalto en la conducta humana. Estos estímulos pueden ser ruidos intensos, movimientos súbitos y mostrar cosas extremadamente extrañas y amorfas en situaciones inesperadas.
Por último, hay que considerar que la efectividad de las películas de terror depende de la personalidad del espectador. Hay personas que buscan ser excitadas al ver una película, mientras otras prefieren ser relajadas. Por lo que las películas de terror no son para todo el mundo ni para todos los momentos.
TITULO: Historia de nuestro cine - Cine - Gulliver ., Viernes - 31 - Mayo , 7 - Junio ,.
El Viernes - 31 - Mayo , 7 - Junio ,. a las 22:15 por La 2, foto,.
- Un recluso maduro se refugia en un pueblo habitado por una troupe de enanos y descubre que el jefe mantiene oculta en un torreón a una bella mujer. Acaba convirtiéndose en su dirigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario