Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Aniversario en la muralla, primer monumento que se protegió en Cáceres,. / DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Cáceres logra salvar el verano pese a la reducción del número de turistas . / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Ellen DeGeneres . / Viaje al centro de la tele - Tesoro de la tele - El 'Grand Prix del verano' ,. / Me voy a comer el mundo - La máquina de herir sensibilidades. / Cine de barrio - Cine - Hermana, ¿pero qué has hecho?,. / Versión europea -Cine - La sombra del actor, Sabado -22- Agosto ,.
TITULO:
Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el
Mississippi - Crónicas marcianas - Aniversario en la muralla, primer monumento que se protegió en Cáceres,. La sonrisa del pelícano ,. La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.
Esta noche cruzamos el Mississippi,. Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena españolaTelecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.
Crónicas marcianas ,.
Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena españolaTelecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá
y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado
La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1 A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.
Aniversario en la muralla, primer monumento que se protegió en Cáceres,.
90
años. El Estado le dio la categoría de histórico-artístico en 1930.
Tres décadas después murieron dos jóvenes al derrumbarse una parte,.
fotos / En 1930, una real orden declaró monumento histórico artístico las murallas de Cáceres.
Durante
siglos ha sido la muralla la que ha protegido a los cacereños de los
ataques de sus enemigos, pero desde hace tiempo es ella la que necesita
protección. Recibe en estos momentos importantes cuidados porque corría
grave peligro de derrumbe en algunas zonas, según aseguran los técnicos
que la están rehabilitando.
Son numerosas las construcciones de la
ciudad que han sido declaradas por el Estado monumentos
histórico-artísticos, pero el primero de todos fue la muralla, al ser
declarado como tal por una Real Orden del 25 de agosto de 1930. Hace 90
años no eran muchos los monumentos españoles que tenían esa categoría.
Eran unos 350. El primero fue la Catedral de Santa María de León, que
consiguió esa categoría en 1844. El número 3 fue el Monasterio de la
Rábida, en 1856, y el 9 La Alhambra, en 1870.
El
primer monumento de la provincia de Cáceres que fue protegido por el
Estado fue el Monasterio de Guadalupe, en 1879. El segundo es el
Convento de San Benito de Alcántara, al tener la categoría desde 1914.
Diez años después logró la declaración el Puente de Alcántara y el
templo a la salida del Puente. En 1925 se protegió el castillo de
Trujillo.
Un carpintero de 18 años y una joven de 16 murieron al derrumbarse una parte de la muralla que ahora se está rehabilitando
Fue ya en 1931 cuando el gobierno
provisional de la República, declaró 789 monumentos históricos
pertenecientes al tesoro nacional de España. Entre esa gran cantidad de
nuevos monumentos, había cinco de la ciudad de Cáceres: La Iglesia de
Santa María, las Ruinas de Cáceres El Viejo, la Casa de las Veletas, la
que denominaban 'Casa Morisca en la Cuesta de Aldana' y la Casa de los
Golfines de Abajo.
Lugar del accidente. Ocurrió en 1963 junto a la Torre de los Pozos.Entre
ese gran listado de monumentos de 1931 también estaban 13 ubicados en
otras localidades de la provincia: el palacio y jardín de Abadía; el
Puente de Alconétar; el arco de Cáparra sus ruinas y el puente; la
catedral de Coria y su muralla; las ruinas de San Cristóbal en Logrosán;
la catedral de Plasencia; las ruinas de Santa Cruz de la Sierra; las
ruinas romanas de Talavera la Vieja; el monasterio de Yuste; y tres
edificaciones en Guadalupe que son las granjas de Mirabel y Valdefuentes
y El Humilladero.
Después
de 1931 se sucedieron las declaraciones de monumentos históricos a
edificios de Cáceres. En 1949 se concedió la protección a su conjunto
histórico-artístico, en concreto a la zona dentro de la muralla, y fuera
de esa zona al Palacio de Abrantes, la Casa de los Trucos, el Palacio
de la Isla, la Iglesia de Santiago, el Monasterio de San Francisco, la
ermita del Espíritu Santo y el Santuario de La Montaña. En años
sucesivos le tocó el turno a las iglesias de San Juan, San Mateo, San
Pablo, Santa Clara y Santo Domingo, la ermita del Vaquero, la Casa de
Mono, la Cueva de Maltravieso...
Se han sucedido los derrumbes en la muralla, como este de hace un siglo. Volviendo
al primer monumento de Cáceres que protegió el Estado, en el catálogo
de monumentos españoles se describe así a las murallas: «Interesante
conjunto medieval de arquitectura militar. La traza cuadrangular y los
restos de sillería romana en las hiladas inferiores de muchos trozos,
más el arco de la Puerta de Cristo, son vestigios de lo que fue colonia
Norba. Los almohades la rehicieron por completo, con sus torres
albarranas, a finales del siglo XII y principios del XIII. En la
actualidad se conservan en gran parte, aunque encubiertas por numerosos
edificios adosados. Torres cuadradas y rectangulares, excepto dos
octogonales, la Redonda y la Desmochada. Entre todas sobresale, al
norte, la de Bujaco, reconstruida por los cristianos. Son también
importantes la de la Hierba, del Horno de Santa Ana, de los Pozos o del
Gitano y la de los Púlpitos, que es cristiana».
La muralla lleva
90 años en teoría protegida, pero el abandono ha ocasionado más de un
derrumbe. El más grave fue el que ocurrió la tarde del 3 de diciembre de
1963, al desplomarse un lienzo de la muralla junto a la Torre de los
Pozos, en la calle de San Roque en la confluencia con la calle Miralrío.
Según los periódicos de la época, al lugar acudieron los bomberos que
quitaron tierra y piedras, hallando el cadáver de José Díaz Falcan, un
carpintero de 18 años. También estaba herida Antonia Barrón, de 16 años,
operaria de una fábrica de géneros de punto. Un periódico señaló:
«Conducida a la Residencia Sanitaria del Seguro de la Enfermedad
falleció a los pocos momentos de ser internada».
La zona donde ocurrió está siendo ahora rehabilitada.
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Cáceres logra salvar el verano pese a la reducción del número de turistas ,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -Cáceres logra salvar el verano pese a la reducción del número de turistas .
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO !- Cáceres logra salvar el verano pese a la reducción del número de turistas ,. , fotos,.
Cáceres logra salvar el verano pese a la reducción del número de turistas,.
Un grupo de turistas la semana pasada junto al Palacio de Carvajal, en la Ciudad Monumental.
Unos
2.500 visitantes a la semana han llegado a la ciudad en los meses
estivales pese a la limitada oferta y el cierre de algunos hoteles
El
pasado fin de semana, puente de la Virgen y muy activo para el turismo,
en Cáceres se percibía movimiento. No ha sido un verano normal pero,
paseando por la parte antigua ya con la fresca podía apreciarse
actividad: terrazas con un buen nivel de ocupación, grupos visitando la
ciudad con guías turísticas o paseantes pertrechados de mascarillas. La
estampa no es idílica, tiene luces y sombras pero se extiende la idea
generalizada de que la cosa no ha ido tan mal como podía llegarse a
esperar. ¿Ha recibido Cáceres los mismos turistas que otro verano
cualquiera? La respuesta es que no, pero también que el sector no ha
estado parado. Jorge Villar es el concejal de Turismo y en su lectura se
remite a los datos recogidos en la oficina de turismo que gestiona el
Ayuntamiento, aunque prefiere no dar cifras concretas. «Está siendo un
poco mejor de lo que esperábamos, sabemos que es un verano tremendamente
condicionado, hay una contracción del turismo pero no tanto como
pudiera esperarse».
El
movimiento de visitantes arrancó, explica, tímidamente en junio. «En
julio vimos una ocupación que era positiva, la penúltima semana de julio
hubo un estancamiento y a partir de ahí hemos tenido un crecimiento
bastante alto, la primera semana de agosto tuvimos un crecimiento de un
50% sobre la semana previa en julio, y la pasada semana hubo un
crecimiento de un 70% sobre la anterior, estamos en unos 2.500 turistas
semanales, son unos datos favorables», indica mientras puntualiza que la
contabilidad de los datos está condicionada también por el acceso
limitado de los visitantes a la oficina como medida preventiva ante la
covid-19.
«Estamos bastante bien de ocupación, es similar a la del año pasado, hemos lanzado ofertas»
José Menguiano, Parador
«Hay una contracción del turismo, pero está siendo un verano mejor de lo que esperábamos»
Jorge Villar Concejal de Turismo
Al
concejal le cuesta hacer una estimación sobre el volumen de turistas
que se han perdido (unas cifras para las que habrá que esperar a los
datos del INE, acota). Aún queda verano, aunque también la evolución de
un virus que no da tregua y que es capaz de tirar por tierra cualquier
plan. Cáceres suele ser parada habitual de la gente que recorre la
península de norte a sur y de sur a norte en los desplazamientos
veraniegos, unos movimientos que han quedado claramente mermados.
También ha afectado el hecho de que estén cortadas las comunicaciones
terrestres con Marruecos.
El
sector hotelero de la ciudad tiene una visión dispar en función de a
quien se pregunte. Portales de reserva como Booking ofrecían un nivel de
ocupación de alojamientos de más del 70% para el pasado fin de semana,
pero no hay que olvidar que hay algunos hoteles que aún están cerrados,
como el Iberia de la Plaza Mayor. El Alfonso IX ha abierto este fin de
semana, aunque su gerente, Marcela Manzano, cree que las previsiones
para septiembre no son buenas por los rebrotes.
Para José
Menguiano, director de los Paradores de Cáceres y Trujillo, el verano
está siendo un buen periodo. «Estamos bastante bien en cuanto a la
ocupación, es similar a la del año pasado». La oferta para los
sanitarios, con habitaciones a 75 euros por noche, ha tenido una gran
aceptación, explica Menguiano. «Creemos que la previsión para este mes
no va a ser mala, se va a parecer a la del año pasado aunque con ese
ajuste de precios».
Una
visión opuesta lanzan desde el hotel Don Manuel, que abrió sus puertas
el 25 de mayo después de la pandemia. Su jefa comercial, Ana García,
asegura que el varapalo para la ocupación ha sido considerable en este
gran hotel de 127 habitaciones. «Cáceres es ciudad de paso norte-sur, el
único fin de semana que hemos notado un mayor tránsito ha sido el del
cambio de quincena en agosto», explica García. Como parte positiva
aunque no suficiente para sostener el negocio, menciona la afluencia de
personas de Cáceres a la terraza de este hotel.
Tomás Vivas,
miembro de la asociación de guías turísticos Pasearte, ubicado en la
Plaza Mayor ve el vaso medio lleno, aunque no ha sido un camino fácil y,
como todos los sectores, desconfía de lo que pueda suceder a partir del
otoño. Él lamenta que no haya grupos organizados ni excursiones, ya que
las guías tienen que componerse con visitantes individuales. «Hemos
hecho muchísimo menos que el año pasado, julio es un mes
tradicionalmente con poco trabajo, pero en agosto ha habido también
menos». Desde la empresa de los Tuk-Tuk, los vehículos eléctricos que
muestran la ciudad, cifran el descenso de visitantes en más de un 50%,
lo que les ha obligado a prescindir de trabajadores.
Los bares y
las tiendas del centro oscilan en su diagnóstico. José Márquez, que
dirige la tapería que lleva su nombre en San Juan cree que los fines de
semana se ha mantenido un nivel aceptable, pero que entre diario todo es
peor. Tiene una opinión parecida Javier García, de la Tapería Ibérico,
que estima que han perdido la mitad de clientes. Irene Maté, de la
tienda Miren, hace una lectura positiva. «Los cacereños han apoyado al
pequeño comercio, tenemos buen sabor de boca». María Jesús Álvarez, de
'El caracol de Maltravieso', estima que la cosa ha ido mejor en julio
que en agosto, pero que en general todo ha ido «mejor de lo que podía
esperar».
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Ellen DeGeneres ,.
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Ellen DeGeneres,.
Ellen DeGeneres,.
foto / Ellen DeGeneres, la presentadora amable que se convertía en ogro,.
Denuncias
de intimidación, acoso, racismo... El ambiente laboral tóxico surgido
en torno a su show televisivo, que lleva 17 años en antena en Estados
Unidos, amenaza la trayectoria de esta mujer, icono mediático y pionera
en salir del armario
Definitivamente,
este no es el año de Ellen DeGeneres, la presentadora mejor pagada del
mundo –con permiso del radiofónico Howard Stern–, al frente del show
televisivo que lleva su nombre desde hace 17 años. Un magazín por el que
ha sido candidata a los Emmy en 171 ocasiones y con el que ha ganado 61 estatuillas en todas las categorías imaginables.
No es que los rumores sobre el ambiente de trabajo que ella propicia la
situaran nunca en un pedestal, pero ¿cómo vas a desconfiar de alguien
que cada mañana repite como un mantra a sus telespectadores 'Be kind to
everyone' (Sé amable con todos), al tiempo que regala dinero y viajes
con la prodigalidad del rey Midas?
Bien, pues parece que la
realidad es muy distinta. Los empleados de DeGeneres han sacudido los
cimientos de su imperio con un alud de acusaciones de intimidación,
acoso laboral y racismo. Trabajadores despedidos por ausentarse para ir
al médico, castigos por tomarse unos días para atender asuntos
familiares, broncas monumentales por dirigirle la palabra... Nada que ver con la imagen que todos tenían en Estados Unidos de esa mujer luchadora,
influyente como pocas, ferviente demócrata y estandarte del colectivo
LGTBI desde que hizo público su lesbianismo saliendo del armario, cómo
no, por televisión.
El escándalo se ha desatado con la furia de
una tormenta de verano. El «ambiente laboral tóxico» creado habría
llevado a la estrella mediática a barajar su dimisión, extremo este
todavía sin confirmar. Su futuro es terreno abonado para la
especulación. Mientras 'Vanity' asegura que DeGeneres seguirá al frente del programa, el 'Daily Mail'
da por buena su marcha. Entretanto, los responsables de la cadena NBC
han abierto una investigación y dicen estar introduciendo cambios para
recuperar la sintonía tras mantener contactos con un centenar de
empleados.
De cualquier manera, el tsunami está lejos de
calmarse. En plena fiebre del movimiento #MeToo, las pesquisas
realizadas han sacado a la luz supuestos casos de abuso y acoso sexual
que apuntan a tres de los productores ejecutivos del show, Ed Glavin,
Kevin Leman y Jonathan Norman, y que esta semana han sido despedidos.
Una «cárcel» con piscina
Abril comenzó mal con un comentario en apariencia inocuo,
bastante snob, pero de repercusión nacional. Una entrevista en tiempos
del coronavirus donde Ellen, de 62 años y un sueldo anual que ronda los 50 millones de euros, aseguraba
desde el amplio salón de su casa de Montecito (California) –8
habitaciones, diez baños, servicio doméstico, piscina y vistas al
jardín– que «esto es como estar en la cárcel. Llevo la misma ropa desde
hace 10 días y aquí todo el mundo es gay». Risas, las suyas.
No
es que el chiste no tenga su público, pero a DeGeneres le reventó en la
cara pese a los esfuerzos de su esposa, la actriz Portia de Rossi, por
mostrarse cercana en la cocina, donde le saltaba el aceite o se cortaba
mientras confesaba que su pareja no es muy fan del curry ni de los
garbanzos. Los ricos también lloran y DeGeneres no tardaría en empezar a
hacerlo. Ese mismo mes, 'Variety' desveló las irregularidades cometidas
con el personal del programa durante la pandemia, a quienes se habría
reducido un 60% el sueldo sin informarles. Un tuit del humorista Kevin
Porter, animando a sus seguidores para que contaran anécdotas sobre los
malos modos de la presentadora se tornó viral y acabó de encender la
mecha. Obtuvo 2.500 contestaciones, a cada cual más vitriólica.
DeGeneres,
nacida en Metairie (Luisiana) en 1958, se ganó el favor del público
como monologuista, después de haber desempeñado oficios tan variados
como pintora, camarera o bailarina a tiempo parcial. Su participación en
la comedia televisiva 'Ellen' la catapultó a la fama, que luego
cimentarían las entregas de los Oscar en 2007 y 2014, y sobre todo 'El Show de Ellen DeGeneres',
por donde han pasado desde su alter ego Oprah Winfrey o Paris Hilton
hasta George Bush y Michelle Obama. Cuando ganó su último Emmy el pasado
junio en la categoría de Entertainment Talk Show, prometió usar su
programa «para el que todavía quedan unos años» como «plataforma para el
cambio». Dos meses más tarde, no parece que vaya a poder cumplir su
palabra.
«Un lugar de alegrías»
DeGeneres no ha dejado desde que estallaron las críticas de
mostrar su consternación por lo ocurrido, de pedir perdón, y de jurar y
perjurar que no es el monstruo en que la han descrito cuando la
califican de «farsante» y de no practicar lo que predica, en alusión al
'buen rollito' que destila con los famosos que invita a su programa y la
mala baba que reserva para sus subordinados. Hace unos días, el 'New
York Post' publicaba que la artista está «devastada» e «histérica» al
comprobar cómo todo por lo que ha luchado se desmorona.
Como no
podía ser de otra forma, el asunto ha saltado a las redes sociales y
creado dos frentes: el de quienes la defienden a capa y espada –Katy
Perry, Ashton Kutcher o Scooter Braun– y quienes sostienen que es más
falsa que un duro de 4 pesetas, como Brad Garrett, Lea Thompson o Hedda
Muskat, exproductora de DeGeneres y a quien esta retiró su favor.
«Cuando
empezasteis a trabajar aquí os dije que este sería un lugar de alegría.
Obviamente algo ha cambiado y estoy decepcionada de saber que no ha
sido el caso. Lo siento», ha comunicado DeGeneres a sus empleados en una
carta publicada en 'The Hollywood Reporter'. Los rumores, sin embargo,
no dan tregua a la presentadora. «Siente que la única manera de
recuperar su marca es cerrar el programa».
El sensacionalista 'The
Sun' va más allá. Afirma que la NBC estaría ya buscando un sustituto y
da un nombre, el del showman James Corden, que podría ofrecer una
«transición fácil» para un proyecto hecho a la medida de su creadora
caída en desgracia. Si esto fuera uno de los guiones que DeGeneres ha
escrito a lo largo de su carrera, todos estarían pendientes de dos
palabras: fundido y cierre.
TITULO:
Viaje al centro de la tele - Tesoros de la tele - El 'Grand Prix del verano' ,.
Tesoros de la tele - El 'Grand Prix del verano',.
Jueves 20 de Agosto , a las 22:00 horas en La 2 / foto,.
El 'Grand Prix del verano',.
El Grand Prix' regresa presentado por Ramón García,.
'El Grand Prix'.
El mítico programa del verano vuelve con una emisión especial para celebrar sus 25 años,.
Los más nostálgicos están de suerte.
Desde que se dejara de emitir 'El Grand Prix', son muchos los
espectadores que han solicitado el regreso de uno de los programas del
verano.
Sus súplicas han sido escuchadas. Aunque no va a regresar a la pequeña pantalla como tal, el concurso de las noches de verano vuelve y de una forma muy especial.
Para conmerorar el 25 aniversario del espacio de Televisión Española,
el programa ha preparado una entrega única a través de YouTube.
¡Vuelve el Grand Prix con un especial 25 Aniversario conducido por Ramón García!
¿Dónde podrás verlo?: En el siguiente enlace ¿Cuándo podrás verlo?: El viernes en directo a las 21h30
La emisión es en el canal El Grand Prix del Verano Oficial este viernes en directo a las 21:30 horas.
Se ha escogido esta fecha porque el 17 de julio de 1995 se estrenó el
concurso. Estará, además, presentado por el propio Ramón García uno de
los rostros del programa.
Los espectadores asistirán a «un programa inédito» creado para celebrar sus 25 años, con un «especial para tres generaciones», describe el canal oficial del programa, que ha estado 14 veranos acompañando a los espectadores.
TITULO:
Me voy a comer el mundo - La máquina de herir sensibilidades.
La máquina de herir sensibilidades,.
La
publicidad está que arde. En la última campaña retirada hay quien ha
visto incitación al suicidio infantil. Los creativos lo achacan a una
«ola de puritanismo que las redes convierten en tsunami»,.
foto / En
la historia sísmica de la publicidad, pocas campañas han provocado
sacudidas sociales de la magnitud que desató la imagen del joven David
Kirby, enfermo terminal de sida, acompañado de su padre, su hermana y su
sobrina mientras agonizaba en su lecho de muerte. El puñetazo
fotográfico utilizado por Benetton en 1992 para vender ropa y al mismo
tiempo mostrar en toda su crudeza los efectos devastadores de la
epidemia más mortífera de la época -un tabú hasta entonces-, propició un
torrente de reacciones airadas desde frentes dispares: grupos católicos
que vieron en la composición de la instantánea una burla a la imagen de
la Virgen María arropando a Jesús tras su crucifixión; organizaciones
de apoyo a afectados por el VIH que pidieron su supresión por su «falta
de ética»; e, incluso, influyentes revistas y periódicos, que se negaron
a publicarla y pidieron el boicot a la marca italiana. Lo
resistió todo. La campaña no se retiró. Tampoco las otras que el
controvertido Oliviero Toscani firmaría para la misma empresa valiéndose
de más escenas de alto voltaje, como un asesinato de la mafia, una
modelo anoréxica o una monja besando a un sacerdote. Veintiocho
años después de aquel terremoto publicitario, lejos de estar curados de
espanto, pocos creativos se imaginan a un David Kirby consumido por el
virus de la inmunodeficiencia humana viviendo sus últimos instantes en
las vallas y las marquesinas de 2020. «La sociedad actual tiene la piel
más fina que entonces y la gente se ofende con mucha más facilidad. Y,
además, hoy cuentan con un medio infalible para magnificar el supuesto
agravio, como son las redes sociales», expone el socio fundador y
presidente creativo de la agencia Sra. Rushmore, Miguel García Vizcaíno.
Hace solo unos días, El
Corte Inglés suprimía un cartel publicitario de la campaña de vuelta al
cole que mostraba los pies calzados con mocasines de un niño como
levitando sobre una silla escolar. Lo hacía después de que las
redes sociales se incendiaran con mofas en torno a lo que parecían las
extremidades inertes de un ahorcado y, también, con las protestas de
usuarios que vieron en el cartel -en realidad, un desafortunado
reencuadre de un crío encima de una silla en actitud desenfadada- toda
una incitación al suicidio. No es un hecho excepcional. La sensibilidad
malherida de cada vez más consumidores tumba campañas enteras de
márketing con relativa frecuencia y sin más esfuerzo que un 'retuit'.
En
2014, la entidad crediticia Kutxabank optaba por devolver al cajón un
anuncio con el eslógan 'Regálale lo que quieras por traernos tu nómina'
acompañando la imagen de una chica con un perro envuelto en papel de
regalo, tras desatar la ira de los animalistas. Hace cuatro
navidades, Netflix inflamaba susceptibilidades y encendía la mecha en
las redes al lanzar la nueva entrega de la serie 'Narcos' con la cara de
Pablo Escobar y un texto con doble sentido: «Oh, blanca Navidad», en
alusión a la cocaína. Más recientemente, en marzo de 2019, la
marca de gafas Etnia Barcelona suspendía el lanzamiento de su última
estrategia publicitaria tras encajar una avalancha de críticas por
sexismo.
La
imagen de la discordia, que solo llegó a exponerse en una óptica de A
Coruña, mostraba a un hombre maduro con unas gafas de diseño mirando
desde una piscina la entrepierna de una mujer joven. Según explicaría
después la compañía, su idea era «parodiar los estereotipos sociales de las 'sitcoms' americanas de los años 70 con un toque de ironía».
El tiro les salió por la culata. En su particular aproximación a la
obra de David Hockney 'A bigger splash', muchos consumidores no vieron
sino un intento inequívoco de «normalizar la cosificación de la mujer».
Vizcaíno rebobina para tomar perspectiva y sentencia. «En
los 80 y los 90 éramos más libres en todo. Había mucha más libertad
para reírnos de nosotros mismos, buscar el humor, usar la exageración u
otras herramientas que ahora evitamos para que no nos acusen de una cosa
y de la contraria en la misma campaña. Aun así, nos sentimos
escrutados en exceso. Vemos cómo se retiran campañas no porque lo
hayamos hecho mal, sino porque un colectivo se ha sentido dañado. Qué
estúpido y qué injusto», se lamenta. El creativo, que ha firmado junto a
su equipo memorables anuncios para Aquarius o para el Atlético de
Madrid, achaca esta fiebre de suspicacias a una «ola de puritanismo que
viene lo mismo por la derecha que por la izquierda», y que fuerza
también a escritores, periodistas, humoristas, músicos y «comunicadores
en general» a practicar la autocensura. «Históricamente la publicidad ha
sido una de la puntas de lanza de los grandes cambios sociales y
estamos dejando que pierda esa capacidad».
Desde la presidencia de
la Asociación de Creatividad Transformadora (ACT), toda una declaración
de principios con la que se identifican 34 agencias de publicidad del
país, Agustín Vivancos admite que «vivimos momentos delicados. La
publicidad tiene que reflejar a la sociedad para poder conectar con
ella, pero últimamente se hila muy fino al juzgar trabajos, que se sacan
de contexto y se sobreanalizan sin sentido. La publicidad no puede
agradar a todo el mundo. Pero tampoco puede resultar molesta a casi el
90% de los usuarios, como indican los estudios», matiza. «Eso es
un problema para las marcas y un reto para nosotros, que nos obliga a
centrarnos en aportar valor y generar buenas ideas», resuelve el máximo responsable de ACT y CEO de la agencia PS21.
A
juicio del catedrático emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad
de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía y Letras
Juan Benavides, tachar a la publicidad de «machista, feminista o
cualquier otro 'ista'» es un ejercicio arriesgado. «Como lo fue que se
dijera en su día que Ecovidrio incitaba a la violencia con aquel anuncio
que en clave humorístico planteaba que 'reciclas o collejas'», evoca el
experto. «Eso es sacar los pies del tiesto. Pero, al final,
acaban ganando los que ven gigantes en los molinos de viento, con el
serio perjuicio que conlleva para las empresas anunciantes que sus
campaña, como aquella, acaben siendo retiradas».
- ¿Qué dice de sí misma una sociedad que se ofende tan fácilmente?
-
Que está cortocircuitada y que tiene miedo. El lenguaje publicitario,
cortoplacista y fuertemente emocional, a menudo poco apropiado pero
enormemente atractivo, se ha trasladado a la vida pública, e instalado
en la política y en las redes sociales, desde donde se ponen etiquetas.
Esto se une a una clase dirigente opaca y contradictoria que genera aún
más desasosiego entre los ciudadanos. Nos ofendemos fácilmente porque
nos sentimos inseguros y a la deriva.
Honestidad en vez de sueños
El profesor Benavides niega que a la publicidad actual le falte
valentía para superar los ataques furibundos de susceptibilidad, pero
anima a anunciantes y a creativos a «superar el miedo al qué dirán». Si
bien, matiza, los derroteros en materia de márketing van ahora por
nuevos senderos. «La publicidad vende cada vez menos sueños.
Ahora es más honesta, porque está más cerca de la experiencia individual
y de la vida cotidiana, una tendencia que Campofrío emprendió hace
cuatro o cinco años y que ha cuajado».
En la Asociación Española de Anunciantes (AEA), su directora general interpreta los amargos desencuentros con los
consumidores como un acicate para «seguir trabajando en ayudarles a
comprender el complejo mundo de la publicidad y su relevancia como
industria. En ocasiones se ignora lo tremendamente legislado
que está el trabajo de los creativos y las herramientas de autocontrol
que debe superar una campaña para ser lanzada».
Como telón de
fondo, ondeando, queda el sempiterno debate sobre la responsabilidad
social de la publicidad y sus límites. Vizcaíno los zanja. «Somos conscientes de que lo que decimos lo escucha mucha gente, pero nuestra función no es educar. Como creativos nuestra obligación es ser notorios y hacer que nuestras campañas se vean».
TITULO: Cine de barrio - Cine - Hermana, ¿pero qué has hecho?,.
Concha Velasco presenta ,. Hermana, ¿pero qué has hecho? es una película dirigida por Pedro Masó con Lina Morgan, Tote García Ortega, José Manuel Cervino, Aurora Bautista .
Después de aparcar su
furgoneta, Sor Ángela y Sor María entran armadas en un banco y cometen
el atraco del siglo, ante la mirada atónita de empleados y clientes. La
minuciosa investigación policial conduce al arresto de las dos monjas;
pero entonces aparece Trini, hermana gemela de una de ellas, y el caso
se complica.
TITULO: Versión europea -Cine - La sombra del actor , Sabado -22- Agosto,
El Sabado -22- Agosto a las 22:00 por La 2, foto,.
Simon Axler (Al Pacino) es
un veterano y famoso actor de teatro que sufre de repente un bloqueo
interpretativo. Tras una penosa interpretación de Macbeth en el Kennedy
Center de Nueva York, Simon no tiene más remedio que aceptar que los
días de éxito pertenecen al pasado, y se ve sumido en una depresión. En
un intento por recuperar la magia, se deja llevar a una aventura con una
mujer lesbiana, mucho más joven que él.... Adaptación de la novela de
Philip Roth.
No hay comentarios:
Publicar un comentario