TITULO: Domingo -24 , 31- Octubre - LIARLA PARDO - Teodorín Obiang ,.
El domingo- 24 , 31- Octubre - a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Teodorín Obiang,.
Teodorín Obiang, el derrochador heredero de Guinea,.
El hijo mayor del decano de los presidentes africanos exhibe en el extranjero coches y pisos de lujo. Jueces de Estados Unidos, Suiza, Brasil, Francia y Reino Unido le han requisado numerosas propiedades,.
Los atardeceres refulgentes sobre las playas californianas y los desayunos con brioches y cruasanes deben nutrir la nostalgia de Teodoro Obiang Mangue. El vicepresidente primero de Guinea Ecuatorial siempre supo que había un mundo fascinante más allá de su país, uno de los más pequeños de África, con una superficie similar a la de Galicia, y cruzó el Océano Atlántico, tal vez fascinado por Hollywood, el glamour parisino y la neblina londinense. Estudió en California y, entre clase y clase en la Universidad Pepperdin, compró una mansión en Malibú. Luego llegaron otras residencias en las capitales de Francia y Sudáfrica y también vehículos de alta gama, yates, joyas y obras de arte.
La adquisición de tantos bienes suntuarios atrajo, asimismo, la atención de la Justicia. Primero fue la estadounidense, luego la suiza y la brasileña. El pasado verano, el Tribunal de Casación de París confirmó una sentencia de prisión de tres años, exentos de cumplimiento, por malversación de fondos y blanqueo de capitales; y el gobierno inglés impuso la congelación de activos aduciendo, igualmente, delitos de malversación y la práctica de sobornos.
La añoranza del político, que ya cuenta 53 años, debe remitir a la belleza aerodinámica de sus dos Bugatti Veyron, valorados en más de 2 millones de euros. Porque el hijo del presidente Obiang, el decano de los dirigentes del continente, es un apasionado de los automóviles más exclusivos. Hace dos años, las autoridades helvéticas subastaron once Ferraris, Bentleys, Rolls Royce y, por supuesto Bugattis, que había confiscado al dirigente. Pero hay más, mucho más. En 2017, los tribunales galos requisaron todo un inmueble en la exclusiva Avenida Foch, un edificio con 101 habitaciones que albergaba otra flota de coches.
No hay manera de explicar racionalmente cómo aquel asesor presidencial, luego ministro de Agricultura y, actualmente, vicepresidente primero, pudo hacerse con un patrimonio que, aún hoy, no puede ser valorado en su totalidad. Pero los hechos extraños no son raros en la antigua colonia española. El territorio débilmente estructurado y económicamente inviable que se independizó en 1968, se convirtió en el país con mayor renta per cápita de África en la década de los noventa, tras el descubrimiento de ricos depósitos de hidrocarburos en su plataforma marítima.
La realidad mágica de Guinea Ecuatorial no se queda en este súbito enriquecimiento. El misterio sigue impregnando su historia reciente y es que, aunque sus ciudadanos deberían contar con unos ingresos similares a los de los franceses, dos tercios subsisten en condiciones de extrema pobreza.
Quizá otros sucesos expliquen esta aparente contradicción. En 2004, un informe del Senado de Washington reveló que el Banco Riggs, con el que trabajaba el Tesoro del país, albergaba depósitos vinculados al clan Obiang por valor de 700 millones de dólares, fondos desviados desde la cuenta de titularidad pública.
Pero el flujo clandestino puede recurrir a diversas artimañas. El empresario ruso Vladimir Kokorev está acusado de actuar como testaferro del Jefe de Gobierno en una gigantesca operación de compra de armamento para el Ejército local que incluía sobreprecios y comisiones.
La reputación de la elite ecuatoguineana se halla en valores ínfimos, pero hasta ahora la magnanimidad ha sido la tónica de Madrid y demás cancillerías occidentales con el sexto exportador africano de petróleo. Teodorín, o Teddy en Instagram, constituye la excepción a esa tónica. Su condición de 'bon vivant' es indisimulable y, por tanto, susceptible de atraer los focos mediáticos. La última medida del gobierno inglés ha suscitado la retirada del embajador, pero los esfuerzos diplomáticos se antojan vanos ante la magnitud de los excesos.
La impunidad parece asegurada. Otra cuestión es si el hijo mayor de Teodoro Obiang podrá sucederlo con estos antecedentes. Resulta una cuestión más estética que práctica. No hay realmente constancia de bandos dentro de las huestes del oficialismo, aunque algunas fuentes aseguran que existe un sector más proclive a su hermanastro Gabriel Mbega Obiang, nacido del segundo matrimonio con Celestina Lima. En cualquier caso, el gobierno de Malabo, o de Oyala, su nueva capital administrativa, realiza una defensa férrea de quien está considerado el delfín del presidente. Su control de la oposición política, débil y atomizada, hace más viable un golpe de Estado dirigido desde el exterior, como el frustrado de 2004 o el de 2017, cuya naturaleza aún sigue siendo una incógnita.
El origen de la fortuna
Los problemas para Teddy pueden proceder, curiosamente, del origen de su fortuna, de esos yacimientos submarinos que proporcionan el 95% del Producto Interior Bruto. La situación financiera se ha degradado por la crisis del petróleo, que ha influido en la disminución de la inversión extranjera, y la reducción de los niveles de extracción. Ante un futuro incierto sin su monocultivo, Guinea Ecuatorial trata de diversificar la economía con ayuda de créditos del Fondo Monetario Internacional.
La penuria podría generar inestabilidad en esa estructura clientelista que sostiene el poder, fracturarla y establecer facciones, sobre todo ante la hipótesis de que el presunto heredero, con capacidades cuestionadas, suceda al padre; o, como ha ocurrido en otras dictaduras, que el relevo se acompañe de una ola de represión puertas adentro. Teodoro Obiang Mangue, el dirigente sofisticado y cosmopolita, tiene un reto ante sí. Tal vez lo supere y siga fortaleciendo una dinastía en el Golfo de Guinea que, hasta ahora, va sobre ruedas de lujo.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Nápoles,.
Nápoles,.
Nápoles, encantadora ciudad artística a orillas del Mediterráneo,.
Esta urbe italiana se consolida como una de las más importantes del país gracias a su tamaño y sus innumerables atractivos turísticos,.
foto / La imponente ciudad de Nápoles encuentra su sitio en la zona suroeste de Italia, a poco más de 200 kilómetros de Roma. Desde su privilegiada situación se enfrenta cara a cara con las azules aguas del Mediterráneo, mar que baña su costa y que, desde hace siglos, ha sido pieza fundamental en el desarrollo económico y social del lugar.
Se consolida como la tercera urbe más grande del país y la más poblada de la zona sur, además de ser capital de la hermosa región de Campania. Cuenta con una enorme riqueza cultural, artística, histórica y gastronómica, factores que hacen de Nápoles una ciudad con alma. Espíritu palpable entre sus calles, en cada uno de sus rincones, sus locales de hostelería y, por supuesto, entre sus gentes.
La metrópoli napolitana domina el golfo homónimo, factor geográfico que se extiende desde la Península Sorrentina hasta los Campos Flegreos, zona volcánica con espectaculares vistas desde donde se puede divisar en el horizonte el famoso volcán Vesubio. Mirando al Mediterráneo, se contemplan Capri, Isquia y Procida, tres hermosas islas que parecen flotar sobre las aguas. Paisajes de ensueño que complementan a la perfección con su exquisito casco histórico, calificado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
A merced de la historia
Nápoles es el resultado de todos aquellos pueblos que allí dejaron su huella, tales como griegos, romanos, bizantinos, normandos, franceses y españoles, entre otros. Estratos históricos y arqueológicos que, junto a la arquitectura moderna crean itinerarios sumamente peculiares y atractivos.
La ciudad griega de Partenope fue el germen de la actual y próspera metrópoli napolitana, de ella aún se conservan ligeros vestigios. Más numerosas son las ruinas romanas entre las cuales destacan las excavaciones de San Lorenzo el Mayor.
Las calles y los barrios permanecen siempre llenos de vida. Los turistas que tienen la suerte de llegar hasta allí pueden comprobar el transcurrir del paso del tiempo y la vida cotidiana de sus vecinos. Pasear por el Barrio Español es uno de los placeres que regala Nápoles, repleto de calles estrechas y coloridas que años atrás permanecieron bajo dominio de la mafia. Dos castillos escoltan esta zona: Castel Nuovo, de origen medieval e imponente estampa, situado muy cerca de la orilla del mar; y Castel Sant´Elmo, fortaleza del siglo XIV levantada sobre un cerro, desde donde se contemplan unas espectaculares vistas del núcleo urbano y todo el entorno que le rodea.
Completan el repertorio de castillos, Castel dell´Ovo y el de Capuano. El primero de ellos situado en un privilegiado islote unido a tierra firme por un puente. El segundo, de origen normando, exhibe una magnífica fachada.
Además de estas fortalezas destacan palacios, museos, plazas y edificios religiosos. Paseando cerca del puerto es fácil toparse con la elegante Plaza del Plebiscito, un espacio flanqueado por importantes obras arquitectónicas, el Palacio Real de Nápoles y la Basílica de San Francisco de Paula, dos edificios que parecen competir por captar todas las miradas.
A pocos metros de allí se encuentra la Galería Umberto I y la Plaza del Municipio, abierta al mar y donde convergen turistas y locales. Continuando por la calle Marina es posible disfrutar del impresionante puerto de Nápoles, uno de los más importantes de Italia. Junto a ella aparece la Plaza del Mercado. Desde este magnífico enclave, caminando en dirección al interior, se llega hasta el principal edificio de culto de la ciudad, la grandilocuente Catedral de Nápoles. Obra levantada a principios del siglo XIV que combina estilos gótico y barroco.
Junto a todos estos puntos de interés, merece la pena visitar también enclaves como la Basílica de Santa Clara, el Palacio de Capodimonte y su museo, además de las catacumbas y galerías que atraviesan el subsuelo de Nápoles. Todo ello sin olvidar sus calles más famosas y concurridas, entre las que sobresalen la de Spaccanapoli y vía Toledo.
Escapadas de ensueño
Son muchos los turistas que se desplazan hasta Nápoles con el objetivo de conocer la ciudad y también su entorno, realizando desde allí alguna escapada. En los alrededores aparecen destinos de ensueño, donde la naturaleza se mezcla con ciudades y pueblecitos singulares, capaces de enamorar a todo el que hasta allí se acerca.
Los destinos más destacados se encuentran en dirección sur. La famosa Pompeya es el primero de ellos. Asolada en el año 79 d. C. por la erupción del Vesubio, su estado de conservación es espectacular. Parece estar parada en el tiempo y ese, junto a su historia, son los factores que hacen de ella una de las ciudades más visitadas de Italia. Allí es recomendable visitar los baños, la Basílica, el Templo de Apolo, las termas y el foro.
Continuando en la misma dirección el turista se topa con la hermosa Costa Amalfitana, uno de los destinos más románticos del continente europeo. Allí, pueblos con encanto y alguna que otra ciudad, no menos bella, desafían la ley de la gravedad y se encaraman al inmenso acantilado que separa el litoral del mar Mediterráneo. La vegetación del entorno, las calles repletas de flores y las plantaciones de limoneros generan un aroma natural difícil de igualar. Destacan núcleos urbanos tales como Capri, Sorrento, Amalfi o Positano, entre otros. Desde cualquiera de ellos se puede disfrutar de unas vistas de ensueño y atardeceres para el recuerdo.
TITULO: Donde viajan dos - Coimbra, histórica ciudad portuguesa de alma medieval ,.
Coimbra, histórica ciudad portuguesa de alma medieval ,.
Fue capital del país durante más de cien años y a día de hoy presenta una hermosa silueta labrada a través de los siglos, foto,.
La hermosa ciudad de Coimbra se asienta en el centro del territorio portugués, en el distrito homónimo, situándose concretamente en la región histórica de Beira Litoral. Desde allí fue la capital medieval de Portugal durante más de un centenar de años, y a día de hoy es sede de la universidad más grande del país. Por todo ello tiene una gran importancia en la historia del país luso.
Coimbra recibe cada año a miles de visitantes dispuestos a conocer los espectaculares monumentos que alberga, recorrer sus estrechas callejuelas, patios y arcos medievales, calificados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Conocer la cultura fadista, su interesante vida nocturna, el ambiente joven que inunda sus calles y degustar la magnífica gastronomía local.
A pie por Coimbra
Se muestra como una urbe concentrada, perfecta para ser visitada a pie. El río Mondejo da vida a la ciudad y acaricia el casco urbano dejándolo al noroeste de su cauce, sobre una pequeña elevación del terreno. Desde las orillas se aprecia la bella silueta que presenta Coimbra, una pintoresca estampa repleta de edificios llenos de historia. A pocos metros se aprecia el contraste, zonas modernas, centros comerciales, infinidad de pubs y restaurantes de reciente construcción contribuyen a formar una de las metrópolis más importantes de Portugal.
Cada caminata por Coimbra es una nueva sorpresa, factor que enriquece toda visita. El trazado urbano se divide en dos, la parte alta y la baja, siendo la primera de ellas la más pintoresca. Para conocerla de la mejor manera es necesario atravesar el arco de Almedina, antigua puerta morisca. Las calles comienzan a tornarse inclinadas y estrechas, abundan las tiendecitas de suvenires y los suelos empedrados.
Palacios y catedrales comienzan a aparecer, edificios de la talla del Palacio de Sub-Ripas, antigua torre defensiva de la línea amurallada adaptada para residir en el siglo XVI; la Catedral Vieja, monumento románico del siglo XII, y la Catedral Nueva, levantada en el siglo XVI. Todo ello sin olvidar la auténtica seña de identidad de la ciudad, la Universidad de Coimbra que, junto con la calle Alta y Sofía son los núcleos arquitectónicos más destacados, reconocidos como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, con un total de 31 monumentos entre los que se encuentran la Torre del Reloj, la Capilla de San Miguel o la Biblioteca Joanina.
Las plazas se consolidan como enclaves básicos para el día a día de los conimbricenses, allí tanto vecinos como turistas encuentran bellas zonas donde relajarse, descansar y disfrutar del verdadero ambiente portugués. La de la República o la del Comercio son dos de las más importantes, esta última situada en la zona baja y escoltada por dos iglesias, la de San Tiago y la de San Bartolomé. Ambas plazas se presentan siempre animadas, repletas de cafés y restaurantes.
Deliciosa gastronomía
Además de por su belleza y la hospitalidad de sus gentes, Portugal se caracteriza por contar con una deliciosa gastronomía. En la ciudad de Coimbra las tabernas y restaurantes tradicionales muestran un ambiente animado y distendido, allí es posible degustar todo tipo de bocadillos y platos típicos que no dejan indiferente a nadie. Merece la pena probar delicias como la chanfana, el cochinillo asado al estilo Bairrada o el arroz de lampreia.
Todo ello sin olvidar la confitería, pues tiene raíces profundas en estas tierras, en gran parte debido a los diversos conventos y monasterios que existían en la ciudad. Destacan también dulces como el pudin de las Clarissas, los crúcios o el bolo de San Antonio, todas ellas recetas ancestrales con cientos de años de historia que se han adaptado a la cultura moderna, conservando el sabor que una vez tuvieron.
Fado en Coimbra
El fado en Coimbra es una expresión musical única en el mundo. Históricamente era cantado y tocado por los estudiantes de la Universidad, según la tradición solo por hombres cuyas letras evocaban el anhelo y el amor por la mujer o la ciudad que amaban. Se caracteriza por su origen erudito, raíces populares y su desarrollo en la calle, al contrario que el fado lisboeta, cantado sobre todo en tabernas y casas de fado.
TITULO : Escala
humana - El abecedario sanguíneo más allá de la A y la B ,. , Miercoles - 20, 27 - Octubre ,.
El Miercoles -20, 27 - Octubre a las 21:00 por La 2, fotos,.
El abecedario sanguíneo más allá de la A y la B ,.
Hay tipos de sangre tan 'raros' que solo los comparten 50 personas en todo el planeta,.
Más allá de la A y la B, existen muchas otras letras que dan nombre a diferentes sistemas sanguíneos. El ABO y el Rhesus (Rh) son los que todos conocemos, porque dan lugar a los grupos mayoritarios, pero hay hasta 38. Es decir, Duffy (Fy), Lutheran (Lu), Kell (K) o Kidd (Jk) también forman parte de la sangre. Esto significa que en nuestro carné sanguíneo no solo tenemos un nombre (O, A, B o AB) y un primer apellido (Rh positivo o negativo); sino hasta 36 apellidos más. Así, por ejemplo, una persona puede ser A, Rh+, Fy (a+), Diego (b-), Fisher (ab+) y un largo etcétera.
Aunque el 99,9% de la población mundial tiene los ocho grupos mayoritarios, hay un pequeño porcentaje (entre el 0,1% y el 0,01%) que tiene un tipo de sangre 'rara'. Jazmín Zambrano es una de ellas. Esta mujer ecuatoriana residente en Barcelona tiene el grupo sanguíneo Rh nulo, también conocido como 'sangre dorada'. En otras palabras, sus glóbulos rojos no tienen ninguno de los 45 elementos que conforman el sistema Rh, a diferencia de los Rh-, que solo carecen de uno de ellos, la proteína D.
La probabilidad de que una persona sea Rh Nulo es tan baja que únicamente 50 personas en el mundo comparten esta sangre. La ventaja es que son donantes universales; los inconvenientes, que ellos solo son compatibles con su propio grupo y que sus glóbulos rojos viven menos, con lo cual, tienen anemias habituales y pueden necesitar transfusiones frecuentes.
Jazmín cuenta que descubrió que su sangre era especial hace cinco años, cuando se disponía a donar. Desde entonces no ha dejado de hacerlo asiduamente, así se asegura de que siempre haya reservas suficientes. Este es uno de los motivos por los que la sangre 'rara' se congela (a 80 grados bajo cero) y puede conservarse así hasta veinte años, aunque una vez descongelada hay que usarla en 24 horas. El problema de este mecanismo es que el 20% de la sangre se pierde en el proceso de descongelación. Por su parte, la sangre 'común' no se congela, dado su uso constante, se mantiene a cuatro grados y caduca a los 42 días.
Hoy en día, España tiene alrededor de 1.100 unidades de este líquido escarlata 'raro' congeladas en alguno de los seis bancos de sangre españoles (Madrid, Valencia, Galicia, País Vasco, Aragón y Cataluña). Además, hasta 900 donantes con sangres inusuales están fidelizados y acuden a donar cuando se les llama de urgencia.
«Aunque es menos habitual, si algún grupo sanguíneo que se necesita no se encuentra se realiza una colaboración internacional para localizarlo allá donde esté», cuenta Eduardo Muñiz, jefe del Departamento de Inmunohematología en el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, experto en grupos sanguíneos raros y coordinador del Grupo de trabajo de hematíes de fenotipo poco común de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Por eso existe un registro internacional de donantes con sangre 'rara' y hay 60 centros en el mundo, de 26 países diferentes, preparados para ayudarse mutuamente.
Sangre por etnia
Como los grupos sanguíneos son una consecuencia genética, las personas de una misma etnia comparten sangres similares. Es por eso que algunos grupos raros son más fáciles de encontrar entre personas de un mismo origen geográfico. Por ejemplo, en la región del Caribe, dentro del sistema sanguíneo Diego, hay una proporción importante de personas del grupo Diego (b-), prácticamente inexistente en los individuos de raza caucásica. Por ello, si una persona que reside en España tiene este grupo 'raro' y necesita una transfusión, habrá que buscar a alguien de su misma procedencia con una sangre compatible.
Otro ejemplo muy característico es el de los africanos. En la raza caucásica todos tenemos alguno de los grupos sanguíneos pertenecientes al sistema Duffy, el Fy a, el Fy b, o los dos (Fy ab). En cambio, en la raza negra predomina el grupo Duffy (a-b-), es decir, un porcentaje muy elevado de africanos no tienen grupo sanguíneo Duffy. Se cree que esta circunstancia se debe a un proceso evolutivo lento que se ha producido en zonas endémicas para la malaria, como el África subsahariana, con el objetivo de proteger a los glóbulos rojos del daño que provoca el mosquito Anopheles. «Esta es la prueba más clara que tenemos de la funcionalidad de los grupos sanguíneos. No solo están para complicarnos la vida al realizar una transfusión o durante un embarazo; también nos protegen en algunos casos», destaca Muñiz.
Un dato interesante es que los grupos sanguíneos raros suelen nombrarse, salvo algunas excepciones, haciendo referencia al apellido del primer paciente en el que se descubrió. Por ejemplo, el grupo sanguíneo Kell (K) hace referencia a una tal señora Kelleher, mientras que el grupo Colton se bautizó con el apellido de un tal señor Carlton, pero alguien rotuló mal el tubo y el error pasó a la historia.
En cuanto a las excepciones encontramos el grupo Bombay (H), que hace honor a la India porque fue allí donde se descubrió. El motivo es que en algunas comunidades de este país es 100 veces más frecuente de encontrar que en el resto del mundo. Este grupo es muy característico porque las personas que lo tienen carecen de la proteína H, que da lugar a los grupos A, B y AB. Esto hace que en los análisis puedan aparecer como donantes del grupo O, pero es erróneo porque los individuos del grupo O sí tienen la proteína H.
Ya sea sangre 'rara' o sangre 'común', en lo que coinciden todos los expertos es en la importancia de donar, pues con una sola donación se pueden salvar hasta tres vidas. ¿Se imagina cuántas vidas se salvaron en España el año pasado con las 1.685.527 donaciones que registró el Ministerio de Sanidad?
¿Hay grupos proclives a tener más enfermedades?
Recientemente, los medios de comunicación se han hecho eco de un estudio realizado por la compañía 23andMe que sugiere que las personas con tipo de sangre 0 tienen menos probabilidades de desarrollar complicaciones respiratorias tras contagiarse de Covid-19. Sin embargo, Eduardo Muñiz, pide prudencia a la hora de entender estos resultados para «no alarmar a la gente».
«Aunque se ha detectado dicha posibilidad, el motivo por el que aparecen las complicaciones tras una infección no se debe únicamente a una cuestión sanguínea. Existen muchos factores a tener en cuenta que pueden influir en el proceso».
«Además, este descubrimiento no quiere decir que, necesariamente, todas las personas del grupo A que se contagien vayan a desarrollar complicaciones respiratorias por tener ese tipo de sangre», prosigue el especialista.
La misma prudencia hay que tener con otros estudios que advierten que determinados grupos sanguíneos pueden estar más asociados con el desarrollo de ciertas patologías. Así, el grupo A, por ejemplo, también se ha relacionado con el desarrollo de tumores, sobre todo del aparato digestivo, y con problemas cardiovasculares. Por su parte, el grupo AB se ha ligado a mayores probabilidades de tener problemas de memoria.
«Aunque pueda haber ciertas asociaciones, en ninguno de los casos debemos ver una relación directa entre los grupos sanguíneos y las enfermedades, porque todas estas patologías también obedecen a otras muchas variables, como el estilo de vida o la alimentación», recalca Muñiz.
Historia de los grupos sanguíneos
En 1901, el patólogo austríaco Karl Landsteiner comenzó a mezclar sangre de diferentes personas y encontró que, a veces, al juntar dos de ellas, los glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos. Así descubrió que algunas sangres eran compatibles entre sí y otras no, y determinó que los glóbulos rojos podían dividirse en A, B y AB de acuerdo a la presencia o ausencia de determinadas proteínas llamadas antígenos. Por esta gran aportación al bien de la humanidad, en 1930 recibió el Premio Nobel de Medicina. En 1903, Alfredo de Castello y Adriano Sturli, dos discípulos suyos, descubrieron un cuarto grupo, al que llamaron AB. En 1940 el propio Landsteiner descubrió el factor Rh, denominado así por haberlo encontrado en los macacos Rhesus.
La sangre humana posee, de forma natural, unos anticuerpos capaces de reaccionar con los antígenos. Así, el grupo A tiene anticuerpos anti B. Por lo tanto, si a una persona del grupo A le transfunden sangre del grupo B, sus anticuerpos destruirán los glóbulos rojos insertados y se producirá una reacción transfusional que puede ser mortal.
TÍTULO:
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Qué no hacer con un adolescente con anorexia o bulimia ,.
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Qué no hacer con un adolescente con anorexia o bulimia . , fotos,.
El Miercoles -20, 27 - Octubre a las 22:00 por antena 3,.
Qué no hacer con un adolescente con anorexia o bulimia ,.
Para no meter la pata, una psicóloga y una joven afectada ya curada nos dicen cómo actuar,.
Hay un refrán que dice que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Y se ajusta como un guante a la actitud que los adultos tienen con los jóvenes y adolescentes que padecen trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia, los dos más comunes. Muchas veces, queriendo ayudar, lo que se hace es empeorar la situación.
«Los padres, profesores y adultos pueden hacer mucho para frenar el trastorno o, una vez instalado, ayudar a su recuperación», indica Neus Nuño Bermúdez, profesora del máster universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universitat Oberta de Catalunya. Ana López, de 20 años y autora del libro 'Princesas de Cristal' –donde explica sus cuatro años de anorexia– coincide con la experta. Ambas explican, desde su perspectiva, qué no se debe hacer con los afectados.
No ser «policía», es contraproducente
«A la larga, esta actitud será contraproducente», señala la experta en Psicología Neus Nuño Bermúdez. Pero tampoco hay que dejar que la enfermedad campe a sus anchas. Así lo advierte Ana López desde su experiencia: «Eso es algo que cuesta mucho entender y más aún cuando no crees estar enferma. Pero hay que dejarse ayudar».
No centrar toda charla en la comida y el peso
A Ana le molestaba sobremanera que su peso y lo que comía fuesen el monotema de la casa. «El peso era mi mayor miedo y hablar siempre de ello era frustrante –admite–. Aunque es cierto que durante la primera parte del tratamiento eso tenía su razón de ser. Para que mi mente pudiese empezar a trabajar era necesario renutrir mi cuerpo y alcanzar un peso sano».
Hay que evitar juzgar o minimizar el problema
Aunque cueste entender lo que le pasa a un joven con anorexia o bulimia, hay que evitar «minimizar el problema o juzgarle». Lo que hay que hacer, afirma la psicóloga, es «crear un clima de confianza». «Para mis padres fue complicado asumirlo, pero los médicos supieron explicarles con sinceridad y firmeza que no era un capricho o una tontería de adolescentes», dice Ana.
No hay que mirar para otro lado
Algunos padres consideran que no prestando atención al problema este se solucionará solo. «No, deben mostrarse dispuestos a acompañar al enfermo y a ayudarle», aconseja Nuño. Ana no tiene duda: «Mi familia fue imprescindible durante los cuatro años que tuve anorexia. Se entregaron a mí y al tratamiento. Vivieron conmigo cada segundo de esta dichosa enfermedad».
No preguntar sólo por lo que se come o no
Los padres deben interesarse por el día a día del afectado, no sólo por lo que come. Lo que subyace a estos trastornos en realidad no tiene que ver con la comida. «Se me juntó una etapa vulnerable, la adolescencia, con una baja autoestima. Y lo exterioricé a través de la comida porque relacionaba un físico perfecto con el triunfo como persona. Estaba muy equivocada», cuenta Ana.
No querer solucionarlo en casa, sin expertos
Cuando se sospeche que existe un trastorno «es fundamental que se reconozca que hay algo que no va bien e iniciar un tratamiento psicológico», aconseja Nuño. «Cuanto antes se interviene, mayor éxito en la recuperación», sostiene. «A mí me costó muchos años admitirlo.... No fue fácil, ni para nosotros ni para el equipo médico, pero sí se puede», anima Ana.
No hacer caso si no quiere ir al médico
A los jóvenes, sobre todo si son menores, que presentan indicios de anorexia o bulimia no hay que respetarles si se niegan a ir al médico. Se les lleva. «A mí no me obligaron –recuerda Ana–, aunque muchas veces yo misma era la que quería dejar el tratamiento y que me dejasen en paz. Pero en el primer ingreso ya me di cuenta de que necesitaba ayuda».
Internet, un polvorín de malos consejos
Hay dos millones y medio de publicaciones en internet relacionadas con la anorexia, y casi cuatro millones detrás de los hashtags #ana (anorexia) y #mia (bulimia) que incitan, animan y dan consejos y trucos, sobre todo a las chicas jóvenes, sobre cómo comer menos y ocultarlo, cómo vomitar lo ingerido... Pero, ¿hasta qué punto puede culparse a las redes sociales del incremento de estos trastornos entre la población más joven y vulnerable? Las redes sociales son hoy en día un lugar de encuentro de personas con intereses en común «y los trastornos alimentarios también pueden configurar ese punto de encuentro», explica la profesora Silvia Martínez Martínez, que dirige el máster universitario de Social Media: Gestión y Estrategia y es investigadora del grupo GAME. Es decir, en internet ya hay trucos para todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario