Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Encuentran las cajas negras del avión que se partió en dos en India ,. / DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Iñaki Dorronsoro . / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Belén Rueda. Actriz. / Viaje al centro de la tele - Tesoro de la tele - Canal Sur Televisión estrena 'Centenarios' en homenaje a nuestros mayores ,. / Me voy a comer el mundo - Una garganta entre robles y buitres ,. / Cine de barrio - Cine - A 45 revoluciones por minuto. / Versión europea -Cine - La chica desconocida , Sabado -8- Agosto ,.
TITULO:
Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el
Mississippi - Crónicas marcianas - Encuentran las cajas negras del avión que se partió en dos en India ,. La sonrisa del pelícano ,. La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.
Esta noche cruzamos el Mississippi,. Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena españolaTelecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.
Crónicas marcianas ,.
Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena españolaTelecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá
y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado
La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1 A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.
Encuentran las cajas negras del avión que se partió en dos en India,.
Entre los 18 fallecidos se encontraban los dos pilotos del avión y cuatro niños.
fotos / Agentes indios encontraron el sábado las cajas negras del avión
con más de 190 personas a bordo que cayó en un barranco tras salirse de
la pista en un peligroso aeropuerto del sur de India, dejando al menos
18 muertos y más de 120 heridos, de ellos, 22 de gravedad.
El Boeing 737, con 191 personas entre pasajeros y tripulación, cubría la ruta entre Dubái y la ciudad de Kozhikode, en el estado indio de Kerala, y sufrió el accidente el viernes por la noche.
Renjith Panangad, un pasajero de 34 años, contó que el avión tocó suelo y luego todo quedó "en blanco".
"Después del accidente, la puerta de emergencia se abrió y me
arrastré hacia afuera de alguna manera", dijo a la AFP desde una cama de
hospital en Kozhikode.
Se inician investigaciones por accidente del avión/Foto: AFP
El ministro de Aviación indio, Singh Puri, visitó el sábado el lugar de los hechos y anunció que habían encontrado las cajas negras, lo que ayudará a esclarecer los motivos del accidente.
También aseguró que las autoridades abrirán una investigación sobre el suceso.
Entre los fallecidos se encontraban los dos pilotos del avión y cuatro niños. Kozhikode se considera un aeropuerto peligroso, ya que ya que la pista de aterrizaje acaba en una pronunciada pendiente.
- ‘Partido en dos‘ –
Los medios de comunicación indios, basándose en datos de una
web de seguimiento de aviones, afirmaron que al parecer, el aparato
destruido había intentado aterrizar dos veces y se estrelló en el tercer
intento en medio de unas condiciones climáticas difíciles. Los taxistas y comerciantes locales se unieron al
personal de socorro del aeropuerto para ayudar a liberar a las personas
atrapadas en el fuselaje en la oscuridad y la humedad.
Varias personas a bordo tuvieron que ser rescatadas con equipos
especiales. Se necesitaron tres horas para limpiar a todos los heridos y
los cuerpos, dijeron las autoridades.
"Los habitantes acudieron rápidamente al lugar después de oír el ruido", contó un socorrista. "La gente vino en coche, se enviaron mensajes por Whatsapp (...) de que se necesitaba ayuda".
"Primero la gente llevó a los heridos al hospital en sus coches. Luego los servicios de emergencia tomaron el relevo", agregó.
Varados por el virus
Al igual que decenas de otros aviones en las últimas semanas,
el aparato accidentado repatriaba a indios bloqueados por la pandemia en
el extranjero, sobre todo en los países del Golfo.
El ministro de Salud de Kerala, K.K. Shailaja pidió a todos los involucrados en el rescate que se aislaran por el riesgo de contraer el coronavirus de los pasajeros.
Quince de los pasajeros regresaban después de haber perdido sus
empleos, 12 debido a emergencias médicas y dos para casarse, según
documentación del vuelo.
Encuentras las cajas negras del avión accidentado/Foto: AFP
El primer ministro de India, Narendra Modi, expresó sus condolencias en Twitter. "Tengo presente en mi pensamiento a aquellos que han perdido a sus seres queridos", dijo.
El primer ministro pakistaní, Imran Khan, dijo estar triste por la "pérdida de vidas inocentes".
En junio, un vuelo de Pakistan International Airlines se
estrelló contra un concurrido barrio de Karachi, matando a 97 personas a
bordo. El último accidente aéreo grave en India ocurrió en
2010, cuando un Boeing 737-800 de Air India Express, que volaba de Dubái
a Mangalore, se salió de la pista y explotó, causando 158 muertos. Ocho personas sobrevivieron.
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Iñaki Dorronsoro .
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Iñaki Dorronsoro .
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO !- Iñaki Dorronsoro, ,. , fotos,.
Iñaki Dorronsoro: 'Mi pasión son los personajes',.
El cineasta vitoriano vuelve, once años después
de ‘La distancia’, con ‘Plan de fuga’, un fulgurante thriller de acción
sobre robos y atracos, con un cuidado reparto.
Iñaki Dorronsoro (Vitoria-Gasteiz, 1969) llega hoy a las carteleras
con "Plan de fuga", un thriller que cuenta la historia de Víctor (Alain
Hernández), un atracador profesional que se introduce en una banda de
delincuentes que le encargarán perforar la cámara acorazada de un banco. Dorronsoro ha contado para esta película de acción, rodada en Madrid y
Bilbao y que cuenta con la participación de ETB, con un interesante
reparto en el que figuran, además del protagonista Alain Hernández, Luis
Tosar, Javier Gutiérrez (Concha de Plata del Zinemaldia 2014), Itziar
Atienza, Israel Elejalde o Alba Galocha. Precisamente, este elenco de actores le ha servido al director y
guionista para tratar de mantener un equilibrio entre el suspense, el
entretenimiento básico en este tipo de películas, y la evolución de los
personajes.
Hemos hablado con Dorronsoro sobre "Plan de fuga", estrenada en el
pasado festival de cine de Málaga, donde fue premiada su música, obra de
Pascal Gaigne. "Plan de fuga" ha sido descrita, además de cómo un thriller de
acción, como una película con varias capas donde los personajes cobran
mucha importancia. ¿Echas en falta cierta profundidad, en general, en
películas de este género?
En el género policíaco siempre ha habido películas donde la
problemática de los protagonistas, el fondo político o cualquier otro
elemento profundo o complejo tenían tanta importancia como la trama, y
otras que lo que ofrecen es un juego donde se adivina quién es el
asesino.
Creo que está muy bien que las dos convivan, que el público decida si
lo que quiere es una determinada densidad o un pasatiempo, pero también
es cierto que, si en el cine negro americano o el polar francés había
una gran mayoría de películas que pertenecían al primer grupo, hoy no
son tan abundantes. Yo las echo de menos.
Alain Hernández y Luis Tosar, en "Plan de fuga"
¿Cómo has equilibrado un ritmo de narración vivo con el relato de la evolución de los personajes?
La respuesta sincera sería "como he podido". He intentado mantener
una proporción razonable entre los personajes, que es lo que más me
importa, y el suspense, que puede atar más al público en la sala. El
espectador dirá si es satisfactorio. ¿Era esta doble vertiente de la película algo buscado desde la concepción de la historia?
Sí, fue algo pretendido desde el primer momento. He intentado que el
suspense y una cierta entidad en los personajes convivieran. ¿Y cómo has trasladado eso al guion?
Con respecto al ritmo, la historia que cuento tiene, en muchos casos,
varias situaciones paralelas. Pasamos de las acciones de los
atracadores a las de la Policía, de la vida privada de nuestros
protagonistas a una mucho más personal y furtiva... Creo que funcionar
en dos planos provoca riqueza y da velocidad al relato. ¿Qué películas te han servido como referencia?
Soy un gran aficionado al thriller, y, sobre las películas que me han
servido de referencia, son demasiadas. Te cito una que puede que sea la
más importante en este proyecto, "Rififi", de Jules Dassin. ¿Dónde nació la historia? ¿Qué fue lo que te empujó a escribirla?
Mi productora, La Zona, y yo llevamos otro proyecto a Antena 3, pero
les pareció demasiado dramático aunque les gustó la forma en que estaba
escrito, de modo que me pidieron que hiciese uno más cercano al público.
Después, tomando una cerveza con un amigo, y bastante despistado con
el rumbo que debía elegir, me comentó "¿por qué no haces una de robos?
Son muy divertidas".
Y así nació. Me gustaría que la razón fuese más intelectual y razonada, pero la verdad es que fue así de casual.
Los actores Alain Hernández y Javier Gutiérrez ¿Le has dado muchas vueltas al guión? Sí, siempre se reescribe mucho. Primero, quieres abarcar el mundo.
Después te centras en hacer una película. Paciencia y ajustes. El rodaje se ha llevado a cabo en Bilbao y Madrid. ¿Qué te ha ofrecido la capital vizcaína en sus localizaciones?
Mucha generosidad, en especial en el corte de calles centrales.
Necesitábamos el entorno de una gran ciudad, y Madrid, donde se rodó
gran parte de la película, es un lugar complicado para conseguir ese
tipo de permisos. Bilbao nos los dio.
Además, utilizamos varias localizaciones maravillosas: Jardines de
Albia, Hospital de Cruces, Palacio de Olabarri, la ribera de
Zorrozaurre... Es una ciudad increíble para rodar. ¿A qué dificultades tuvisteis que hacer frente durante el rodaje?
Si tuviera que destacar alguna fuera de lo común, diría que las
provocadas por las escenas de acción de la película. Siempre que hay
disparos, persecuciones, fuego y multitudes, la cosa se complica, se
ralentiza. Es así, y tienes que asumirlo.
Has contado con un destacado elenco de actores: Luis Tosar, Javier
Gutiérrez, Israel Elejalde, Itziar Atienza... ¿Qué posibilidades te ha
abierto esto?
Mi pasión son los personajes y, por defecto, el trabajo con los actores. He tenido mucha suerte con todo el reparto. ¿Cómo valoras su trabajo?
En la mayoría de los casos, mejor que el mío: engrandecen la historia
y llevan su papel más allá de lo que estaba escrito. Hay un momento en
el que, a pesar de ser el guionista o director, ellos saben a quién
representan mejor que tú.
Así que, sencillamente, intento que todo se desarrolle con armonía,
que un secundario, por pequeño que sea su papel, se integre con
equilibrio ante un actor protagonista. El pasado 23 de marzo, la película se pudo ver en el festival de cine de Málaga. ¿Qué reacción percibisteis en el público?
Málaga es un festival muy amable y la respuesta fue estupenda. La
reacción del público la veremos en crítica y sala a partir del día 28 de
abril. La música compuesta por Pascal Gaigne mereció el premio de su
categoría en ese mismo festival. ¿Qué ha aportado el compositor a la
película desde tu punto de vista?
La relación con Pascal fue excelente desde el primer momento. Él
agradeció que le ofreciera una película con un nivel de acción mayor que
las que habitualmente compone, y yo le estaré siempre agradecido por
una partitura muy bella y muy personal.
Ha aportado, además de funcionalidad en escenas muy dinámicas, una
originalidad que hubiese sido difícil de encontrar en otro músico.
Es un gran compositor y es muy fácil trabajar con él. No puedo pedir más. ¿Qué tipo de pensamientos o sentimientos te gustaría que rondaran al espectador de tu película una vez terminada la proyección?
"Ha sido una hora y media entretenida". Puede parecer básico, pero es
a lo primero que aspiro cuando un espectador se sienta en una butaca.
"¿Tienes más intenciones? ¿Deseas llegar al corazón de cualquiera que
vea tu proyección?" ¡Claro! Es lo que diferencia a los buenos de los
mediocres.
Me gustaría ser bueno, pero no quiero ser un mediocre aburrido. Que
alguien pase un buen rato con tu historia es algo suficientemente
gratificante para que el esfuerzo haya valido la pena. ¿Tienes algún otro proyecto entre manos? ¿Estás trabajando en alguna nueva historia?
Sí, siempre hay un proyecto: ideas nuevas, historias antiguas que te gustaría rescatar.
Lo complicado no es eso, sino acertar con las que producción y público demanden. Cruzo los dedos.
ruzo los dedos.
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Belén Rueda. Actriz .
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Belén Rueda. Actriz.
Belén Rueda. Actriz.
«A menudo he trabajado más que los hombres para llegar al mismo sitio»
La entrevista,.
foto / Belén
Rueda. Actriz. La expectación rodea su regreso a los escenarios. Será
el próximo 19 de agosto en el Teatro Romano de Mérida, encarnando a una
Penélope que habla a los hombres y a la mujeres de hoy,.
Si
el pintor Gonzalo Sicre dibujase a Belén Rueda envuelta en una de sus
misteriosas penumbras de motel, resultaría difícil apartar la mirada de
ella porque, observándola, todo se te pasa por la cabeza. Sigue siendo
un misterio... A la actriz, que goza de popularidad y prestigio
a partes iguales, Alicia en el país de las maravillas no se le parece
absolutamente nada. Porque Belén Rueda, tras pelear y romper tópicos
para demostrar su gran valía como actriz, conoce bien los sinsabores y
el alto precio que se cobra el desamor, y arrastrar como una herida
eternamente abierta la muerte de María, su hija fallecida antes de
cumplir un año de vida, le tiene los pies en tierra y los ojos bien
abiertos observando este mundo, hermoso y cruel.
Nacida en 1965,
ya no se deja tentar por los cuentos chinos, ni por los de Lewis
Carroll, ni por los cantos de sirenas. Presente en algunas de las
películas que ya son historia del mejor cine español, actriz de éxito
también en televisión, ahora regresa a los escenarios, que no pisaba
desde que Tomaz Pandur la dirigió, en 2011, en 'La caída de los dioses'.
Y lo hace a lo grande, protagonizando 'Penélope', con texto y
dirección de Magüi Mira, cuyo estreno tendrá lugar en el Festival de
Mérida, donde se representará hasta el 23 de agosto.
Para
embarcarse en esta 'Penélope', en la que comparte cartel con María
Galiana, Jesús Noguero o Maxi Iglesias, fue decisivo el poder de
convicción que maneja la también actriz y directora de escena Magüi
Mira, quien en esta ocasión, además de dirigir la función, es la autora
del texto, basado en 'La Odisea' de Homero. «Quedó conmigo para hablar
del proyecto antes de tener terminado el texto. Me contó su visión de
Penélope y lo que quería contar, y desde el principio ya quise estar
ahí. Le dije a mi representante que lo tuviese en cuenta», recuerda la
intérprete, que reconoce que hacer teatro en Mérida le impone: «Siempre
me pasa. Cuando hay un proyecto nuevo, me entra ese miedo inicial. Y
Mérida impone mucho. Durante estos años, en los que he acudido al
festival cada verano como espectadora, siempre decía: 'Madre mía
lo que tiene que ser estar ahí, en ese escenario; menos mal que estoy
entre el público, del otro lado, porque impresiona mucho'». - Y cuando leyó el texto, ¿qué pensó?
-
Me enamoró. Me gustó tanto esa Penélope en la que nos vamos a poder ver
reflejadas tantísimas mujeres de hoy en día. Cuando llegaron los meses
del confinamiento, pese a toda la incertidumbre que se generó con
respecto a si se podría estrenar o no, yo no dejé de estudiarlo y de
leer muchísimo sobre la tragedia griega, 'La Odisea', Homero, las
mujeres en aquel tiempo. Magüi ha hecho una revisión del mito muy
interesante, más allá de esa Penélope de la sumisión y de la fidelidad.
Es verdad que casi siempre se cuenta la Historia desde el punto de vista
de los hombres; en el caso de 'La Odisea', de Ulises, porque parece
que, como se va a la guerra, ya no hay nada que interese más que eso.
Pero no deja tampoco de ser interesante que durante veinte años Penélope
lo esté esperando, y no sentada en una silla sin más. Tuvo su destino
en sus manos, no se resignó. Mientras Ulises, rey de Ítaca, estuviera
vivo, no podía sustituirlo nadie, pero en cuanto llegaron noticias de
que estaba muerto, hubo muchos nobles pretendientes que querían el
reino; ella -se dice que era una mujer muy inteligente y con mucha
capacidad de convicción- consiguió engañarlos durante todos estos años
para no casarse con ninguno de ellos. Y sigue ejerciendo de reina,
aunque no de una manera directa, sino inventando todo tipo de argucias
para seguir su vida, sin tener que casarse y sin renunciar a su
posición. Estamos hablando de hace tantos siglos...; las mujeres no eran
dueñas de su destino a nivel personal, ni tampoco podían mandar. - ¿Y todo eso qué le recuerda?
-
Que hay algunas cosas que, después de transcurrido tanto tiempo, siguen
repitiéndose. Ya sabe: 'Tú eres una mujer', 'no tienes derecho a
hablar', 'no tienes derecho a decidir'... Hay una frase en la obra que
define a Penélope y a muchas mujeres de hoy: 'Soy 20 años mayor y 20
años mejor'. - ¿Lo ha tenido usted más difícil, más complicado a veces, por el hecho de ser mujer?
-
Sí, claro que hay momentos en los que tienes que trabajar más que los
hombres para llegar al mismo sitio, en los que tienes que demostrar más
claramente tu valía; sobre todo, a la hora de tener que dar órdenes, o
de poner en marcha un proyecto que tiene que ver no solo contigo, sino
con más gente. Claro que sí, y eso que en mi profesión hay una
mentalidad mucho más abierta; pero, incluso así, hemos visto cómo
haciendo lo mismo, los sueldos no son iguales. - ¿Qué le gusta más de este personaje?
-
Es una luchadora, no desfallece. Y, en su larga espera, ella aprende a
conocerse a sí misma. Cuando llega Ulises le dice: 'Soy esta nueva
mujer, y si te gusta como soy, bien, pero no pienso volver atrás'. Hay
también un momento en el que se ve a un Ulises con unas dotes de mando
muy poderosas, y a quien no le cuestionan nada. Ella también tiene dotes
de mando, pero intenta convencer. Los nobles se ríen de ella, pero no
se deja intimidar. Si no queréis que gobierne con vosotros, lo haré con
los plebeyos. Su lucha es una lección para todos, como lo es su
resistencia a desfallecer y que en la espera se conozca a sí misma, como
le decía. - ¿Usted es fuerte?
- (Sonríe).
Hasta hace unos años, y según la educación que nos han dado, que te
dijesen que eras fuerte era como un piropo. Ahora, he de confesarle que
hay momentos en los que digo, claramente, 'no, no soy fuerte', porque en
el momento en el que te pones ese cartel es como si tuvieses ya que
poder con todo; y hay ocasiones en las que no puedes con todo, en las
que necesitas ayuda, colaboración, y la iniciativa de otras personas. La
etiqueta de fuerte puede ser también una trampa porque, al final,
terminas resolviendo las cosas que te corresponden y las que no. Parece
que, como eres fuerte, las cosas te resultan más fáciles. No, no, lo que
pasa es que me lo trabajo, que me pongo a ello, que no espero siempre a
que venga otro a resolverme las cosas. Es como cuando se elogia a
alguien diciendo que tiene muchísimo talento... - ¿A qué se refiere?
-
A que nos olvidamos del trabajo, del esfuerzo que hay detrás. Recuerdo
que cuando hice 'Mar adentro' con Alejandro (Amenábar), me decían
siempre, 'es que tiene mucho talento'. Y es verdad, pero yo añadía, 'y
trabaja muchísimo, se esfuerza muchísimo'. - 'Mar adentro' nos descubrió a una Belén Rueda inesperada, en las antípodas de la actriz de comedia que nos alegraba la vida.
-
Fue una gran suerte que Alejandro creyera en mí para ese personaje de
Julia. Yo ni me lo creía, fue mi primera película, estaba interpretando a
Lucía en 'Los Serrano'. Fue un personaje duro, pero me di cuenta de que
con trabajo, con pasión, con esfuerzo, puedes llegar a hacer lo que
quieras. - Y se cayó la etiqueta de actriz de comedia.
-
Ay, las etiquetas; a mí me han puesto y quitado etiquetas desde
siempre. Cuando hice 'Mar adentro' (2004) me dijeron: '¿Drama tú?'.
Después, en cine, seguí haciendo drama y, cuando Inés París me ofreció
interpretar la comedia 'La noche que mi madre mató a mi padre' (2016),
de nuevo las etiquetas: 'Pero, ¿cómo vas a hacer tú comedia, si eres una
actriz dramática?'. Eso es maravilloso porque, si te las ponen y te las
quitan, quiere decir que es creíble lo que estás haciendo, aunque es
verdad que las etiquetas, en un momento determinado, te pueden limitar.
Guiar hacia la vida
- ¿Qué recuerda de aquella experiencia, que le valió el Goya a mejor actriz revelación?
-
Me dejó tanta huella... Me había impactado tanto la historia de Ramón
Sampedro (aquejado de tetraplejia desde los 25 años, su suicidio
asistido abrió el debate sobre la eutanasia en España), que leí el guión
de Alejandro con muchísima curiosidad. Qué sensibilidad para tratar a
todos los protagonistas de la historia: al que estaba a favor de lo que
quería hacer Sampedro, al que no lo estaba, y al que estaba confuso,
como era el caso de mi personaje. Sampedro luchó para que se respetara
su elección personal, no quería imponer nada a nadie. - ¿Cómo se posiciona usted ante la eutanasia?
-
Son decisiones que tiene que tomar uno individualmente, pero con ayuda
de expertos. Personalmente, creo que hay que luchar junto a la persona
que está viviendo un momento muy dramático, y que puede estar confusa,
para guiarla hacia la vida, si es posible. Pero si llega un momento en
el que se vive un momento terminal terrible, creo que es mucho más
humano dejarlos ir. Yo he vivido situaciones muy extremas, en las que la
persona ya no podía decidir, ni ver, ni hablar...; se te parte el alma.
Por otro lado, también tengo claro que hay que respetar las creencias
de las personas, y las decisiones que tome cada uno. Lo que no hay que
hacer es tomarlas cuando emocionalmente estás muy afectado. - También le dio suerte a otro de nuestros grandes cineastas, Juan Antonio Bayona.
-
'El orfanato' (2007) fue mi segunda película, y la primera de Jota.
Recuerdo que vino, junto a Guillermo del Toro, a convencerme. La
historia me pareció maravillosa, pero depende de cómo la cuentes. Jota
me deslumbró. Recuerdo que le dije: 'Tengo que presentarte a Amenábar,
os vais a entender a la perfección porque sois tal para cual'. He tenido
la gran suerte de trabajar con los dos. De hecho, fíjese en que cuando
salen directores como ellos, los americanos dicen 'este es para mí'
porque consiguen, con presupuestos más reducidos de los habituales allí,
resultados finales verdaderamente extraordinarios. -¿No le hubiese gustado protagonizar después 'Lo imposible', por ejemplo? Daba totalmente el personaje.
-
(Risas) Tengo la suerte de seguir llevándome muy bien con los
directores con los que trabajo, y a veces les comento: 'Pero, ¿por qué
no hacemos otra juntos?'. Es cierto que hay directores que cogen a una
actriz y la convierten en su musa, pero no es mi caso (ríe). Naomi Watts
estaba maravillosa en 'Lo imposible'. Jota me llamaba durante el rodaje
y me decía: '¡Es igual que tú, es una entregada total'.
«El privilegio de abrazar»
- ¿Cuánto optimismo maneja?
-Mucho. Hay
que ser optimista, sobre todo cuando tienes hijos. A partir de ese
momento, creo que tienes la obligación de encontrar el lado positivo. Es
cierto que pasan cosas muy terribles, pero han pasado siempre, y la
gente ha combatido con lo que le ha tocado. No se pueden elegir las
circunstancias. - Como las de esta pandemia. ¿En qué ha cambiado usted?
-
Tengo la impresión de que se ha desarrollando en todos nosotros una
necesidad muy fuerte de comunicación con la gente a la que realmente
quieres. Creo que somos ahora más conscientes del privilegio y la
maravilla que es tenerlos a tu lado, poderlos abrazar, cuidarlos... Mis
hijas se vinieron conmigo a casa; juntas escuchábamos las cifras
espeluznantes de fallecidos, y juntas sufríamos por sus familias. Qué
horror no poder, además, despedirte de tus seres queridos. - ¿Cómo es ahora su relación con la popularidad?
-
Ha cambiado con los años, me la he ido tomando de otra manera. Cuando
va unida solo al tema de tu trabajo, pues muy bien, pero todo cambia si
se entra en facetas de tu vida personal, sobre todo si te ocurre algo
muy duro, muy triste, y ves como tu vida la convierten en una especie de
culebrón; me parece cruel. A veces te influye, naturalmente. Ha habido
momentos en los que decía 'no quiero salir de casa'. Por otro lado, me
he encontrado con muchísima gente muy amable. Yo sé que me metía semana
tras semana en millones de hogares, y que cuando eso pasa terminas
convirtiéndote un poco en alguien como de la familia. Ahora estoy
encantada, porque todo esto de la fama y la popularidad ha cambiado
mucho, y ya no hace falta ser actor, ni cantante, ni deportista para ser
famoso, y en ese sentido los que sí lo somos vivimos más tranquilos. Yo
lo que quiero es seguir haciendo buenos trabajos, no perder el tiempo
en tonterías y no complicarme la vida, ni complicársela a nadie con
cosas que no merecen la pena.
TITULO:
Viaje al centro de la tele - Tesoros de la tele -Canal Sur Televisión estrena 'Centenarios' en homenaje a nuestros mayores ,.
Tesoros de la tele - Canal Sur Televisión estrena 'Centenarios' en homenaje a nuestros mayores ,.
Jueves 6 de Agosto , a las 22:00 horas en La 2 / foto,.
Canal Sur Televisión estrena 'Centenarios' en homenaje a nuestros mayores
A
partir de este viernes, Canal Sur recoge el testimonio vivo del pasado
andaluz, en la voz de sus protagonistas y sus personas más cercanas. El
programa contará con los rostros más conocidos de la cadena
CANAL SUR
Canal Sur Televisión estrena este viernes 31, en horario de prime time,
el nuevo docushow con el que cada semana rendirá un más que merecido
homenaje a los andaluces y andaluzas más longevos; las personas gracias a
las cuales Andalucía es lo que es.
Cada semana abrirá la puerta de la memoria andaluza para conocer las historias de aquellas personas que han cumplido los 100 años, el siglo de vida, o van camino de hacerlo.
Con sus testimonios en primera persona y los de sus amigos y familiares
más cercanos, y con el apoyo de documentos gráficos de la época, los
espectadores de los principales acontecimientos históricos de la tierra
andaluza
A través de sus historias personales -cargadas de
nostalgia y también trufadas de divertidas anécdotas- se verá cómo ha
cambiado Andalucía durante el último siglo: desde los difíciles años de
la posguerra hasta el desarrollismo de los 60, la vida en el campo, la
transformación de las costumbres y las relaciones personales...
DE Córdoba a Almería, con final en Huelva
En
el primer capítulo viajarán hasta Córdoba. En Almodóvar del Río vive
Mercedes, a sus 100 años ha pasado toda su vida dedicándose a los demás.
De fuerte temperamento y muy aficionada a los caballos, Mercedes ha criado a más de 36 niños y niñas de su amplia familia,
y ha trabajado junto a su marido como persona de servicio en grandes
cortijos cordobeses. Ahora, a su siglo de vida, va a recibir el homenaje
más merecido. Junto a ella se recordará cómo era la vida en los
cortijos andaluces de mediados del siglo XX.
En Almuñécar (Granada) celebrarán junto a Emilia y su familia su cumpleaños número 100. Siendo
muy joven, emigró a Argentina con su marido y sus hijos, que crecieron
al otro lado del Atlántico, pero sin olvidar sus raíces andaluzas.
Su vida allí no fue fácil y sufrió, como miles de andaluces, la
distancia con parte de su familia y con su tierra. Una distancia que
procuraba acortar manteniendo sus costumbres andaluzas, como la
gastronomía de su tierra natal. Juntos recordaremos cómo fue la
emigración de muchos andaluces durante aquellos años.
En Almería viajarán hasta Balermo, donde vive Matito, pastor en su juventud y precursor del famoso "mar de plástico" almeriense.
A sus casi 101 años es un orgulloso y alegre abuelo que no pudo ir al
colegio y que, siendo apenas un niño, tuvo que empezar a trabajar como
pastor. Ahora ve cómo gracias a su esfuerzo y su trabajo todos sus
nietos son universitarios y llevan la vida que él siempre ha soñado.
El cuarto protagonista es José Manuel. Camino de los 100 años es uno de los poetas más reconocidos de Andalucía.
Nació en Motril, pero es hijo adoptivo de Huelva, donde cuenta con su
propia calle y una placa con uno de sus poemas más conocidos. Junto a él
y su mujer, de quien sigue profundamente enamorado, recordarán cómo
eran los noviazgos hace 70 años, que poco tienen que ver con los de hoy
en día. Y con sus hijos y nietos, se verán los juguetes de su infancia y
la música de su juventud: su pasión por el tango argentino dista mucho
de la música que escuchan sus nietos.
"Cameos" de lujo
Cada
capítulo de Centenarios, producidos por La Cometa TV, contará con la
colaboración de los rostros más conocidos de Canal Sur, que han querido
sumarse a este homenaje a nuestros mayores. En este primer episodio,
harán su aparición Roberto Sánchez, presentador de Salud al día; Fernando Díaz de la Guardia, de Hoy en día, y Juan Ramón Romero, el presentador de Todo Caballo.
Cada uno de ellos dedicará unas palabras a reconocer el papel que han
jugado los "centenarios" para construir la Andalucía actual.
TITULO:
Me voy a comer el mundo - Una garganta entre robles y buitres ,.
Una garganta entre robles y buitres,.
Rincones con encanto,.
La
garganta de los buitres. En pleno puerto de Honduras, el bosque oculta
un charco en el que entre semana es posible bañarse por las mañanas sin
más compañía que los árboles, foto,.
En medio de un tupido robledal, al inicio del puerto de Honduras por
el Valle del Jerte, aparece uno de los charcos más populares de los
varios que hay en la Garganta de los buitres, paraje de sugerente nombre
y particularmente propicio para la observación de aves. La injertana
llaman algunos a este salto de agua cristalina al que otros denominan La
chinata.
Se llega a él tras tomar un desvío a la derecha, no
señalizado, al poco de iniciar este puerto de montaña que asciende más
allá de los 1.400 metros y que a lo largo de 33 kilómetros comunica los
valles del Jerte (cerca de la localidad que da nombre a la comarca) y el
Ambroz (a la altura de Hervás). Es una subida en la que nunca faltan
ciclistas, y que de hecho, más de una vez ha visto pasar al pelotón de
La Vuelta a España.
La
bici, pero la de montaña, es una buena opción para llegar al charco de
la Garganta de los Buitres, al que conduce una pista forestal pedregosa
que hará sufrir a cualquier vehículo que no sea todoterreno.
Por
la mañana da el sol, y de lunes a viernes es fácil ser el único en el
lugar, lo que permite darse un baño en soledad, rodeado de Naturaleza
por donde quiera que se mire. Las tardes de los fines de semana, la foto
ya es otra, con los jóvenes de Cabezuela, de Jerte o de Navaconcejo que
acuden hasta el lugar para pasar la tarde.
Estando
en el Valle del Jerte, el abanico de gargantas para elegir daría para
dedicar el mes a visitar una cada día. Están los famosos Pilones, en la
Garganta de los Infiernos, pero hay otras menos conocidas pero
igualmente aconsejables: la de las Monjas, La Puria, las Nogaledas,
Bohonal, las cascadas del Calderón y el Caozo, la Garganta de San
Martín, la de los Tres Cerros, la de Beceda, la de Los Papúos, La Serrá,
Asperones, la del Collado de las Yeguas...
El Jerte es el
territorio de las cerezas, sí, pero también el del agua, un elemento tan
importante para la comarca que tiene hasta su propio centro de
interpretación en Cabezuela del Valle. La carretera nacional 110
atraviesa la comarca, pero hay otra opción si no se tiene prisa. Una
carretera en desuso, sin pintar, convertida desde hace años en poco más
que una vía de servicio. Es la carretera del Iryda (el antiguo Instituto
Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario), que usan casi en exclusiva
quienes tienen fincas o parcelas pegadas a ella, además de senderistas y
ciclistas.
Esa
vía bien asfaltada tiene 15,5 kilómetros y es una opción para volver de
la Garganta de los Buitres hacia Plasencia, o al revés. Se puede tomar
nada más entrar en la localidad de Rebollar, girando a la derecha. Y en
su otro extremo, girando a la izquierda unos tres o cuatro kilómetros
después de iniciar la subida desde el cruce con la N-110. De hecho, la
carretera del Iryda discurre paralela a la anterior pero a mayor cota,
lo que mejora notablemente las vistas de un valle donde el agua no falta
nunca.
TITULO: Cine de barrio - Cine - A 45 revoluciones por minuto ,.
Concha Velasco presenta ,. A 45 revoluciones por minuto es una película dirigida por Pedro Lazaga con Juan Pardo, Ivana, Jesús Puente, Rafael Alonso, etc,.
Juan es un joven provinciano
que llega a Madrid con la intención de triunfar como cantante. Con su
guitarra va de club en club solicitando trabajo, pero se le cierran
todas las puertas. Al final, se unirá a un grupo pop que también busca
el éxito.
Una noche, después del
cierre de su consultorio, Jenny, una joven doctora, escucha el timbre,
pero decide no abrir. Al día siguiente, se entera por la policía de que
han encontrado, no lejos de allí, a una joven inmigrante muerta, sin
identidad, que según las cámaras es la que solicitó entrar en la
consulta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario